Aïcha Snoussi | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en árabe | عائشة سنوسي | |
Nacimiento |
1989 Túnez (Túnez) | |
Residencia | París | |
Nacionalidad | Tunecina | |
Educación | ||
Educada en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintora | |
Sitio web | aichasnoussi.tumblr.com | |
Aïcha Snoussi (en árabe: عائشة سنوسي, Hammamet, 1989) es una artista queer tunecina.
Biografía
Snoussi nació en Túnez en 1989 y empezó a dibujar desde muy joven.[1] Estudió Bellas Artes en el Institut Supérieur des Beaux-Arts de Túnez y luego realizó una maestría en Bellas Artes en la Universidad de París IV París Sorbonne.[2] Actualmente vive y trabaja en París.[3] Inicialmente Snoussi se formó como grabadora, pero actualmente trabaja con tinta y pintura, creando obras de gran tamaño que recuerdan a El Bosco o Georges Bataille.[4] Ha hablado abiertamente sobre los prejuicios contra las mujeres y las personas racializadas dentro del mundo del arte.[5] Fue invitada a hablar sobre arte y feminismo en el Centro Pompidou en 2019.[6]
Exposiciones
En 2017, el trabajo de Snoussi se mostró en la feria contemporánea Art Paris, que presentó a muchas artistas de toda África.[7] Expuso su obra Le Livre des anomalies, que es una extensa narrativa de ilustraciones dibujadas en cuadernos descoloridos.[7] Estas obras invitaban a las personas visitantes a agregarlas y Snoussi se interesó en romper la división en el espacio de la galería entre el artista y quienes asistieron a la exposición.[8] La muestra de Snoussi de 2016 en la Embajada de Túnez en Londres exploró lo monstruoso y presentó ilustraciones a gran escala dibujadas con pintura roja directamente en las paredes de la embajada.[9] La sexualidad y el cuerpo son una parte importante de la obra de Snoussi, que se define por el entrelazamiento de los temas de la ciencia y el misticismo.[10][11] El papel se trata como piel maltratada mediante cortes, perforaciones y dibujos.[2] Ha expuesto su trabajo de manera constante desde 2013, con exposiciones, entre otras, en: Climbing Through the Tide (Túnez, 2019),[12] Galerie LaLalande (París, 2019),[3] Art Bruselas (2018),[13] Somerset House (Londres, 2017),[14] Platform Parallel (Túnez, 2016),[15] Cité Internationale des arts (París, 2015),[3] Jazz Festival (Cartago, 2014),[16] Galerie Yahia (Túnez), 2013).[3]
Arte LGBTQ+ en Túnez
La identidad queer de Snoussi también es importante en la expresión de su trabajo.[17] Explora cómo las visiones monstruosas de su trabajo se relacionan con la creación de alternativas queer al autoritario Estado tunecino.[18] En 2019, fue una de los trece artistas elegidas para exponer en París con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.[19] Su mezcla de monstruosidad y rareza actúa para confundir los valores tradicionales tunecinos.[20] Lo queer solo surgió en el arte femenino en Túnez en la década de 2010 y Snoussi está a la vanguardia de su desarrollo.[20]
Referencias
- ↑ Loveartandexhibitions (25 de febrero de 2019). «Undefined Scrolls: Aïcha Snoussi». LOVE ART + EXHIBITIONS (en inglés). Consultado el 19 de diciembre de 2019.
- ↑ a b «Aïcha Snoussi – A.GORGI» (en inglés británico). Consultado el 19 de diciembre de 2019.
- ↑ a b c d «BIO». Tumblr (en inglés). Consultado el 19 de diciembre de 2019.
- ↑ «1-54 Contemporary African Art Fair». Consultado el 19 de diciembre de 2019.
- ↑ «La Poudre: L'art & La Poudre #2 - À Beaubourg sur Apple Podcasts». Apple Podcasts (en fr-fr). Consultado el 19 de diciembre de 2019.
- ↑ «Suivez en direct Lauren Bastide & La Poudre - Centre Pompidou». www.centrepompidou.fr. Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2019. Consultado el 19 de diciembre de 2019.
- ↑ a b isabelwilcox (22 de mayo de 2017). «Spring in Paris and London: Market fever for Contemporary African art». Happening Africa (en inglés estadounidense). Consultado el 19 de diciembre de 2019.
- ↑ «Aïcha Snoussi : quand le dessin réinvente les sexes de l'art». Nawaat. 17 de abril de 2017. Consultado el 19 de diciembre de 2019.
- ↑ «Tunisia Talents». nataal.com (en inglés estadounidense). Consultado el 19 de diciembre de 2019.
- ↑ «Aïcha Snoussi». IDEO (en fr-FR). Consultado el 19 de diciembre de 2019.
- ↑ Zyla, Noémie (29 de septiembre de 2017). «Aïcha Snoussi, la face cachée de la beauté». FDT (en fr-FR). Consultado el 19 de diciembre de 2019.
- ↑ dit, ALBERT BENAMOU (14 de marzo de 2019). «Exposition Inaugurale de B7L9 "Climbing Through The Tide" le 16 mars à la Station d'Art Bhar Lazreg | Tekiano :: TeK'n'Kult» (en fr-FR). Consultado el 19 de diciembre de 2019.
- ↑ «Aïcha Snoussi – Art Viewer» (en inglés estadounidense). Consultado el 19 de diciembre de 2019.
- ↑ «A la foire 1:54 de Londres, l'art africain sur son 31» (en francés). 6 de octubre de 2017. Consultado el 19 de diciembre de 2019.
- ↑ «Aïcha Snoussi • Parallèle». www.plateformeparallele.com. Consultado el 19 de diciembre de 2019.
- ↑ «Aïcha Snoussi -» (en fr-FR). 30 de julio de 2016. Consultado el 19 de diciembre de 2019.
- ↑ «Immersion dans l'univers singulier d'Aïcha Snoussi». www.linstant-m.tn (en francés). Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2019. Consultado el 19 de diciembre de 2019.
- ↑ «Queer Studies Research Workshop: Work-in-Progress talk by Anne Marie Butler, "The Matter of the Body: Queer Considerations of Contemporary Tunisian Women's Art"». University at Buffalo. 31 de octubre de 2018. Consultado el 5 de abril de 2021.
- ↑ Mondafrique, La redaction de (17 de mayo de 2019). «Treize artistes tunisiens célèbrent à Paris la journée contre l'homophobie». Mondafrique (en fr-FR). Consultado el 19 de diciembre de 2019.
- ↑ a b Butler, Anne Marie (2019). Unintelligible Bodies: Surrealism and Queerness in Contemporary Tunisian Women’s Art (Tesis) (en inglés). Consultado el 9 de mayo de 2024.