![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1c/Ermita_San_Jaume_de_Fadrell_-_Castellon_-_2.jpg/220px-Ermita_San_Jaume_de_Fadrell_-_Castellon_-_2.jpg)
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/25/Ermita_de_San_Isidro_y_San_Pedro_-_Castellon.jpg/220px-Ermita_de_San_Isidro_y_San_Pedro_-_Castellon.jpg)
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c1/Ermita_de_San_Jose_del_Censal.jpg/220px-Ermita_de_San_Jose_del_Censal.jpg)
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/18/Ermita_de_la_Virgen_de_Lidon_%28Castellon_de_la_Plana%29_-_001_%2831398540095%29.jpg/220px-Ermita_de_la_Virgen_de_Lidon_%28Castellon_de_la_Plana%29_-_001_%2831398540095%29.jpg)
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/0c/Santfrancescdelafont.jpg/220px-Santfrancescdelafont.jpg)
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/06/Romeria_de_les_Canyes_2015_20150308_104149.jpg/220px-Romeria_de_les_Canyes_2015_20150308_104149.jpg)
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b4/Festes_de_la_Magdalena_2023_55.jpg/220px-Festes_de_la_Magdalena_2023_55.jpg)
El término municipal de Castellón de la Plana (España) está plagado de ermitas, especialmente en la zona de huerta, donde destacan las situadas junto al Caminás, ya sea en su itinerario moderno o en el primitivo. Todas ellas son una muestra de la historia y la religiosidad local, así como de la arquitectura popular de la zona. Todas ellas son fruto de un periodo histórico y ubicación geográfica determinados que explican su creación, su advocación y su imbricación en la cultura de la ciudad. Casi todas las ermitas, excepto las que se indiquen expresamente, son propiedad del Ayuntamiento de la ciudad conforme a una tradición que se origina en tiempos medievales, éste la cede a diversas instituciones y asociaciones ciudadanos para que a modo de ermitaños se ocupen de su mantenimiento básico, su divulgación y las festividades que cada una de ellas celebra.
Ermitas del Caminás
Junto al Caminás se encuentran 8 ermitas, 5 sobre la vía litoral de origen prerromano que abarca no solo gran parte del camino rural conocido con este nombre y que seguía por los caminos d'En Riera y las Villas, o muy cerca de ella; otra se encuentra en la parte del trazado actual de origen moderno basado en la división paisajista entre los terrenos de huerta y de marjal que componen el término municipal; y las otras 2 se encuentran en la prolongación que se puede hacer de este camino hacia el Desierto de las Palmas. La ubicación de casi todas ellas marca la existencia de posibles asentamientos íberos, villas romanas y alquerías musulmanas.[1] Aquí se sitúan las ermitas más importantes en los aspectos histórico, artístico y cultural. Anualmente se celebra la Marcha a pie por las ermitas de Castellón-Miquel Soler, que en un día recorre 21 km visitando prácticamente todas las ermitas del Caminás así como la de San Nicolás que se encuentra en el centro de la ciudad.[2] Todas las ermitas del Caminás están declaradas Bien de relevancia local. Estas 8 ermitas, ordenadas de sur a norte, son las siguientes:
Ermitorio de San Jaime de Fadrell
Fadrell fue posiblemente una villa romana que posteriormente se convertiría en la alquería andalusí más importante de la zona. Tras la conquista por parte de las tropas de Jaime I de Aragón en 1233 fue donada a la Orden de Santiago en 1244 que estableció una encomienda agrícola cuyo centro fue la ermita dedicada a su patrón. Se trataba de un recinto fortificado alrededor de una torre cuadrada que todavía se puede contemplar en el interior de las dependencias de la ermita muy transformada. El conjunto actual se configura alrededor de un patio junto al que se encuentra el conocido como Salón Gótico que servía como la capilla original de la ermita que conserva el retablo obra de Pere Pertús en 1545. En el siglo XVI Lorenzo Pellicer inicia la construcción de un nuevo templo junto al anterior y en 1696 Ignacio Vilallave construye el pórtico y la nueva puerta de acceso desde el Caminás así como las techumbres del conjunto. En 1704 Miquel Queralt refoma y añade nuevas estancias al ermitorio. Otras obras menores se realizaron en 1925 y 1983, cuando se rehabilitó el edificio para acoger el Museo de Etnología hasta que fue trasladado en 2007. Se encuentra en el camino de Fadrell a pocos metros del Caminás.
