Gobierno de Miguel Abadía Méndez | |||||
---|---|---|---|---|---|
Información general | |||||
Ámbito | República de Colombia | ||||
Presidente | Miguel Abadía Mendez | ||||
Vicepresidente | Vacante | ||||
Formación | 7 de agosto de 1926 | ||||
Disolución | 7 de agosto de 1930 | ||||
Composición del gabinete | |||||
Partido (s) | Partido Conservador | ||||
Elección | |||||
Elección | Elecciones de 1926 | ||||
Periodo | Hegemonía Conservadora | ||||
Sucesión | |||||
| |||||
El Gobierno de Miguel Abadía Méndez, se dio entre el 7 de agosto de 1926 y el 7 de agosto de 1930, en Colombia, fue el último del periodo conocido como la Hegemonía Conservadora (1886-1930), previo a la República Liberal entre 1930 y 1946.[1][2]
Llegada al poder
Miguel Abadía Méndez fue elegido como único candidato del Partido Conservador Colombiano, debido a la decisión del Partido Liberal de abstenerse de participar en las elecciones presidenciales de 1926, fue elegido como candidato luego de que se designara a Bernardo Herrera Restrepo como árbitro para escoger el candidato entre Abadía y Alfredo Vázquez Cobo, quien sería candidato conservador en las elecciones presidenciales de 1930. El 14 de febrero de 1926 Abadía obtuvo 370.493 votos y fue electo como presidente de Colombia.[3]
Gabinete ministerial
Ministerio | Imagen | Nombre | Partido | Inicio | Final | Referencias |
---|---|---|---|---|---|---|
Ministro de Gobierno | Jorge Vélez | 7 de agosto de 1926 | 1928 | |||
Enrique Arrazola | 1928 | 1929 | ||||
Gabriel Rodríguez Diago | 1929 | 12 de abril de 1930 | ||||
Alejandro Cabal Pombo | Partido Conservador | 12 de abril de 1930 | 7 de agosto de 1930 | |||
Ministro de Relaciones Exteriores | Marco Fidel Suárez | Partido Conservador | 7 de agosto de 1926 | 12 de enero de 1927 | ||
Carlos Uribe Cordovéz | 12 de enero de 1927 | 12 de abril de 1930 | ||||
Francisco Samper Madrid | Partido Liberal | 12 de abril de 1930 | 7 de agosto de 1930 | |||
Ministro de Hacienda | Juan Antonio Gómez Recuerdo | 7 de agosto de 1926 | 11 de enero de 1927 | |||
Gral. Salvador Franco Ferreira | Partido Conservador | 12 de enero de 1927 | 11 de mayo de 1927 | |||
Esteban Jaramillo | 12 de mayo de 1927 | 18 de enero de 1929 | ||||
Francisco de Paula Pérez | 18 de enero de 1929 | 1 de abril de 1930 | ||||
Eduardo Vallejo | 1 de abril de 1930 | 7 de agosto de 1930 | ||||
Ministro de Guerra | Ignacio Rengifo | Partido Conservador | 7 de agosto de 1926 | 10 de julio de 1929 | ||
Alejandro Cabal Pombo | 10 de julio de 1929 | 28 de septiembre de 1929 | ||||
Gral. José Joaquín Villamizar | 28 de septiembre de 1929 | 12 de abril de 1930 | ||||
Gral. Agustín Morales Olaya | Partido Conservador | 12 de abril de 1930 | 7 de agosto de 1930 | |||
Ministro de Agricultura y Comercio | Gral. Salvador Franco | Partido Conservador | 7 de agosto de 1926 | 12 de enero de 1927 | ||
José Antonio Montalvo | 12 de enero de 1927 | 7 de agosto de 1930 | ||||
Ministro de Instrucción y Salubridad Pública | José Jesús García | Partido Conservador | 7 de agosto de 1926 | |||
Silvino Rodríguez | ||||||
José Vicente Huertas | 12 de abril de 1930 | |||||
Eliseo Arango Ramos | 12 de abril de 1930 | 7 de agosto de 1930 | ||||
Ministro de Obras Públicas | Mariano Ospina Pérez | Partido Conservador | 7 de agosto de 1926 | 17 de mayo de 1927 | ||
Gral. Salvador Franco | 17 de mayo de 1927 | 2 de marzo de 1928 | ||||
Sotero Peñuela | 2 de marzo de 1928 | 18 de enero de 1929 | ||||
Arturo Hernández | 18 de enero de 1929 | |||||
Rafael Escallón | 12 de abril de 1930 | |||||
Germán Uribe Hoyos | Partido Liberal | 12 de abril de 1930 | 7 de agosto de 1930 | |||
