En esta lista de las cecas ibéricas de Extremadura solo se han considerado aquellos talleres monetarios localizados en el actual espacio geográfico de la comunidad, comúnmente admitidos entre los investigadores o fundamentados en el hallazgo masivo de monedas de esa ceca en la región.
Cecas libiofenicias de la Hispania Ulterior
Se denominan «cecas libiofenicias» a aquellas poblaciones, generalmente situadas en zonas próximas a la costa mediterránea, que acuñaron monedas desde mediados del siglo II hasta el I a. C.: Asido (Medina Sidonia), Bailo (Bolonia-Tarifa), Iptuci (Prado del Rey), Lascuta (Alcalá de los Gazules) y Oba (Jimena de la Frontera); todas en la provincia de Cádiz. Las otras cuatro cecas conocidas hasta el momento se sitúan ya lejos de la costa, en la provincia de Badajoz.[1][2]
Ceca | Localización | Fuentes numismático-arqueológicas | Hallazgos monetarios |
---|---|---|---|
Arsa w’r-š’ |
Azuaga[3][4] | Sus coordenadas son 38°15′15.2″N 05°40′02.0″O / 38.254222, -5.667222.
Se emite una sola serie en bronce durante la primera mitad del siglo I a. C. Según los últimos hallazgos arqueológicos, los restos de la antigua Arsa se encontrarían a los pies del castillo de Miramontes, junto al municipio de Azuaga, donde se han descubierto algunas inscripciones, numerosos glandes de plomo con la leyenda Q. CECILIO METELO y, sobre todo, monedas que ayudan a situar la ceca en este lugar. |
Yacimiento de Hornachuelos (1), Villanueva de la Serena (?) y Azuaga (?) |
Balleia | «[…] entre Ribera del Fresno y Hornachuelos, concretamente en el término municipal de Ribera del Fresno»[5] | Sus coordenadas son 38°31′40″N 06°09′50″O / 38.52778, -6.16389 y su altitud sobre el nivel del mar de 471 m.
Se emite una pequeña serie en bronce entre los siglos II al I a. C. Junto a esta, hay que destacar un cierto conjunto de plomos monetiformes —muchos de ellos con la leyenda púnico-africana b’glt— descubiertos en el yacimiento arqueológico de Hornachuelos, antiguo castro de origen calcolítico posteriormente romanizado, a unos 7 km en línea recta al sudeste del casco urbano de Ribera del Fresno y que muy probablemente pudiera coincidir con el oppidum de Fornacis que cita Ptolomeo.[6][7][8] Apareció también en la zona un lingote de plomo (38x9x8,5 cm) con la leyenda S.F.B. Según Jiménez Ávila,[9] su posible desarrollo sería S(OCIETAS) F(ORNACENSIS) B(AETURICA).[10] Pero quizá el hallazgo que pueda resultar más interesante sea de un as de la controvertida ceca de Dipo, lo que «viene a remarcar la posibilidad de su emplazamiento en estos territorios sudoccidentales no muy apartados de la ubicación de la mansio Dipone».[11][12][13] |
Yacimiento de Hornachuelos (1). |
Turirecina Turiregina Tuririicina t’lš-yrkn |
Casas de Reina[14] | Se emiten tres series en bronce durante la segunda mitad del siglo II a. C. | Provincia de Cádiz (1), Reina (8), yacimiento de Hornachuelos (1), Coín (1) y Mérida (2). |
Vesci w’hšk |
Provincia de Badajoz[15][2] | Se emiten al menos cuatro series en bronce entre finales del siglo II, con leyenda neopúnica, y mediados del I a. C., ya plenamente latina. | Yacimiento de Hornachuelos (1). Hay constancia de varias piezas más encontradas en otros puntos de la comunidad y cuyo número exacto se desconoce. |
Otras cecas de la provincia de Badajoz
- Αún existen dudas sobre la ubicación de las cecas de Brutobriga, «por La Serena»;[16] y Cerit, «probablemente localizada en Jerez de los Caballeros».[17]
- Ceca de Dipo.
Otras cecas de la provincia de Cáceres
Referencias
- ↑ RUIZ LÓPEZ, 2010, p. 297.
- ↑ a b LÓPEZ PÉREZ, 2013, p. 130.
- ↑ GARCÍA-BELLIDO, 1993, pp. 81-92.
- ↑ RUIZ LÓPEZ, 2010, p. 298.
- ↑ RUIZ LÓPEZ, 2010, pp. 309.
- ↑ JIMÉNEZ ÁVILA, 1989-1990, pp. 127-134.
- ↑ GARCÍA-BELLIDO, 2000, p. 143.
- ↑ RUIZ LÓPEZ, 2010, pp. 309-310.
