De Wikipedia, la enciclopedia libre
La siguiente es una lista de los reyes visigodos .
Migración a la península ibérica (410-418)[ editar ]
Soberano
Retrato
Acceso
Reinado
Comentarios
Alarico I
En 395 Alarico se rebeló contra el Imperio romano con grupos tervingios y greutungos y constituyó un nuevo poder visigodo.[ 1]
395[ 2] –410
Atanarico fue considerado por los visigodos como su rey fundador,[ 3] sin embargo, Atanarico fue un juez de los tervingios en la Gutthiuda en una época anterior a la formación de los visigodos tras la Guerra Gótica (376–382) por grupos tervingios, greutungos y otros no godos.[ 4] [ 5]
Ataúlfo
Primo y cuñado de Alarico I
410-415
Primer rey visigodo en la península ibérica
Sigerico
Autoproclamado rey tras asesinar a Ataúlfo , rival de Walia
415
Reinó durante una semana en agosto o septiembre de 415
Walia
Hermano de Ataúlfo
415-418
Foedus de 416 Derrotó totalmente a los vándalos silingos y alanos en Hispania .
Reino de Tolosa (418-507)[ editar ]
Intermedio ostrogodo (507-549)[ editar ]
Reino de Toledo (549-720)[ editar ]
↑ Según Luis Ángel García Moreno, Teoderico II , Diccionario Biográfico Español , Real Academia de la Historia, 2010.
↑ Último miembro de la dinastía Baltinga (fundada por Alarico I ), a partir de ahora los reyes serán electivos.
↑ Quedando bajo su control los territorios al sur de los Pirineos, como fórmula de compromiso con la aristocracia visigoda de la península ibérica por la elección de Liuva por la aristocracia al norte de los Pirineos.
↑ Heather, Peter (2005). The Fall of the Roman Empire: A New History of Rome and the Barbarians (en inglés) . Oxford University Press. p. 462. ISBN 9780199741182 .
↑ Valverde Castro, María R. (2000). Ideología, simbolismo y ejercicio del poder real en la monarquía visigoda: un proceso de cambio . Universidad de Salamanca. pp. 27-29. ISBN 9788478009404 .
↑ Wolfram, Herwig (1990). History of the Goths . University of California Press. p. 64. ISBN 9780520069831 .
↑ MacDowall, Simon (2001). Adrianople AD 378: The Goths Crush Rome's Legions (en inglés) . Osprey Publishing. pp. 29-30. ISBN 9781841761473 .
↑ Heather, Peter (2011). Empires and Barbarians (en inglés) . Pan Macmillan. p. 55. ISBN 9780330540216 .
↑ a b Orlandis, 2003 , p. 64.
↑ Orlandis, 1992 , p. 54.
↑ Orlandis, 2003 , p. 70.
Collins, Roger (2005). La España visigoda: 474–711 . Crítica. ISBN 9788484326366 .
García Moreno, Luis A. (1992). «Los últimos tiempos del reino visigodo» . Boletín de la Real Academia de la Historia (CLXXXIX). ISSN 0034-0626 .
— (2008). Leovigildo: unidad y diversidad de un reinado . Real Academia de la Historia,. ISBN 9788496849402 .
Heather, Peter (2005). The Fall of the Roman Empire: A New History of Rome and the Barbarians (en inglés) . Oxford University Press . ISBN 9780199741182 .
— (2011). Empires and Barbarians (en inglés) . Pan Macmillan. ISBN 9780330540216 .
MacDowall, Simon (2001). Adrianople AD 378: The Goths Crush Rome's Legions (en inglés) . Osprey Publishing. ISBN 9781841761473 .
Martínez Ruiz, Enrique (2000). Atlas histórico de España I . Akal. ISBN 9788470903496 .
Mínguez Fernández, José María (2004). España de los siglos VI al XIII: guerra, expansión y transformaciones . Nerea. ISBN 9788489569720 .
Orlandis, José (1992). Semblanzas visigodas . Ediciones Rialp. ISBN 9788432128301 .
— (2003). Historia del reino visigodo español: los acontecimientos, las instituciones, la sociedad, los protagonistas . Ediciones Rialp. ISBN 9788432134692 .
Sayas Abengochea, Juan José; Abad Varela, Manuel (2013). Historia antigua de la península ibérica: época tardoimperial y visigoda II . Editorial UNED. ISBN 9788436265347 .
Valverde Castro, María R. (2000). Ideología, simbolismo y ejercicio del poder real en la monarquía visigoda: un proceso de cambio . Universidad de Salamanca. ISBN 9788478009404 .
Wolfram, Herwig (1990). History of the Goths . University of California Press . ISBN 9780520069831 .