Superintendencia de México | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Corregimiento - Intendencia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1786-1821 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización aproximada de la Intendencia de México a principios del siglo XIX | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Ciudad de México | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Corregimiento - Intendencia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Imperio español | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español y Náhuatl | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Mexicano | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Colonización española de América | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1786 | Reformas borbónicas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1821 | Independencia de México | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía absoluta | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rey • 1786-1788 • 1788-1808 • 1808-1821 |
Carlos III Carlos IV Fernando VII | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Intendencia de México, Corregimiento-Intendencia de México o Superintendencia de México, fue una de las 12 intendencias en las que se dividió el virreinato de Nueva España por mandato de la Real Ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes de ejército y provincia en el reino de la Nueva España, promulgada en Madrid en 1786, durante el gobierno del rey Carlos III como parte de las reformas borbónicas.[1] Su capital fue la Ciudad de México.
Su territorio corresponde a los actuales estados de México, Hidalgo, Querétaro, Morelos, gran parte del centro-occidente de Guerrero y la totalidad de la Ciudad de México.
Organización territorial
La intendencia de México se conformaba de las siguientes jurisdicciones: [2][3]
- Ciudad de México (capital)
- Mexicaltzingo
- Coatepec
- Chalco
- Xochimilco
- Tenango del Valle
- Lerma
- Metepec
- Ixtlahuaca
- Tacuba
- Cuautitlán
- Zumpango
- San Cristóbal Ecatepec
- Texcoco
- Apan
- Otumba
- Teotihuacán
- Tetepango
- Actopan
- Pachuca
- Zempoala
- Tulancingo
- Metztitlán
- Yahualica
- Huejutla
- Ixmiquipan
- Zimapan
- Cadereyta
- Huichapan
- Temascaltepec
- Malinalco
- Taxco
- Zacualpan
- Tetela del Río
- Tixtla
- Chilapa
- Zacatula
- Igualapa (hasta 1792, pasa a la intendencia de Puebla)
- Tlapa (hasta 1792, pasa a la intendencia de Puebla)
- Cuautla-Amilpas, (hasta 1793, pasa a la intendencia de Puebla)
Las siguientes solo dependían de la intendencia en el ramo de hacienda:
- Cuernavaca (Alcaldía mayor del Marquesado del Valle)
- Toluca (Corregimiento del Marquesado del Valle)
- Coyoacán (Corregimiento del Marquesado del Valle)
- Tula (Alcaldía mayor del Ducado de Atlixco)
- Querétaro (Corregimiento)
- Acapulco (Gobierno)
Referencias
- ↑ Real Ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes de ejército y provincia en el reino de la Nueva España.
- ↑ «HGIS de las Indias». Universidad de Graz/FWF, Universidad de Yale. Consultado el 24 de enero de 2025.
- ↑ Régimen de subdelegaciones en la América borbónica. Autor: José Luis Alcauter Guzmán. Editor: El Colegio de Michoacán, Zamora, 2012.