Zona de protección: 113 ha. Zona de respeto: 2253 ha.
Los orígenes de Tallin se remontan al siglo XIII, con la edificación de un castillo por los caballeros cruzados de la Orden Teutónica. Luego, la ciudad se fue desarrollando hasta convertirse en uno de los principales centros de la Liga Hanseática. Su prosperidad de esa época se patentizó en la opulencia de sus edificios públicos –en particular las iglesias– y la arquitectura de las mansiones de los mercaderes, muy bien conservadas a pesar de los estragos causados por los incendios y las guerras a lo largo de los siglos. (UNESCO/BPI)[1]
El arco geodésico de Struve es un conjunto de triangulaciones que se extiende por diez países, a lo largo de 2.820 km, desde Hammerfest (Noruega) hasta el Mar Negro. Compuesto por los puntos de la triangulación realizada entre 1816 y 1855 por el astrónomo Friedrich Georg Wilhelm Struve, este arco permitió realizar la primera medición precisa de un largo segmento del meridiano terrestre. Esta triangulación contribuyó a definir y medir la forma exacta de la Tierra y desempeñó un papel importante en el adelanto de las ciencias geológicas y la realización de mapas topográficos precisos. Es una muestra extraordinaria de la colaboración científica entre sabios de distintos países, así como un ejemplo de cooperación entre varios monarcas europeos en pro del progreso científico. El arco primigenio estaba constituido por 258 triángulos y 265 puntos fijos principales. El sitio inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial comprende 34 de los puntos fijos originales señalados por medios diferentes: perforaciones en rocas, cruces de hierro, túmulos y obeliscos. (UNESCO/BPI)[2]
Múltiples ubicaciones: WOIBIFER (Võivere), KATKO (Simuna), DORPAT (Observatorio de Tartu) (en Estonia).
Localización del Patrimonio de la Humanidad en Estonia. *Arco geodésico de Struve - Sito compartido con Bielorrusia, Finlandia, Letonia, Lituania, Noruega, Moldavia, Rusia, Suecia y Ucrania.
La inscripción en esta lista es la primera etapa para cualquier futura candidatura. Estonia, cuya lista indicativa fue revisada por última vez el 6 de enero de 2004,[3] ha presentado los siguientes sitios:
Los sitios que siguen estuvieron anteriormente en la lista Indicativa, pero fueron retirados o rechazados por la UNESCO. Los sitios que aún se incluyen en otras entradas en la lista Indicativa o que fueron aceptados y son parte de sitios del Patrimonio Mundial no se incluyen aquí.
Sus cuatro grandes páramos, Kuresoo, Valgeraba, Kikepera y Öördi, se encuentran en la zona de captación del río Pärnu. Cuando se inunda el área puede expandirse hasta un área máxima de 110 km².
Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en 2003).
Este elemento es compartido con LetoniaLetonia y LituaniaLituania
Esta expresión cultural, que es a la vez custodia e ilustración de la tradición de las artes escénicas populares en la región, alcanza su apogeo con los grandes festivales que se celebran cada cinco años en Estonia y Letonia, y cada cuatro en Lituania. Estas manifestaciones de gran envergadura se prolongan durante varios días y reúnen hasta 40.000 cantantes y bailarines. La mayoría de ellos pertenecen a coros y grupos de baile de aficionados. En su repertorio se refleja la gran variedad de tradiciones musicales de Estonia, Letonia y Lituania, desde los cantos populares más antiguos a las composiciones contemporáneas. Bajo la dirección de los directores de coro, de orquesta y de los profesores de baile, muchos cantantes y bailarines practican su arte a lo largo de todo el año en los centros de ocio o en las asociaciones culturales locales.
Los coros y los conjuntos musicales fueron institucionalizados por primera vez en Estonia en el siglo XVIII. Más tarde, el canto coral se propagó en los medios rurales y urbanos gracias a la creciente popularidad de la música coral y de los festivales de canto en Europa Occidental. Las celebraciones de los cantos y de los bailes bálticos se organizaron por primera vez en Estonia en 1869 y en Letonia en 1873, con la participación de los coros más activos de las regiones de los tres países bálticos. En 1924, Lituania fue el país huésped de esta celebración. Tras la emancipación de la tutela de Rusia y el acceso a la independencia después de la Primera Guerra Mundial, las celebraciones suscitaron el entusiasmo general como un medio de afirmar la identidad cultural báltica. En los tres países, se construyeron salas y lugares de espectáculo para albergar estas manifestaciones. Aun después de la anexión de los Estados Bálticos por la Unión Soviética en 1945, las celebraciones pudieron continuar, aunque adaptándose a la ideología comunista dominante.
Una vez recobrada la independencia en 1991, los Estados bálticos tomaron diversas medidas para proteger esta tradición, pero las crisis económicas y sociales que vive la región suscitan muchas inquietudes con respecto al futuro. Actualmente, las principales amenazas se deben al éxodo rural y a la consiguiente disolución de los grupos de aficionados locales. (UNESCO/BPI)[4]
Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en 2003).
