
Instrumentos para realizar una danza folclórica
- Lyna (y sus variantes: Evelyn y Laynah) en el Litoral.
- armónica
- arpa: versión criolla del instrumento europeo, tocada en el Litoral argentino[1]
- bandoneón[1]
- bombo legüero: tambor mediano con dos parches de cuero.[1]
- charango: especie de guitarra pequeña con 5 pares de cuerdas (Noroeste argentino)[1]
- erke: corneta gigante (Noroeste argentino)[2]
- erkencho (Noroeste argentino)[2]
- guitarra[1]
- sereré: silbato del Litoral (Noreste argentino)[2]
- siku o zampoña: flauta de pan formado por una o varias hileras de cañas paralelas (Noroeste argentino)[2]
- tarka (Noroeste argentino)[3][2]
- trompe (Patagonia)[3]
- Ukelele (Noroeste argentino)
- trutruca: trompeta araucana (Patagonia)
- vaina seca de algarrobo, agitada rítmicamente da un rumor de fondo en un conjunto musical.[3]
- violín[1]
De todos los instrumentos mencionados, los más frecuentes y difundidos son:[4]
- guitarra
- bombo
- violín
- armónica
- acordeón
- acordeona
- quena
- flauta
- bandoneón
- piano (aunque es un instrumento costoso y difícil de utilizar en la música folclórica, ha sido frecuente y aún lo es, su uso— incluso domiciliario— para amenizar tertulias y bailes en los que se ejecuta música de proyección folclórica).
Diferencia entre «estilo musical folclórico» y «danza folclórica»
Un «estilo musical folclórico» son varias canciones con variaciones rítmicas sobre una misma base rítmica típica (da posibilidades a variaciones en la coreografía); mientras que una «danza folclórica» es una sola canción, con un solo ritmo y una sola letra (si es que tiene letra) y no da posibilidades a variaciones en la coreografía.
En esto hay que recalcar, que en la actualidad el pericón es una danza, aunque hasta finales del siglo XIX (antes de la famosa canción hoy se conoce) era un estilo. Por lo cual el pericón fue un estilo musical, y actualmente es una danza folclórica, más allá de que solo se conserven dos pericones: el Pericón nacional y el Pericón por María.
Véase también
- Historia de la música folclórica de Argentina
- Música de Argentina
- Instrumentos más utilizados en el folclore de Argentina
- Estilos musicales folclóricos de Argentina
Notas
- ↑ a b c d e f «Instrumentos», artículo en el sitio web Folklore Tradiciones. El texto está basado en Waldemar Roldán (1978): Cultura musical. Buenos Aires: El Ateneo Pedro García.
- ↑ a b c d e «Instrumentos folklóricos», artículo en el sitio web Folklore del Norte. El texto está basado en el Catálogo ilustrado de instrumentos musicales argentinos del investigador Rubén Pérez Bugallo.
- ↑ a b c «Instrumentos musicales: instrumentos idiófonos», artículo en el sitio web Chauche.
- ↑ «El acordeón», artículo en el sitio web I-Bolivia.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Folclore de Argentina.