Chicatana | ||
---|---|---|
Hormiga arriera de Atta mexicana en el Insectarium de Montreal | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Hymenoptera | |
Familia: | Formicidae | |
Subfamilia: | Myrmicinae | |
Género: | Atta | |
Especie: |
A. mexicana (F. Smith, 1858)[1] | |
La hormiga chicatana u hormiga arriera (Atta mexicana) es una especie de hormiga cortadora de hojas americana, de la subfamilia Myrmicinae del género Atta. Esta especie pertenece a uno de los dos géneros de atinas, tribu de hormigas productoras de hongos. En algunos estados del sur de México y el norte de Guatemala, las chicatanas se consideran un insecto comestible.
Denominaciones locales
Las hormigas se denominan chicatanas (del náhuatl, tzicatl 'hormiga o bichito culón')[2] en Guerrero, Oaxaca y Veracruz. En Chiapas recibe varios nombres:
- En las zonas zoques, como la capital Tuxtla Gutiérrez, la hormiga chicatana es conocida como nocú o nucú;
- en Ocosingo cocox o cocosh;[3]
- en Chiapa de Corzo, nacasmá o nakasmá;
- en Chanal xanix o shanish, similar a como se les llama en Huixtán xinix o shinish;
- en Comitán tzim-tzim y en Venustiano Carranza tzitzim;
- en San Cristóbal tisís;
- en la Frontera Comalapa, macash;
- en Soconusco y otros muchos lugares zompopo, zompope o sampopo, o también zompopo de mayo en Honduras, Guatemala y El Salvador;
- en áreas tlapanecas akuán ndego’;[4]
Estos nombres son genéricos para las diferentes especies de Atta, no únicamente A. mexicana. Otras especies de hormigas que son comidas incluyen Atta cephalotes y Atta laevigata (hormiga culona).[5] En Belice se las llama wee wees y también se comen. En cambio, en los Estados Unidos no es costumbre su consumo, y se llaman leaf-cutting ant (/ˈlifˌkʌtɪŋ ænt/, 'hormiga podadora').[6]
Descripción
Son de color café oscuro a rojizo. La hormiga reina mide aproximadamente 30 mm de largo, mientras que las soldados crecen hasta 18 mm y poseen un cuerpo bien fortificado.[7] Además, las obreras («arrieras») poseen diminutas espinas.
Las hormigas son del tipo podadoras de hojas y también cultivan un hongo basidiomiceto llamado Leucoagaricus gongylophorus (de la familia de los agaricáceos).[8] El ácido oleico es uno de sus factores desencadenantes.[9]
Distribución
A. mexicana se encuentra en áreas de Norteamérica, desde Nicaragua al sur, hasta Texas y Arizona al norte.[10] En México abunda por todo el territorio a excepción de la península californiana. Esta especie es altamente adaptativa y prospera en áreas urbanas. No obstante, se encuentra amenazado debido al consumo humano y pérdida de hábitat.
Uso culinario
En México
Las hormigas chicatanas se recolectan en diversos lugares del centro y sur de México con las primeras lluvias de la temporada, cuando la tierra se humedece y las hormigas salen al vuelo nupcial para aparearse.[11] Es la época del año de mayor actividad para las chicatanas (ya que también aprovechan para limpiar su hormiguero y crear nuevas colonias), por eso abundan tanto. En Chiapas por ejemplo, se cosechan a finales de mayo, junio y principios de julio. En Tuxtla Gutiérrez se les conoce como nucú y se preparan en un guiso con el mismo nombre;[12] También son ampliamente conocidas en Veracruz, Oaxaca, las zonas montañosas de Guerrero, Guanajuato, Puebla, Morelos y Edomex.[12]
Otra forma de consumirlas es como botana, con lo cual únicamente se fríen en aceite o se tuestan en un comal, usualmente con sal, limón y salsa picante y tradicionalmente acompañando el pox.[12] O también fritas en taco. En las áreas mayas las chicanas se guisan en chilmole.
Es típico de la tradición mixteca elaborar la salsa de hormigas chicatanas, con chile, cebolla, ajo, y por supuesto, hormiga chicatana. Con esta salsa se bañan carnes asadas o bien se untan en tortilla con queso.[13] Los zoques de Jamiltepec, Oaxaca, también hacen una salsa de chicatanas con chile de árbol, en Pinotepa Nacional con chiles costeños, y en la Mixteca poblana, con chiles guajillos y costeños.[12] En Veracruz se incluyen en un pipián llamado tlatonile.[12]
En Guatemala
Referencias
- ↑ «Species: Atta mexicana». AntWeb. 30 de junio de 2010. Consultado el 20 de agosto de 2010.
- ↑ Fárber, G. «"Sarcasmos"». Noroeste. Consultado el 21 de marzo de 2021.
- ↑ «Hormiga "chicatana", un gourmet chiapaneco» (video). Azteca Noticias. 3 de junio de 2013. Consultado el 3 de junio de 2020.
- ↑ Pacheco Flores, C.; Silva Aparicio, M.; Ramírez Sánchez, A.; Gómez Pérez, S. (2013). «Etnoentomología tlapaneca de la comunidad de La Ciénega, Municipio de Malinaltepec, Guerrero». Sociedad Mexicana de Entomología. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2021. Consultado el 21 de marzo de 2021.
- ↑ Cruz Coutiño, J. A. (2008). Integración de secuencias discursivas. El caso de los mitos y leyendas de ascendencia maya en Chiapas (México), vinculadas a la creación del hombre y su entorno. Consultado el 21 de marzo de 2021.
- ↑ «Zompopo, chicatana, cizín y nucú». Chiapasparalelo. 19 de julio de 2019. Consultado el 21 de marzo de 2021.
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2011. Consultado el 2 de junio de 2020.
- ↑ Espinoza, César; Izquierdo, Inés Zavala; Couttolenc, Alan; Landa-Cadena, Gandhi; Valenzuela, Jorge; Trigos, Ángel (2017). «In vitro isolation and identification of Leucoagaricus gongylophorus from Atta mexicana (Hymenoptera: Formicidae) fungal garden». Revista Mexicana de Micología (en inglés) 46. ISSN 0187-3180.
- ↑ López-Riquelme, Germán Octavio; Fanjul-Moles, María Luisa; Cruz-López, Leopoldo; Malo, Edi A. (1 de noviembre de 2006). «Antennal olfactory sensitivity in response to task-related odours of three castes of the ant Atta mexicana (hymenoptera: formicidae)». Physiological Entomology. ISSN 0307-6962. doi:10.1111/j.1365-3032.2006.00526.x.
- ↑ «Mapa de la distribución de Atta mexicana». AntWiki (en inglés). Consultado el 16 de marzo de 2021.
- ↑ «La Hormiga Chicatana». Mundo Hormigas. Consultado el 3 de junio de 2020.
- ↑ a b c d e R. Muñoz. «Hormiga chicatana». Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana. Larousse Cocina. Consultado el 3 de junio de 2020.
- ↑ «Salsa de chicatanas / como preparar» (video). Mis Recetas y Más Con Ivette. 2 de julio de 2018. Consultado el 2 de junio de 2020.