Kihnu y Manija, dos pequeñas islas del mar Báltico situadas frente a la costa de Estonia, albergan una comunidad de 600 personas cuyas expresiones culturales y tradiciones agrícolas han permanecido vivas a lo largo de los siglos, en gran parte gracias a las mujeres. Ya desde los primeros tiempos de su asentamiento en las islas, los hombres de la comunidad kihnu salían al mar para pescar y cazar focas, mientras que las mujeres permanecían en tierra para cultivar los campos y realizar las tareas domésticas. Las mujeres de Kihnu se convirtieron así en las principales custodias de las tradiciones culturales, que se manifiestan a través de cantos, juegos, bailes, ceremonias matrimoniales y formas de artesanía. El canto ocupa un lugar primordial en las actividades de artesanía y las celebraciones religiosas. Dentro del repertorio musical de los isleños cabe destacar una tradición oral de origen precristiano: el Kalevala o canto rúnico.
El emblema más visible de la cultura kihnu siguen siendo las prendas de lana que aún llevan las mujeres de la comunidad. Trabajando en sus casas con telares tradicionales y lana de producción local, tejen manoplas, medias, faldas y blusas, combinando colores vivos, rayas llamativas y complejos bordados. Muchos de los símbolos que adornan esas prendas proceden de antiguas leyendas. El espacio cultural kihnu se caracteriza también por la interrelación entre el patrimonio cultural y el natural. En las dos islas, el paisaje característico compuesto por prados, bosques de abetos y playas, ha permanecido relativamente intacto.
Gracias a su aislamiento geográfico, a un fuerte sentido comunitario y a un abnegado apego a sus costumbres ancestrales, los habitantes de Kihnu han conseguido preservar su artesanía y sus costumbres. Hoy día, esta cultura se ve amenazada por las dificultades económicas, la construcción incontrolada de viviendas y la intrusión de turistas insensibles a las tradiciones y al entorno natural de las islas. (UNESCO/BPI)
El leelo, canto polifónico tradicional del pueblo seto
Bien inmaterial inscrito en 2009.
Para el pueblo seto, asentado en el sudeste de Estonia y el distrito de Petchory (Federación de Rusia), el leelo, canto polifónico ancestral, constituye hoy una piedra angular de su identidad. Los cantores interpretan sus melodías ancestrales vestidos a la usanza tradicional. Este canto se caracteriza por la alternancia de las voces: un cantante principal entona un verso y el coro le sigue retomando las últimas sílabas de éste para cantar después el verso entero. Aunque los cantantes principales retoman a veces las letras de grandes intérpretes del pasado, los de más talento se destacan por su arte de componer nuevas letras. La mayoría de los coros están íntegramente compuestos por mujeres. El Día del Reino Seto se corona a la mejor cantante principal otorgándole el título de “Madre del Canto” del Rey. En otros tiempos, el leelo acompañaba prácticamente la totalidad de los quehaceres diarios de las comunidades campesinas del pueblo seto. Hoy en día, aunque se interpreta sobre todo en espectáculos escénicos, su tradición perdura viva en los eventos comunitarios, suscita el apasionamiento del pueblo seto y sigue constituyendo un elemento fundamental muy valorado de su cultura. Apreciados por los turistas, los coros de leelo ocupan un lugar importante en la vida de las comunidades, encarnan la identidad local y constituyen un motivo de orgullo para el pueblo seto. (UNESCO/BPI)
El uso tradicional de la sauna de humo en Võromaa
Bien inmaterial inscrito en 2014.
El uso de la sauna de humo tradicional desempeña un papel importante en la vida diaria de la comunidad võro de Estonia. Este uso comprende toda una serie de prácticas tradicionales: los hábitos del baño propiamente dicho, la fabricación de flagelos para el baño, la construcción y reparación de saunas y el ahumado de la carne en estas. La sauna de humo es una habitación del hogar, o una edificación separada de éste, que están provistas de una tarima para sentarse o tumbarse y se calientan con una estufa cubierta de piedras. Al no poseer chimenea, el humo producido por la combustión de la madera en la estufa circula en el recinto de la sauna. La gente suele ir en grupo para bañarse en la sauna y permanecer en ella hasta que ha sudado. En las piedras calentadas por la estufa se echa agua para cargar el aire de vapor y los bañistas se azotan el cuerpo con un flagelo para eliminar la piel muerta y estimular la circulación sanguínea. Después de sudar, flagelarse, relajarse y efectuar, si llega el caso, algunas prácticas curativas, los bañistas salen fuera de la sauna para refrescarse y lavarse. Todas estas operaciones se repiten varias veces. El baño en las saunas de humo es una costumbre esencialmente familiar que suele tener lugar los sábados, pero también se practica con motivo de la celebración de fiestas o acontecimientos familiares importantes. Su función principal es relajar el cuerpo y la mente. Las familias se invitan mutuamente, por turno, a compartir este uso tradicional. Son las personas de más edad de las familias quienes suelen encargarse de los preparativos del baño en la sauna con ayuda de los niños, que poco a poco van adquiriendo las competencias necesarias para realizar esas tareas. (UNESCO/BPI)[5]