A día de hoy, se considera que existen tres generaciones de carros de combate principal.
Los carros de combate a veces son clasificados como pertenecientes a un generación particular, aunque no están bien definidas esas generaciones ni los miembros que a ellas pertenecen. Los proyectistas militares soviéticos y rusos organizan los tanques en una generación de tanques hasta 1945, y tres generaciones de tanques de combate principal a partir de esa fecha,[1] al igual que los estrategas canadienses, que organizan los tanques de combate principal en tres generaciones, pero que abarcan fechas distintas.[2] Las fuerzas armadas de la República Popular de China también reconocen tres generaciones de sus propios carros de combate.
Primera generación
Primera Guerra Mundial
Little Willie (Prototipo) (16,5 t)
Mark I (27,4 y 28,4 t) (Primer carro de combate del mundo. Se finalizó en diciembre de 1915 corrigiendo las deficiencias observadas en el Little Willie. Entró en servicio en agosto de 1916 y fue empleado en combate por vez primera en la mañana del 15 de septiembre de 1916 durante la Batalla de Flers-Courcelette. La popular palabra «tanque» para designar a estos vehículos, proviene de la denominación en clave del Mark I y hace referencia a un «tanque de agua». Se construyeron 48 unidades).
Mark II (50 unidades del Mark I con ligeras mejoras. Entró en combate en 1917 en la batalla de Arrás con escaso éxito).
Mark III (Mark I con nuevas mejoras. Se produjeron 50 unidades).
Mark IV (Mark I con profundas mejoras. Su producción comenzó en 1917 y se produjeron 1220 unidades: 420 Machos, 595 Hembras y 205 Reavitualladores. Se mostró exitoso en terrenos secos e ineficiente en terrenos pantanosos. En 1918 se enfrentó al primer tanque alemán el Sturmpanzerwagen A7V).
Mark V Inicialmente se proyectó como un tanque completamente nuevo. Finalmente fue un nuevo Mark que incorporaba profundas mejoras. Se produjeron 400 unidades: 200 Machos y 200 Hembras).
Mark VI (Casco completamente nuevo. Proyecto).
Mark VII (Prototipo. Mark con correcciones técnicas. Sólo se produjeron 3 unidades).
Mark VIII "Liberty", tanque anglo-estadounidense. (37,6 t) (Se produjeron 124 unidades).
Mark IX (Transporte de tropas. Parte de ellos Mark V alargados. Se construyeron 34 unidades).
Mark X (Proyecto)
Mark A Whippet (14 t) (Carro ligero y más rápido. Se produjeron 200 unidades. Fue el tanque británico más efectivo y tras la guerra sirvió en la Revolución alemana de 1918-1919, en la guerra de Independencia irlandesa, en la guerra civil rusa y en el Ejército Imperial Japonés).
Schneider CA1 (13,6 t) (Primer tanque francés. Un desastre en combate. Se produjeron 400 unidades).
St Chamond (23,35 t) (Segundo tanque francés. Poco efectivo en combate. Se produjeron 400 unidades).
Renault FT-17 (6,7 t) (Icónico tanque ligero con torreta. Ampliamente difundido tras la Primera Guerra Mundial. Fue exportado a España, los EE. UU. produjeron una copia bajo el nombre de M1917, los soviéticos bajo licencia construyeron el KS "Russki Reno" y los italianos el Fiat 3000).
Sturmpanzerwagen A7V (30-33 t) (Único tanque alemán operativo durante la Primera Guerra Mundial. Se produjeron 20 unidades).