Ministro de Correos y Telégrafos | Silvino Rodríguez | Partido Conservador | 7 de agosto de 1926 | 1926 | ||
José Jesús García | 1926 | 12 de abril de 1930 | ||||
Ismael Enrique Arcienegas | 12 de abril de 1930 | 7 de agosto de 1930 |
Política interna
Su gobierno continúo la hegemonía conservadora al continuar con la política de designar solo funcionarios pertenecientes a dicho partido, ante el rechazo del Partido Liberal liderado por el general Paulo Emilio Bustamante a la propuesta de Abadía de colaborar en su gobierno.[4]
En 1927, recibió la visita de un equipo de abogados penalistas italianos, con los que el gobierno buscaba mejorar el sistema carcelario, pero la misión fracasó.[5]
La Ley heroica
Con el Decreto 707 de 1927[6] y la Ley 69 de 1928[7]se prohibieron las reuniones de protesta, el porte de armas, entre otras medidas. Se conoció como la Ley heroica.[8]
Legislación petrolera
Se expidió la Ley 84 de 1928 sobre hidrocarburos, y se debatió la legislación petrolera con intervención estadounidense.[9]
Obras Públicas
Durante su gobierno se impulso la construcción de ferrocarriles y puertos con el dinero de los empréstitos solicitados.[10] Según el Ministerio de Obras Publicas se entregaran terminados y en funcionamiento 861 kilómetros de líneas de ferrocarril.[11]Durante su gobierno se concluyo el Malecón de Buenaventura.[12]Además de la construcción de varias carreteras.[13]
Orden público
Huelgas
En este periodo se presentaron huelgas de trabajadores de los sectores de ferrocarriles, petróleos, bananeras,[14]y jornaleros. Para 1927 es creado el Partido Socialista Revolucionario. En 1929, son encarcelados varios líderes comunistas, y es asesinado en protestas contra la corrupción en Bogotá el estudiante Gonzalo Bravo Pérez.[15]El 29 de julio de 1929 se presenta la Rebelión de los bolcheviques del Líbano (Tolima).[16]
Su gobierno se caracterizó por su aversión al comunismo y a los movimientos sindicales. En 1926 tuvo que enfrentar una huelga de trabajadores del ferrocarril nacional, y pese a que sometió con violencia la huelga, terminó concediendo a los obreros la jornada diaria de 8 horas, remuneración dominical y vacaciones por 15 días. En 1927 emitió el Decreto 707, con el fin de dotar a las Fuerzas Militares de poderes especiales para perseguir a los movimientos obreros colombianos, ante la proliferación de huelgas en el mundo.[17]
Masacre de las Bananeras
Desde noviembre de 1928 se llevaban a cabo protestas de los 25.000 trabajadores de la United Fuit Company, quienes reclamaban mejores condiciones laborales. Entre el 5 y el 6 de diciembre en Ciénaga (Magdalena), acusada de ser una conspiración comunista, el Ejército Nacional bajo el mando de Carlos Cortés Vargas intervino en las protestas dejando un número indeterminado de muertos (entre 140 y 2000) según la fuente.[18]Cortés Vargas sería nombrado posteriormente como director de la Policía Nacional, y la noticia se conoció por la prensa de la oposición, en 1929 Jorge Eliécer Gaitán denunciaría la masacre en la Cámara de Representantes.[19][20]
"El gobierno colombiano tiene la ametralladora para los hijos de la patria y la rodilla en el suelo para el oro yanqui”.Jorge Eliécer Gaitán
Economía
Colombia había vivido una bonanza cafetera y el ingreso del dinero por la indemnización de la pérdida de Panamá en 1903. Abadía recurrió a empréstitos para estimular la economíaː en sus primeros meses solicitó un préstamo por 10 millones de pesos la época, con el fin de impulsar obras públicas importantes; y en 1928 solicitó 25 millones más para obras de infraestructura. También hizo una licitación pública donde solicitó 60 millones de pesos, la cual fue adjudicada a una firma norteamericana.[21]