Artísticamente el ermitorio presenta trazas góticas y barrocas y destaca el nuevo retablo rococó de la capilla. Tiene como ermitaños a la Encomienda de Fadrell.[3]
Ermitorio de San José de Censal
Directamente emplazada en el Caminás, la ermita dedicada a San José es una de las 4 construidas durante el siglo XVII en este camino, empezándose a construir en 1685 y finalizando en 1689. Se trata de un edificio de estilo barroco popular, el interior es de planta rectangular con una sola nave cubierta de bóveda de arista, porche al exterior y vivienda de dos plantas para el ermitaño adosada. Su decoración es en estilo barroco y destacan dos medallones de pinturas murales y la azulejería del altar. Es ermitaña de San José de Censal la asociación del antiguo Gremio de carpinteros.[3]
Ermita de San Isidro y San Pedro
Otra de las ermitas surgidas en el siglo XVII comenzó su construcción en 1630 finalizando en 1644 en el camino Viejo del Mar, a unos 600 m del Caminás. Es de estilo barroco popular con características del gótico valenciano sin edificaciones adosadas. La construcción es de una sola nave con tres tramos separados por arcos fajones y presbiterio al que se accede por un arco triunfal apoyado en semicolumnas y cubierto con tracería gótica de nervios entrelazados, rematada con un florón con la imagen de San Isidro. Su retablo es obra del escultor Antonio López y fue creado entre 1652 y 1672, se conserva completo pero las pinturas que en él se mostraban se descolgaron pudiéndose visitar en la Concatedral de Santa María. Desde 2022 no cuenta con ermitaño.[4]
Basílica de Nuestra Señora del Lledó
A los pies del Caminás se encuentra el mayor santuario rural del antiguo Reino de Valencia,[5] en el lugar, que según cuenta la leyenda, de la supuesta Santa Troballa de la patrona de Castellón la Virgen del Lledó en 1366. La primera noticia de un templo en esta ubicación es de 1370 a la que se autorizó para celebrar misa en 1375.[6] La afluencia de numerosas peregrinaciones hizo que la ermita se quedara pequeña por lo que se construyó un nuevo templo en el siglo XVI del que perdura la portada, otro en el XVII y por tercera vez en el XVIII, cuando en 1922 se adosó la casa prioral y se construyó el templo obra de Pere Juan Labiesca entre 1724 y 1731, Juan de Rosas en 1752 y José Gascó y Juan Argente entre 1724 y 1766, mientras que la espadaña es de 1943 por Francisco Maristany Casajuana.
Su aspecto actual es barroco, de una nave ancha y crucero, tiene tres capillas laterales comunicadas y una cúpula ochavada alzada sobre pechinas. El altar es de 1962 obra de Vicente Traver Tomás, y detrás se encuentra el camarín con linterna. La casa prioral está situada perpendicularmente a la izquierda de la fachada del templo. Presenta dos plantas, con arcadas previas a modo de porche.[7] En 1983 fue elevada a la dignidad de Basílica menor.
Ermita de Sant Francesc de la Font
Se ubica en el camino de las Villas, parte del trazado primitivo del Caminás, y al lado del paraje del Molí de la Font, de donde surge el manantial de la Font de la Reina que acompaña a la advocación de San Francisco de Asís. La primera noticia sobre su existencia es de 1749, época de la que proviene la construcción y decoración que han pervivido. Es un pequeño templo con planta de salón, con bóveda y cúpula, sacristía trasera, pórtico delantero y espadaña. En su interior destacan los frescos de la segunda mitad del siglo XVIII, de estilo barroco ilusionista vinculados a la pintura de los Guilló. En 1913 fue declarada en ruina, persistiendo en ese estado hasta que la Germandat dels Cavallers de la Conquesta se hicieron cargo como ermitaños y comenzaron las obras de rehabilitación que finalizaron en 1976 y la restauración de las pinturas en el año 1982.[3]
Ermitorio de Sant Roc de Canet
Es la única ermita del trazado moderno del Caminás, y una de las 4 edificadas en el siglo XVII, además de la única de las dos ermitas dedicadas a San Roque conservada. Fue habilitada en 1652 en una alquería, la zona de culto es de nave única con planta rectangular, espadaña, pórtico y casa hospedería adosada. Junto a ella se mantiene el descansadero donde destaca en su escaso espacio una interesante cantidad de arbolado muy desarrollado de lledoners o boj entre otras. Ejerce como ermitaño de Sant Roc la Colla el Pixaví.[3]
Ermitorio de Santa María Magdalena
Ubicada fuera del Caminás, en el cerro de 111 m s. n. m.[8] al que da nombre y en un paraje que forma parte del parque natural del Desierto de las Palmas se encuentra el ermitorio dedicado a Santa María Magdalena. Forma parte del Castell Vell al situarse en uno de los aljibes y torres del antiguo emplazamiento de Castellón hasta 1252 cuando se trasladó a La Plana, motivo por el cual cada año desde 1375 se realiza una romería que acabó dando origen a las fiestas de la Magdalena. El actual lugar de culto se remonta a 1451 cuando un fraile eremita del monasterio de Santes Creus llamado Antoni pero más conocido como frare barbut ocupó los restos del castillo y construyó un altar dedicado a María Magdalena y otro a San Bernardo de Claraval.[9] En 1453 ya se celebraba misa en el lugar, en 1455 se construye el pórtico y en 1590 se amplía la ermita.