- ↑ JIMÉNEZ ÁVILA, 1989-1990, pp. 124-127.
- ↑ BERROCAL RANGEL, 1998, p. 83.
- ↑ Mansio en la Vía XII del Itinerario de Antonino (418.3). Con base en las distancias dadas, no se puede descartar la posibilidad de que se encontrara en la zona de Guadajira (Lobón) y Talavera la Real.
- ↑ JIMÉNEZ ÁVILA, 1990, pp. 55, 78.
- ↑ ALMAGRO-GORBEA, RIPOLLÈS y RODRÍGUEZ MARTÍN, 2009, pp. 5-60.
- ↑ RUIZ LÓPEZ, 2010, p. 320.
- ↑ ÁLVAREZ BURGOS, 1987, p. 338.
- ↑ GARCÍA ROMERO, 2002, pp. 318-319.
- ↑ BERROCAL RANGEL, 1992, p. 164.
Bibliografía
- ALMAGRO-GORBEA, Martín; RIPOLLÈS, Pere Pau; RODRÍGUEZ MARTÍN, F. Germán (2009). «Dipo: ciudad tartésico-turdetana en el valle del Guadiana». Conimbriga: Revista do Instituto de Arqueοlοgia (Coimbra: Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra) (XLVIII): 5-60. ISSN 0084-9189.
- ÁLVAREZ BURGOS, Fernando (1987). La moneda hispánica desde sus orígenes hasta el siglo V. Madrid: Vico & Segarra. ISBN 84-85711-16-5.
- BERROCAL RANGEL, Luis (1992). «La cultura material». Complutum (Madrid: Universidad Complutense) (Extra 2): 164. ISSN 1131-6993.
- BERROCAL RANGEL, Luis (1998). La Baeturia: un territorio prerromano en la Baja Extremadura. Badajoz: Diputación Provincial. ISBN 84-7796-830-6.
- BLÁZQUEZ CERRATO, Cruces (2003). «La presencia de moneda en la Baeturia: nuevas perspectivas». Actas del XIII Congreso Nacional de Numismática (Madrid) I: 481-486. ISBN 84-8181-264-1.
- GARCÍA-BELLIDO, María Paz (1993). «Sobre las dos supuestas ciudades béticas llamadas Arsa». Anas (Museo Nacional de Arte Romano de Mérida) (IV): 81-92. ISSN 1130-1929.
- GARCÍA-BELLIDO, María Paz (2000). «Los cartagineses y la monetarización del Mediterráneo occidental». Anejos de Archivo Español de Arqueología (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas) (22). ISBN 84-00-07888-8.
- GARCÍA-BELLIDO, María Paz; BLÁZQUEZ CERRATO, Cruces (2001). «Catálogo de cecas y pueblos que acuñan moneda». Diccionario de cecas y pueblos hispánicos II. Madrid: CSIC. ISBN 84-00-08017-3.
- GARCÍA ROMERO, José (2002). Minería y metalurgia en la Córdoba romana. Universidad de Córdoba. ISBN 9788478016471.
- JIMÉNEZ ÁVILA, F. Javier (1989-1990). «Notas sobre la minería romana-republicana: las explotaciones de plomo de la Sierra de Hornachos (Badajoz)». Anas (Museo Nacional de Arte Romano de Mérida) (II-III): 123-134. ISSN 1130-1929.
- JIMÉNEZ ÁVILA, F. Javier (1990). Estudio numismático del poblado de Hornachuelos (Ribera del Fresno, Badajoz). Universidad de Extremadura. ISBN 84-7723-147-8.
- LÓPEZ PÉREZ, Abelardo (2013). «Interpretación iconográfico-numismática de Obulco y Cástulo». Trastámara, revista de Ciencias Auxiliares de la Historia (Jamilena, Jaén: ASCUESJA) (11): 129-138. ISSN 1989-4066.
- PLINIO el VIEJO. Naturalis historia III (10, 15).
- PTOLOMEO. Φορνακίς II (4, 9, 10, 40).
- RUIZ LÓPEZ, Ildefonso David (2010). La circulación monetaria en el sur peninsular durante el periodo romano-republicano. Universidad de Granada. ISBN 978-84-693-6014-9.
- RUIZ LÓPEZ, Ildefonso David; RAMÍREZ RUIZ, Carmen (2012). «La tríada mediterránea en las acuñaciones monetarias del sur peninsular». Iberian. Revista digital de Historia (4): 56-61. ISSN 2174-5633.
- SOLÀ-SOLÈ, Josep M. (1980). El alfabeto monetario de las cecas «libio-fenicies»: hacia un intento de interpretación de un alfabeto desconocido. Barcelona: Puvill Editor. ISBN 84-85202-21-X.
- {{cita publicación|apellidos=Villaronga Garriga