Las medidas eran impopulares entre ambos partidos políticos (liberal y conservador), ya que consideraban que el endeudamiento supera la capacidad de pago real del país, y de que no se invertían adecuadamente esos recursos, sumado a los altos niveles de la inflación.[22]
Enfrentó la crisis mundial bursátil de 1929, en octubre de 1929, cuando la Bolsa de valores de Bogotá apenas había comenzado operaciones en abril de 1929. La crisis afectó al café, el principal producto de exportación colombiano, que pese a lo anterior, sin embargo, ayudó a mantener a flote la economía colombiana hasta 1933, gracias a la bonanza de la década de los 20.[22] La crisis también frenó el endeudamiento colombiano, ante la desconfianza que despertaba el país en sus acreedores.[22]
Relaciones exteriores
Tratado Esguerra- Bárcenas
Se fijaron los límites marítimos con Nicaragua en el tratado Esguerra-Bárcenas del 24 de marzo de 1928, pasando el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a soberanía colombiana mientras que la Costa de Mosquitos pasaba a soberanía nicaragüense. Fue firmado por José Bárcenas Meneses en representación de Nicaragua y por Domingo Esguerra en representación de Colombia.[23]
Ratificación del Tratado Salomón-Lozano
Con el canje de ratificaciones del tratado Lozano-Salomón, firmado el 24 de marzo de 1922, y que fue ratificado el 19 de marzo de 1928, quedaron normalizados los límites con el Perú. [24]
Tratado García Ortiz-Mangabeira
Fueron fijados los límites con Brasil con el tratado firmado entre el canciller brasileño Octavio Mangabeira y el ministro plenipotenciario por Colombia en Río de Janeiro, Laureano García Ortiz, el 15 de noviembre de 1928.[25]
Sociedad
Federación Nacional de Cafeteros
En su gobierno fue fundada la Federación Nacional de Cafeteros, el 27 de junio de 1927 en Medellín.[26]
Inicios de la aviación en Colombia
Visita de Charles Lindbergh
En 1928, Abadía hospedó al piloto estadounidense Charles Lindbergh, quien estaba en giras demostrativas por América en su Spirit of St. Louis. Procedente de Colón, llegó a Cartagena el 26 de enero de ese año. Hizo un viaje sin escalas hasta llegar a Bogotá, donde se reunió con el presidente Abadía y otros miembros del gobierno, fue condecorado con la Orden de Boyacá y se hizo un baile en su honor en el Hockey Club; luego sobrevoló la carrera séptima, aterrizó en Madrid, y luego siguió hacia Venezuela.[27][28][29]
Primeras emisiones radiales en Colombia
El 8 de diciembre de 1929 se inauguró en Colombia el servicio de radio, con la primera emisión de la emisora de Bogotá, HJN. El logro se dio luego de que el gobierno permitiera el funcionamiento de empresas de difusión "perifónica", por medio del decreto 1182 de 1928. Se planeaba que la HJN iniciara operaciones el 20 de julio de 1929, pero los trámite burocráticos atrasaron la inauguración.[30][31]
Referencias
- ↑ Tiempo, Redacción El (26 de abril de 2010). «Miguel Abadía Méndez». El Tiempo. Consultado el 26 de marzo de 2024.
- ↑ «LA ALEGRE REPÚBLICA CONSERVADORA». Revista Credencial. 2 de septiembre de 2016. Consultado el 26 de marzo de 2024.
- ↑ «Colombia: Elecciones Presidenciales 1826-1990». pdba.georgetown.edu. Consultado el 26 de marzo de 2024.
- ↑ «COLOMBIA Y EL MUNDO, 1926». Revista Credencial. 29 de septiembre de 2016. Consultado el 26 de marzo de 2024.
- ↑ «::Presidencia de la República de Colombia::». historico.presidencia.gov.co. Consultado el 7 de septiembre de 2021.
- ↑ DIARIO OFICIAL. AÑO LXIII. N. 20480. 285, ABRIL, 1927. PÁG. 1. «DECRETO 707 DE 1927».