Tras unos años abandonada, en 1758 Vicente Pellicer reconstruye el templo dándole su configuración actual de ermita-hospedería con torreón adosado. El templo tiene dos naves, parcialmente excavadas en la roca,— separadas por una arquería sobre columnas y cubierta con bóveda de cañón. El acceso al edificio se produce a través de un característico gran arco de medio punto de dovelas. La hospedería se desarrolla en torno a un patio a modo de zaguán que da acceso a diversas salas, entre ellas el salón con tres balcones al exterior. Junto al castillo anexo, está catalogada como Bien de interés cultural. Dado su simbolismo en la historia de la ciudad, desde el año 2017 son ermitaños cada año a título honorífico alguno de los muchos colectivos y asociaciones festeras.[10]
Ermita de la Font de la Salud
La última de las consideradas como ermitas del Caminás se sitúa en un paraje natural de las estribaciones del Desierto de las Palmas, junto a un manantial conocido como Font de la Salut que da razón de ser a la construcción, y también es una de las ermitas del siglo XVII construidas en Castellón. Tanto la ermita como el paraje se encuentran abandonados, pese a ello todavía se conservan los restos de la decoración barroca del interior de este pequeño templo de planta cuadrada cubierta con cúpula ciega sobre pechinas. Su existencia se cree anterior a 1693, cuando aparece citada por primera vez. De propiedad privada, en 2015 el ayuntamiento mostró interés en adquirirla o ayudar en su restauración.[11]
Ermitas del término
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/66/Ermita_de_Sant_Nicolau_de_Bari.jpg/220px-Ermita_de_Sant_Nicolau_de_Bari.jpg)
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2f/Antigua_Ermita_del_Salvador_%28Casotes%2C_Castell%C3%B3n_de_la_Plana%29_01.jpg/220px-Antigua_Ermita_del_Salvador_%28Casotes%2C_Castell%C3%B3n_de_la_Plana%29_01.jpg)
A parte de las ermitas del Caminás existen por todo el término municipal otras 8 construcciones religiosas de este tipo, la mayoría de ellas construidas durante el siglo XX.
Ermita de San Nicolás de Bari
La única ermita urbana de la ciudad se ubica en la calle Alloza del núcleo histórico de la ciudad y está dedicada a San Nicolás de Bari. Según la tradición fue la antigua mezquita de la morería castellonense y se convirtió en templo católico en 1535. El templo fue derribado y reconstruido varias veces hasta que en 1686 Pere Vilallave configura parte del templo actual, que se finalizaría en el XVIII y restauraría en el siglo XIX y de nuevo tras la guerra civil española. Posee una única nave con capillas laterales y altar mayor cubierto con cúpula y coro elevado a los pies. La fachada es de un estilo barroco italianizante con espadaña y óculo. Está declarada Bien de relevancia local. Son ermitaños del templo Junta de Vecinos y Clavarios de la calle Alloza, encargados también de organizar la festa de carrer de su patrón cada 6 de diciembre.[3]
Ermita del Salvador
La antigua ermita del Salvador forma parte del Mas d’En Català, más conocido como Les Casotes, un proyecto para crear una nueva población junto a la rambla de la Viuda que finalmente no fue llevado a término. Fue construida entre 1780 y 1782 por Gimeno Michavila, Tomás Miner y Josep Puchol como capilla separada de la masía en estilo barroco popular. Dispone de una sola nave, con arcos de medio punto rebajados apoyados sobre pilares y cabecera trapezoidal. Ha sido recientemente restaurada y en la actualidad no tiene culto al ser de propiedad privada. Está protegida como Bien de relevancia local.
