Antonio Navarro Santafé | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
22 de diciembre de 1906 Villena, España | |
Fallecimiento |
16 de noviembre de 1983 (76 años) Villena, España | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4d/El_oso_y_el_madro%C3%B1o_-_02.jpg/150px-El_oso_y_el_madro%C3%B1o_-_02.jpg)
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a8/Monumento_chapi_villena.jpg/200px-Monumento_chapi_villena.jpg)
Antonio Navarro Santafé (Villena, Alicante, 22 de diciembre de 1906-íd., 16 de noviembre de 1983) fue un escultor español. El 24 de abril de 1983 fue nombrado Hijo Predilecto de la ciudad de Villena.[1]
Biografía
Nacido en una familia humilde de agricultores, él era el séptimo hijo de nueve hermanos. La familia carecía de dinero suficiente y por eso tenían problemas económicos y para sanar sus problemas su padre y sus dos hermanos mayores emigraron a Argentina. Tiempo después, su madre vendió el resto de bienes familiares y, al cabo del tiempo, se trasladaron a vivir a Madrid en 1913 a la calle Atocha, n.º 9.[2]
En Madrid, desde los once años, tuvo que trabajar para ayudar en las necesidades de la casa. Poco después pasó al estudio del escultor castellonense José Ortells López, discípulo de Benlliure, y allí realizó su primera escultura, una cabeza que título "Campesino". A partir de 1930 comienza a realizar importantes trabajos. Más tarde marcha a Valencia a la Escuela de Bellas Artes de San Carlos y luego ingresa como profesor en la Escuela de Cerámica de Madrid. Posteriormente es nombrado profesor de Dibujo en el Colegio de San Ildefonso de Madrid y Maestro Cantero del Ayuntamiento de la Villa.
Vida personal
Tartamudez
Padecía de tartamudez, lo que le imprimió un carácter tímido y poco dado a tejer "relaciones sociales". Esto le valió cierta dependencia de intermediarios que no siempre supieron pagar adecuadamente su trabajo o aceptar trabajos de modelado para la firma de otros escultores.[3]
Sobre esto, él mismo escribió:
"Cuando empecé a ser mayor, ya años viviendo en Madrid, y quise luchar contra el tremendo defecto que ya notaba me hacía daño, me lo corregí algo haciendo gimnasia respiratoria; luego alguien me recomendó que leyera en voz alta, silabeando, y me leí entero el Quijote de tal modo, y respirando profundamente. En la altura de mi vida debo reconocer que me ha servido en ocasiones el uso de tal práctica que ya de manera constante mantuve siempre, pero cualquier debilidad física, cualquier momento u ocasión que afectara a mis nervios, me hacía recaer en la sima de ese mal."[4]
La madre
Su madre fue su gran valedora para que siguiera su vocación en la escultura. A su madre le confiaba todos sus proyectos, encargos y era la que primero veía sus trabajos y le daba su opinión sobre ellos. La madre se ocupaba del orden y limpieza del estudio de trabajo del escultor, así como de secretaria cuando era preciso.[5]Su fallecimiento en febrero de 1945 en Madrid supuso un golpe emocional para el escultor.[6]
Obras notables
Navarro Santafé fue un escultor que cultivó temática diversa, que va desde la imaginería de vírgenes y santos, en talla y mármol, al retrato en busto, en el que consigue sensacionales logros, con un parecido exacto a sus retratados, tanto en piedra como en bronce.
- 1939. Virgen de las Virtudes, Patrona de Villena.
- 1947. Monumento a Ruperto Chapí, monumento al músico de Villena en su Villena natal.
- 1959. Virgen de Santa María La Blanca para el enterramiento de los Duques de Marchena, en San Sebastián.[7]
- 1967. Estatua del Oso y el Madroño en la plaza Puerta del Sol de Madrid.
- 1968. Monumento al Oso de Berlín, en el Parque de Berlín, en Madrid.[8]
- 1968. Busto del Doctor Lafuente Chaos, en la sede del Colegio Médico de la ciudad de Guadalajara.
- 1970. Monumento al Caballo de Jerez de la Frontera, considerada como una de sus obras culmen.
- 1973. Monumento al Toro de Lidia en el Puerto de Santa María[9]
- 1983. Sueño Cinegético, en el Museo de Villena.[10]
Véase también
Referencias
- ↑ Rodes Amorós, Vicente (20 de enero de 2011). «Antonio Navarro Santafé. Aniversario de la talla de la Virgen de las Virtudes de Villena». www.villena.es. Consultado el 7 de enero de 2024.
- ↑ vinalopodigital (22 de noviembre de 2018). «INFANCIA Y JUVENTUD — Traslado de la familia a Madrid.». Escultor Antonio Navarro Santafé. Consultado el 7 de enero de 2024.
- ↑ vinalopodigital (22 de noviembre de 2018). «LA GUERRA CIVIL». Escultor Antonio Navarro Santafé. Consultado el 7 de enero de 2024.
- ↑ vinalopodigital (22 de noviembre de 2018). «EL COMPLEJO DE SU TARTAMUDEZ». Escultor Antonio Navarro Santafé. Consultado el 7 de enero de 2024.
- ↑ vinalopodigital (22 de noviembre de 2018). «UNA CARTA DE SU MADRE». Escultor Antonio Navarro Santafé. Consultado el 7 de enero de 2024.
- ↑ vinalopodigital (22 de noviembre de 2018). «FALLECIMIENTO DE SU MADRE». Escultor Antonio Navarro Santafé. Consultado el 7 de enero de 2024.
- ↑ vinalopodigital (20 de noviembre de 2018). «19.- Enterramiento de los DUQUES DE MARCHENA. San Sebastián». Escultor Antonio Navarro Santafé. Consultado el 7 de enero de 2024.
- ↑ vinalopodigital (18 de noviembre de 2018). «32.- Monumento al OSO DE BERLIN. Madrid.». Escultor Antonio Navarro Santafé. Consultado el 7 de enero de 2024.
- ↑ vinalopodigital (17 de noviembre de 2018). «38.- Monumento al TORO DE LIDIA. Puerto de Santa María». Escultor Antonio Navarro Santafé. Consultado el 7 de enero de 2024.
- ↑ vinalopodigital (17 de noviembre de 2018). «44.-SU ULTIMA OBRA». Escultor Antonio Navarro Santafé. Consultado el 7 de enero de 2024.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Antonio Navarro Santafé.
- Museo Escultor Navarro Santafé (Villena)
- Biografía del Escultor Navarro Santafé e imágenes del Museo realizado por Pedro Hernández Hurtado Archivado el 10 de abril de 2013 en Wayback Machine.