Tanque del Zar (Prototipo) (40 t)
Segunda Guerra Mundial
Flammpanzer III
Schürzen
Panzer I
Panzer II
Panzer II Ausf. B
Panzer III
Sturmgeschütz III (Cazacarros derivado del Panzer III del que se produjeron 9.408 unidades)
Panzer IV (Tanque producido en mayor número y más ampliamente utilizado en la Segunda Guerra Mundial por el Ejército alemán)
Panzer V Panther (Pantera)
Panzer VI Tiger (Tigre) (Construido "en torno a un cañón de 88 mm")
Panzer VI Tiger Ausf. B (Mejor y más avanzado tanque de su época. Sólo se produjeron 492 unidades)
Elefant (Elefante)
Panzer VII Löwe (León) (Pre-prototipo de tanque superpesado cancelado en favor del Maus)
Panzer VIII Maus (Inicialmente Mamnut, final e irónicamente Ratón). Se cree que fueron construidas 2 unidades
Landkreuzer P. 1000 Ratte (Rata) (Preprototipo de tanque superpesado)
Landkreuzer P 1500 Monster (Monstruo) (Preprototipo de tanque superpesado)
Tipo 5 Chi-Ri
Tipo 89 I-Go
Tipo 92 Jyu-Sokosha
Tipo 94 Te-Ke
Tipo 95 Ha-Go
Tipo 97 Chi-Ha
Tipo 97 Te-Ke
Fiat L6/40
Fiat M11/39
Fiat M14/41
M13/40
M15/42
Nahuel DL-43 (sólo se fabricaron 13, incluyendo el prototipo, nunca entró en combate)
RAM
LT vz.35 (Panzer 35(t))
LT vz.38 (Panzer 38(t))
Verdeja
40M Turán I
7TP
Tanque medio M2
M3 Lee/Grant
M3 Stuart
M4 Sherman
M10 Wolverine
M18 Hellcat
M24 Chaffee
M26 Pershing
M36 Jackson
A34 Comet
Carden-Loyd Mk.VI
Crusader
Matilda II
Mk VIII Cromwell
Cavalier
Churchill
Valentine Mk. II
Char B1
Renault R35
Somua S-35
BT
IS-2
IS-3
KV-1
KV-2
T-26
TT-26
T-28
T-34 (Carro de combate más decisivo de la Segunda Guerra Mundial. Se produjeron más de 84.000 unidades)
T-35
T-40
T-50
T-60
T-70
Segunda generación
Abarca la 1.ª etapa de la Guerra Fría, la guerra de Corea y la guerra de Vietnam, hasta la guerra de Afganistán (1978-1992). Aquí hacen su aparición los primeros diseños de blindaje de tipo reactivo.
T-10[3]
T-44
T-54[3]
T-55[3] (Fueron construidas unas 95.000 unidades de T-54 y T-55)
/
Tiran-4/5
Sho't
Magach 3/5
M46 Patton[3]
M47 Patton[3]
M48 Patton[3]
M103[3]
FV214 Conqueror[3]
A41 Centurion[3]
Stridsvagn 74
Tipo 61
Tipo 59
Tipo 69
Tipo 79
Panzer 61
AMX 13
Tercera generación
Según algunos expertos se sucede tras el inicio de la Guerra Fría e iría hasta la guerra de Afganistán (1978-1992). En esta hacen su aparición los sistemas de protección activa.
M60 Patton[3]
Leopard 1[3]
AMX 30[3]
AMX 30E
FV 4201 Chieftain[3]
Challenger 1
OF-40
Stridsvagn 103[3]
/
TH-301
TAM
/
Tiran-6
Tipo 74
Tipo 80
Tipo 85
Tipo 88
Ch'onma ho
K1/K1A1
TR-85
TR-125
T-55AM[3]
T-62[4][3]
T-64
T-72
M-84
/
/
Ramsés II
/
/
/
/
T-72 León de Babilonia
Zulfiqar
Magach 6/7
Merkava Mk. I/Mk. II
EE-T1 Osório
M-91 Vihor
Panzer 68
Cuarta generación
Esta sería la etapa actual, la cual comprende el final de la Guerra Fría y su etapa posterior, es decir, que comprende conflictos tales como las dos guerras en Irak, las guerras en la ex-Yugoslavia, Afganistán, el conflicto de Libia y el de Siria. En esta generación se presentan pocos diseños innovadores, aparte, se hacen mejoras e incorporaciones de algunos sistemas digitales automatizados de control de fuego, incluso se sustituyen algunos tripulantes por dichos equipos, y se incorporan nuevos tipos de blindaje compuesto más avanzados.
