![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1b/Patera_di_Parabiago_-_MI_-_Museo_archeologico_-_Zodiaco_-_25-7-2003_-_Foto_Giovanni_Dall%27Orto_-_25-7-2003.jpg/220px-Patera_di_Parabiago_-_MI_-_Museo_archeologico_-_Zodiaco_-_25-7-2003_-_Foto_Giovanni_Dall%27Orto_-_25-7-2003.jpg)
Aión (griego: αιών, del arcaico αἰϝών, aiwón) o Eón, en la Grecia arcaica, indicaba el aliento y la fuerza vital, y por extensión, el de duración (límites de su existencia en el tiempo) de una vida finita o el tiempo que nos toca vivir y que nos otorga el destino.
Posteriormente pasó a designar las grandes eras, generaciones o edades de la vida, los eones y finalmente, la eternidad, sin principio ni fin.
Etimología
Pierre Chantraine identifica su significado original precisamente en la noción de "fuerza vital",[1] identificando en el arcaico αἰϝ- una conexión con la raíz indoeuropea reconstruida *ai-w- para expresar la "fuerza vital".
Aión en filosofía
Analizando los conceptos que los antiguos griegos utilizaban para referirse al "tiempo": aión, kronos (χρόνος, tiempo cuantitativo, lineal, cronológico) y kairós (καιρός, tiempo cualitativo, oportuno para la acción),[2] el filósofo Gilles Deleuze, observa la oposición entre aión y kronos: "Según aión sólo el pasado y el futuro persisten y subsisten en el tiempo. En lugar de un presente que reabsorbe el pasado y el futuro, un futuro y un pasado que dividen el presente en cada instante, que lo dividen infinitamente en pasado y futuro, en los dos sentidos a la vez. O más bien es el instante sin espesor y sin extensión que divide cada presente en pasado y futuro, en lugar de vastos y densos presentes que incluyen el futuro y el pasado en relación entre sí".[3]
El filósofo André-Jean Festugière, especialista en neoplatonismo, ha distinguido los siguientes significados de la palabra:[4]
- Noción filosófica en Grecia: “duración de la vida”, “vida ilimitada, eternidad”.
- Personificación, en el período helenístico, de esta duración.
- Asimilación de Aión personificado a determinadas divinidades orientales, a otra abstracción personificada o al Dios supremo, por ejemplo Aión Serapis o Aión Mitra.
- Concepto de tiempo infinito, supuestamente de origen iranio y zoroastriano (Aión-Zurvan).
- Fiesta del Aión alejandrino, descrita por Epifanio de Salamina (Panarion, 51).
- La aeternitas de la Antigua Roma, del pueblo romano, de un emperador.
- En plural: los eones (entidades míticas emanadas del Primer Padre), en textos cristianos y gnósticos o en papiros mágicos.
Carl Gustav Jung escribió en 1951 un ensayo titulado Aion. Contribuciones al simbolismo del sí-mismo. En él, estudiaba el Yo como una "totalidad psíquica que trasciende el Yo". El Yo es la culminación del proceso de individuación. Unifica polaridades opuestas (incluidos anima y animus). Este concepto tiene muchos puntos en común con el de Brahman en el vedismo y el hinduismo.
Véase también
Referencias
- ↑ P. Chantraine, Dictionnaire étymologique de la langue grecque, París, Klincksieck, 1968, p. 42.
- ↑ «καιρός, ὁ». Henry George Liddell, Robert Scott, A Greek-English Lexicon. Consultado el 22 de noviembre de 2023.
- ↑ Gilles Deleuze (2005). Logica del Senso. Milán: Feltrinelli editore. p. 147. ISBN 978-88-07-88517-4.
- ↑ André-Jean Festugière, La Révélation d'Hermès Trismégiste, t. IV, París, Les Belles Lettres, 1944-1954, p. 146-147.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Aión.
- Aion - Aionios , la palabra griega traduzida eterno y para siempre en la Biblia mostrada denotar duración limitada por John Wesley Hanson