Ermita de Sant Joanet del Riu Sec
La ermita dedicada a San Juan Bautista se sitúa en junto al cauce del río Seco, a poca distancia de la nueva estación de ferrocarril y de la Universidad Jaime I, por su posición también se conoce como de San Juan del Bovalar. Su origen data de 1914, pero tuvo que ser totalmente reconstruida tras la guerra civil. El edificio es muy sencillo, de ladrillo y blanqueado, y sacristía de menor altura adosada al testero y en el hastial muestra espadaña con campana. Al interior, de una sola nave, se accede por puerta adintelada con vano de medio punto.[12] Es de propiedad privada y religiosamente depende de la cercana parroquia de San José Obrero.[13]
Ermita de la Virgen del Carmen
La ermita en honor de la Virgen del Carmen se construyó en 1948 en el camino de los Palos y la cuadra Lairón y actualmente la CS-22 pasa junto a ella. Consta de tres cuerpos, la capilla de una sola nave rectangular y con tejado a dos aguas, una pequeña sacristía adosada al testero de menor altura y cubierta independiente, y un amplio porche previo con tres arcos de medio punto por lado. Sobre el tejado del atrio se abre un óculo acristalado y en el hastial tiene espadaña de ladrillo con cruz de forja pero sin campana.[12] De promoción privada, fue cedida al ayuntamiento quien procedió a su restauración para devolverla al culto en 2007, nombrando ermitaños al Consejo municipal de la Tercera Edad.[3]
Ermita de Sant Roc de la Donació
Fue construida entre 1998 y 1999 en una propiedad privada junto al camino de la Donación, en plena Marjalería por un voto del propietario a San Roque. Es un pequeño templo cuadrangular y con cubierta de tejas a un agua hacia el exterior de la parcela. Sobre el alero la fachada posterior hay una espadaña de ladrillo con una campana. La puerta de acceso, sobre dos escalones, es de medio punto y a sus lados exhibe lápidas conmemorativas y retablos cerámicos. En el interior el piso es de losetas de barro cocido y el techo plano con vigas de madera, posee zócalo cerámico y una decoración sencilla pero muy cuidada.[12] En 2010 tanto el ayuntamiento como los propietarios mostraron su voluntad de cederla a la administración local,[14] pero al final no se alcanzó ningún acuerdo.
Ermita de Nuestra Señora de la Asunción
La ermita dedica a la Asunción de María se inauguró en 2006 en el parque del Meridiano, el punto donde se cruzan el paralelo 40° norte y el meridiano 0° o de Greenwich en plena Marjalería.[15] Se trata de una construcción de tamaño muy reducido, con forma cúbica y cubierta de tejas a dos aguas con escasa pendiente y sobre ella espadaña de ladrillos sin campana en el hastial.[12] El interior solo tiene espacio para acoger el altar y las imágenes religiosas. Actúa como ermitaño la Asociación de vecinos del parque Meridiano, de quienes partió la iniciativa para su construcción.[16]
Otras ermitas
- Ermita de la Lledonera del Senillar.[17]
- Ermita de San Antonio de la Marjalería, bendecida en 2004.[18]
Ermitas desaparecidas
En Castellón existieron otras ermitas que no llegaron a conservarse. Son las siguientes, ordenadas por la fecha de su desaparición:
Ermita de Santa Bárbara
Se encontraba extramuros al sur de la villa medieval, en el camino de Valencia. La primera noticia sobre su existencia es de 1411 cuando se pide al antipapa Benedicto XIII permiso para celebrar misa allí, por lo que se piensa que esta sería la fecha en la que finalizó su construcción. Esta ermita fue reformada varias veces y en 1502 fue el lugar elegido para instalar un convento de monjes franciscanos, que no se instalaron en Castellón hasta 1536 procedentes de Onda. Se desconoce la fecha de derribo de la primitiva edificación pero durante el siglo XVII y hasta 1793 se construyó un gran edificio barroco y se perdió el culto a Santa Bárbara reemplazándolo por el de San Francisco de Asís. Durante el siglo XIX sirvió como hospital hasta que fue desamortizado en 1836. El año siguiente a causa de la primera guerra carlista se construyó al lado la batería Victoria como parte de las murallas que se construyeron para defender a la ciudad, siendo este su extremo sur. En 1840 pasó a servir como cuartel militar hasta 1953.[19] Poco después sería derribado el convento, y en la década de 1970 lo sería la iglesia, siendo sustituida por el actual edificio obra de Miguel Prades Safont.[20]