- ↑ DIARIO OFICIAL. AÑO. LXIV. N. 20934. 2, NOVIEMBRE, 1928. PÁG. 1. «LEY 69 DE 1928».
- ↑ «La Ley Heroica». www.comisiondelaverdad.co. Consultado el 26 de marzo de 2024.
- ↑ «COLOMBIA Y EL MUNDO, 1928». Revista Credencial. 4 de octubre de 2016. Consultado el 26 de marzo de 2024.
- ↑ «Abadía, el presidente de la masacre de las bananeras | Señal Memoria». www.senalmemoria.co. 9 de mayo de 2022. Consultado el 26 de marzo de 2024.
- ↑ «COLOMBIA Y EL MUNDO, 1930». Revista Credencial. 4 de octubre de 2016. Consultado el 26 de marzo de 2024.
- ↑ «Historia de Buenaventura». www.ccbun.org. Consultado el 26 de marzo de 2024.
- ↑ «MIGUEL ABADÍA MÉNDEZ». Tolima Total. Consultado el 26 de marzo de 2024.
- ↑ Comisión de la Verdad de Colombia. «Hay futuro si hay verdad : Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. -- Primera edición. -- Bogotá : Comisión de la Verdad, 2022.».
- ↑ «COLOMBIA Y EL MUNDO, 1929». Revista Credencial. 4 de octubre de 2016. Consultado el 26 de marzo de 2024.
- ↑ «El pueblo de Colombia en que hubo una revolución bolchevique... porque no llegó un telegrama». BBC News Mundo. Consultado el 26 de marzo de 2024.
- ↑ Sarria, Mario Alberto Cajas (2018). «HACIENDO MEMORIA DE UNA CORTE QUE LE TEMÍA A LA REVOLUCIÓN: A PROPÓSITO DE UN JUICIO DE CONSTITUCIONALIDAD A LA REPRESIÓN BAJO LA HEGEMONÍA CONSERVADORA». Revista de Derecho (49): 317-350. Consultado el 7 de septiembre de 2021.
- ↑ «La masacre de las bananeras». www.comisiondelaverdad.co. Consultado el 2 de abril de 2024.
- ↑ Urieles, Roger (5 de diciembre de 2020). «'Masacre de las Bananeras es resultado de un sistema aún vigente'». El Tiempo. Consultado el 2 de abril de 2024.
- ↑ Credencial Historia. «La masacre de las bananeras». www.banrepcultural.org. Consultado el 2 de abril de 2024.
- ↑ Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia). «EL ARREGLO DE LOS EMPRESTITOS EXTERNOS DE 1927 Y 1928».
- ↑ a b c El imaginario de la crisis: caricatura económica en Colombia en época de la Gran Depresión. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2021. Consultado el 26 de marzo de 2024.
- ↑ «Ministerio de Relaciones Exteriores - Normograma [LEY_0093_1928]». www.cancilleria.gov.co. Consultado el 26 de marzo de 2024.
- ↑ «FRONTERAS DE COLOMBIA - Fronteras Terrestres: Frontera con Perú». sogeocol.edu.co. Consultado el 26 de marzo de 2024.
- ↑ Ministerio de Relaciones Exteriores. «Arreglo de limites entre la República de Colombia y la República de los Estados Unidos del Brasil».
- ↑ «Infografía Institucional». fncantioquia.org. Consultado el 26 de marzo de 2024.
- ↑ «Cuando Charles Lindbergh visitó Bogotá y Medellín». Las2orillas. 10 de mayo de 2020. Consultado el 12 de marzo de 2022.
- ↑ «Cuando Charles Lindbergh alborotó a Bogotá». UNIMINUTO Radio. 28 de enero de 2019. Consultado el 12 de marzo de 2022.
- ↑ «Charles Lindbergh Héroe de la Aviación Mundial». Fuerza Aérea Colombiana. Consultado el 12 de marzo de 2022.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (26 de abril de 2010). «La radio suena en Colombia (1929)». El Tiempo. Consultado el 7 de septiembre de 2021.
- ↑ «La radio en Colombia - historia - Enciclopedia | Banrepcultural». enciclopedia.banrepcultural.org. Consultado el 7 de septiembre de 2021.