Leopard 2 A2/A3/A4/A5/A6/A7.[5]
/
Leopardo 2E
/
Stridsvagn 122
/
Panzer 87
/
Leopard 2PL
Tipo 98G[5]
Tipo 99 A2
M-95 Degman
P'ookpong Ho (M-2002)
K1-88
M60 2000
M1 Abrams A2[5]
AMX-56 Leclerc[5]
Zulfiqar 3
/
/
/
Al-Hussein (Variante modernizada del Challenger 1)
Tipo 90[5]
PT-91Z
TR-125
C1 Ariete[5]
Arjun
/
T-90 "Bhishma"
Merkava Mk. III/Mk. IV[5]
/
Sabra (M60-T)
/
Al-Khalid
/
Al-Zarrar
Challenger 2 LIP[5]
T-80UM2 [5]
T-90[5]
T-90S[5]
T-90AM
M-84AS (M-2001)
T-84 Oplot-M
/
/
T-80UM
/
/
Tifon 2A
TAM 2C
TAM 2IP
Quinta generación
Actualmente se encuentran en fase de desarrollo y en ellos se hacen uso de sistemas computarizados para la dirección de tiro, y se eliminan tripulantes en favor de computadoras. Actualmente sus posibles candidatos están en desarrollo, y otros proyectos de dicha generación han sido cancelados pese a su modernidad. Ya algunos de los citados aquí, según el juicio de algunos expertos y pese a estar clasificados en la anterior generación, ya forman parte de una "nueva generación", por el alto uso de equipos digitales de control de tiro, armamento de mayor cadencia o calibre al de sus predecesores, o contar con los dos factores en cuestión.
Main Battle Tank 3000
CGV (Plataforma multiusos, se supone que fue abandonada)
Future Combat Systems FCS
Tanque EX
Tipo 10
K2 Black Panther
MİTÜP Altay
Merkava Mk. IV "Doordalet" y "Baaz"[5]
T-95 (abandonado su desarrollo, algunas de sus partes están en uso en el proyecto "Armata")
*Chiorny Oriol (abandonado su desarrollo, sus partes están en uso en el proyecto "Armata")
*T-14 Armata
Panther KF51 (Actualmente sólo hay un prototipo)
Challenger 3 (En desarrollo)
Tanque de batalla principal europeo (En desarrollo)
Abrams X (En desarrollo)
Véase también
- Carro de combate principal
- Anexo:Vehículos blindados de combate por país
- Anexo:Vehículos blindados de combate de la Segunda Guerra Mundial
Referencias y notas
- ↑ "Los soviéticos ven las generaciones de tanques del modo siguiente: Primera generación, de 1920 a 1945; segunda generación, de 1946 a 1960; tercera generación, de 1961 a 1980; y cuarta generación, de 1981 hasta el día de hoy [...] En comparación, consideran al M1, Challenger, Tifon 2A y Leopard 2 como de cuarta generación, y el Leclerc como de quinta.", (“The Soviets saw tank generations in this manner: 1920-1945, first generation; 1946-1960, second generation; 1961-1980, third generation; and 1981-present, fourth generation. [...] In comparison, they count the M1, Challenger, and Leopard 2 as Fourth Generation and the LeClerc as Fifth Generation.”) —Sewell 1988, note 1.
- ↑ "El Directorio Canadiense de Conceptos Estratégicos Terrestres define tres generaciones de tanques de combate principal. La primera generación de carros posteriores a la Segunda Guerra Mundial incluye el M48/M60 de los Estados Unidos, el alemán Leopard 1 y los británicos Centurion y Chieftain. La segunda generación incluye la mayoría de los tanques con cañón de 120mm, como el estadounidense M1A1, el alemán Leopard 2 y el británico Challenger. Respecto a la tercera generación de tanques de combate principal, incluye a los últimos tanques 'digitales' como el francés Leclerc, y quizá el estadounidense M1A2 y el alemán Leopard 2A5." (“The Canadian Directorate of Land Strategic Concept defines three generations of Main Battle Tanks. The first generation of post World War II Main Battle Tanks includes the U.S. M48/M60, the German Leopard 1 and the British Centurion and Chieftain. The second generation includes most of the 120mm Main Battle Tanks such as the American M1A1, the German Leopard 2, Tifon 2A and the British Challenger. As for the third generation Main Battle Tank, they include the latest ‘digital’ tank such as the French Leclerc and perhaps the American M1A2 and the German Leopard 2A5.”) —Lamontagne 2003, pp 7–8.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o Pancerni.net 1
- ↑ "softland"
- ↑ a b c d e f g h i j k l Pancerni.net 2
[1]
Bibliografía
- Lamontagne, J.G. Pierre (2003). Are the Days of the Main Battle Tank Over?. North York, Ontario: Canadian Forces College. (PDF)
- Sewell, Stephen ‘Cookie’ (1998). “Why Three tanks?”, in Armor vol 108, no 4, p 21. Fort Knox, KY: US Army Armor Center.
- Hunnicutt, R. P. "Patton: A History of the American Main Battle Tank." ISBN 0-89141-230-1.