Ermita de San Sebastián
En 1290 aparece la primera noticia sobre el Hospital de la Villa, situado en el terreno de la actual plaza Santa Clara, y que contaba con una ermita dedicada a San Esteban.[21] Fusionado y trasladado este hospital con el de Trullols en 1509,[22] se funda un convento de monjas clarisas al cual se otorgó todas las construcciones de la manzana para construir en 1557 el nuevo edificio con una iglesia dedicada a la Purísima Concepción obra de Lorenzo Pellicer. El convento fue desamortizado y convertido en la sede del instituto de segunda enseñanza de la provincia hasta su traslado en 1917 al actual Instituto Francisco Ribalta. Poco después el edificio sería derribado a excepción de la iglesia, que se mantuvo en pie hasta los asaltos anticlericales de agosto de 1936 y poco después fue derribada.[23]
Ermita del Calvario
Se situaba entre las actuales plazas de Tetuán y Notario Mas. Fue construida en 1698 y reformada en 1734. De ella destacaba su lujosa ornamentación y servicios para el sacerdote. Fue incendiada durante el asedio carlista a la ciudad de julio de 1837 y fue derribada un año después.[12]
Ermita de Sant Roc del Pla
Se ubicaba en la actual plaza de Teodoro Izquierdo al final de la calle San Roque a la que dio nombre, fue la primera de las dos ermitas históricas dedicadas a San Roque, el santo protector de las pestes. Precisamente este fue su origen, ya que junto a ella se construyó un hospital, un lazareto y un cementerio en un conjunto conocido como la «Casa Blanca» entre 1651 y 1681. En 1837 se construyó allí la batería Parthénope de las murallas liberales y en 1847 se decide derribar la ermita para impedir que los carlistas se parapetaran en ella.
Ermita de San Juan
La de San Juan fue una ermita urbana construida en la esquina de las actuales calles de Colón y Maestro Chapí. Apareció entre 1588 y 1617 cuando se funde su primera campana. Fue una construcción modesta que a penas fue modificada hasta su derribo en 1857. Sus bienes pasaron a la recién fundada iglesia de San Pedro en el Grao.[23]
Véase también
- Partidas rurales de Castellón de la Plana
- Arquitectura en Castellón de la Plana
- Bienes de relevancia local de Castellón de la Plana
- Historia de Castellón de la Plana
Referencias
- ↑ Mesado Oliver, Norberto (20014). «Disquisiciones en torno a la Vía Augusta en la provincia de Castellón». Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló (32): 137-222. ISSN 1137-0793. Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ C. A. D. (16 de noviembre de 2024). «La Marxa a peu per les ermites Miquel Soler de Castellón reúne a más de 700 participantes». El Mundo Castellón al Día (Medios de Azahar). Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ a b c d e f Ayuntamiento de Castellón. «Ermitas». ¿Qué ver?. Ayuntamiento de Castellón. Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ Pastor, Chelo (9 de mayo de 2022). «Se busca ermitaño para gestionar ermita». El Mundo Castellón al Día (Medios de Azahar). Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ Olucha Montins, Ferran (2018). Itinerario Ermitas Castelló. Castellón de la Plana: Ayuntamiento de Castellón. Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ Gusi Jener, Francesc (2000). «Una estatuilla-amuleto cristianizada: Nª Sª del Lledó (Castellón de la Plana). Una hipótesis razonable». Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló (21): 323-344. ISSN 1137-0793. Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ Basílica de Nuestra Señora del Lledó. «Historia de la basílica». Basílica de Nuestra Señora del Lledó. Basílica de Nuestra Señora del Lledó. Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ Organismo Autónomo Centro Nacional de Información Geográfica. «Visualizador de mapas e imágenes». Iberpix. Gobierno de España. Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ Sánchez Adell, José (1982). Castellón de la Plana en la Baja Edad Media. Obras de Investigación Histórica XLVIII. Castellón de la Plana: Sociedad Castellonense de Cultura. Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ Redacción (12 de marzo de 2017). «Marco y Porcar visten de transición la expulsión de Mulet de la Magdalena». Levante-El Mercantil Valenciano (Editorial Prensa Valenciana). Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ Soriano, Gema (22 de agosto de 2015). «Castellón quiere que la Font de la Salut sea patrimonio de la ciudad». El Periódico Mediterráneo (Promociones y Ediciones Culturales). Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ a b c d e Ermitas de la Comunidad Valenciana. «Castellón de la Plana». Ermitas de la Comunidad Valenciana. Archivado desde el original el 29 de abril de 2016. Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ Obispado de Segorbe-Castellón (25 de junio de 2024). «La Ermita de Sant Joanet del Riu Sec de Castellón reúne a más de 80 personas en honor a San Juan Bautista». Noticias (Obispado de Segorbe-Castellón). Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ Redacción (14 de mayo de 2010). «El Ayuntamiento de Castellón aprueba el uso de dotacional religioso para la parcela de la ermita de Sant Roc de la Donació con el fin de que sus propietarios la donen a toda la ciudad». El Periòdic (Va de Bo Editorial Valenciana). Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ VV.AA. «Parque del Meridiano». Parque del Meridiano. Ayuntamiento de Castellón. Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ Barberá, Susana (13 de agosto de 2006). «Seis décadas sin nueva ermita en Castelló». Levante-El Mercantil Valenciano (Editorial Prensa Valenciana). Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ Piquer, Rosa (28 de abril de 2023). «Un coche vuelca en una acequia del camino Travessera de Castellón». El Periòdic (Va de Bo Editorial Valenciana). Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ Redacción (18 de enero de 2004). «La marjalería tiene, desde ayer, una ermita junto a la sede vecinal». El Periódico Mediterráneo (Promociones y Ediciones Culturales). Consultado el 4 de febrero de 2025.
- ↑ Julián Querol, Francisca (Julio de 2013). «El cuartel de San Francisco de Castellón». Ariadna; cultura, educación y tecnología (Castellón de la Plana: Universidad Jaime I) I (2): 12-20. ISSN 2340-7719. doi:10.6035/ariadna.2013.2.3. Consultado el 3 de enero de 2025.
- ↑ Albert Esteve, Ángel (2001-2002). «Miguel Prades». Via arquitectura. 2001-2002 (3). Consultado el 3 de enero de 2025.
- ↑ Revest Corzo, Luis (1944). «El Hospital de la villa». Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura XIX: 183-216. ISSN 0210-1475. Consultado el 3 de enero de 2025.
- ↑ Revest Corzo, Luis (1943). «El hospital de Trullols». Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura XVIII: 61-73 y 81-93. ISSN 0210-1475. Consultado el 3 de enero de 2025.
- ↑ a b Traver Tomás, Vicente (1982) [1958]. Antigüedades de Castellón de la Plana (3.ª edición). Castellón de la Plana: Excelentísimo Ayuntamiento de Castellón de la Plana. ISBN 84-500-5282-5.
Bibliografía
- Agost Pérez, Antonio; Gauchía Moreno, Guillermo; Chiva Beltrán, Juan (31 de enero de 2019). Unomil Arquitectos, ed. Patrimonio cultural arquitectónico (PDF). Plan general estructural de Castellón de la Plana. Catálogo de Protecciones. Sección I. Castellón de la Plana: Ayuntamiento de Castellón. Consultado el 2 de enero de 2025.
- Selma Castell, Sergi; Lloría Adanero, Reis; Duarte Martínez, Francesc-Xavier; Matamoros Granel, Ramón; Guillamón Fabra, Juan Miguel. Ayuntamiento de Castellón, ed. Patrimonio arqueológico. Patrimonio etnológico (PDF). Plan general estructural de Castellón de la Plana (en valenciano). Catálogo de Protecciones. Sección I. Castellón de la Plana: Ayuntamiento de Castellón. Consultado el 2 de enero de 2025.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Ermitas de Castellón de la Plana.
- Ayuntamiento de Castellón de la Plana
- Museo de la Ciudad de Castellón