José Pianeta Pitalúa | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
19 de marzo de 1900 Ciénaga de Oro | |
Fallecimiento | 1974 | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Músico, director de orquesta | |
Géneros | Jazz, folclórica | |
José Pianeta Pitalúa (Ciénaga de Oro, 1900-1974)[1][2] fue un músico, compositor y director de orquesta colombiano.[3][4]
Biografía
Nació en Ciénaga de Oro, en 1900. Desde temprana edad se vinculó al grupo musical San José de Ciénaga de Oro,[5] posteriormente pasó a conformar la Jazz Band Lorduy, agrupación que fue fundada y dirigida por Francisco Lorduy.[6] En la banda estuvo a cargo de los formatos de música jazz, el fox-trot y el shimmy.[6] Permaneció activo en el grupo desde 1926 hasta 1930,[5] después conformó la Orquesta Buenos Aires, en la cual hizo varias persentaciones en la ciudad de Cartagena de Indias.[6][7] Tres años después viajó a Barranquilla en la búsqueda de artistas; posteriormente cambió el nombre de la banda por Orquesta A No.1.[6] Pianeta Pitalúa y su banda realizaron presentaciones en diversas regiones de la costa Caribe, siendo el director, compositor y trombonista.[6] Entre los integrantes de la banda estaba Lucho Bermúdez, quien estuvo como saxofonista y director artístico.[6]
Sus primeras obras fueron grabadas en los Estados Unidos en 1930, por la compañía discográfica Columbia Records.[3] Hasta ese momento, fue el primer compositor en grabar sus propios trabajos, las cuales tuvieron buena recepción.[3] Entre estos temas figuraban «Toma Tú», «Cinco años» y «Dicen que el sapo muerde» y otros más.[3] Para esa época, la banda se presentaba en diversos festivales, eventos y fiestas de coronación.[2][3] Para mediados de 1942, la orquesta de Pianeta Pitalúa firmó con la compañía discográfica RCA Victor (conocida en la actualidad como RCA Records), con la que se grabaron varios discos.[3] En ese entonces, el periódico El Tiempo informaba sobre los diversos éxitos musicales de la banda.[3]
Fue uno de los pioneros de la música porro y sinuana en la región Caribe y uno de los impulsores para la comercialización de la música costeña.[5][8][9] Durante su trayectoria como músico y director se especializó en diversidad de géneros musicales como cumbia, chandé, merecumbé, danzón, currulao, cambiones, chandes, entre otros.[2][3][6][10] Varias de sus obras musicales se encuentran en el catálogo de bases de datos de la Discography of American Historical Recordings.[11]
Referencias
- ↑ «Antolín Lenes: el centenario de una leyenda orense». Radio Nacional de Colombia. Consultado el 10 de enero de 2025.
- ↑ a b c Francisco Javier Flórez Bolívar (enero-abril de 2019). Celebrando y redefiniendo el mestizaje: raza y nación durante la República Liberal, Colombia, 1930-1946 Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe. no.37. ISSN 1794-8886.
- ↑ a b c d e f g h Esquivia Cueter, Edgardo J. «La inclusión del porro en la sociedad del Caribe colombiano». Revista Porro y Folclor No. 29. p. 9-11. Consultado el 10 de enero de 2025.
- ↑ José Pianeta Pitalúa Discogs. Consultado el 11 de enero de 2025.
- ↑ a b c Ángel Massiris Cabeza. Historiografía de la música sinuana grabada en el período 1929-1966 Portalvallenato.net. p. 9-18. Consultado el 11 de enero de 2025.
- ↑ a b c d e f g Garzón Díaz, Jorge Darío (19 de enero de 2017). «Recuerdos de José Pianeta Pitalua». Sentimiento Vallenato. Consultado el 10 de enero de 2025.
- ↑ Juan Carlos Díaz (13 de noviembre de 2022). Documental: la música que se vive y se goza en las Fiestas de Cartagena Periódico El Tiempo. Consultado el 10 de enero de 2025.
- ↑ Hernán Restrepo Duque. Las cien mejores canciones colombianas y sus autores ACN, 1991. p. 35.
- ↑ Peter Wade. MÚSICA, RAZA y NACIÓN University of Chicago Press, 2000. p. 62.
- ↑ Aguaita, revista del Observatorio del Caribe Colombiano Observatorio del Caribe Colombiano, 1999, p. 83.
- ↑ José Pianeta Pitalua Discography of American Historical Recordings (DAHR). Consultado el 10 de enero de 2025.