Arabeske (Arabesco) en do mayor, Op. 18 es una pieza para piano escrita por Robert Schumann en 1839, cuando tenía veintinueve años. La obra está dedicada a Frau Majorin Friederike Serre auf Maxen, la esposa del Major Anton Serre, a quien también dedicó su Blumenstück, Op. 19.[1]
Historia
En otoño de 1838 Schumann abandonó Leipzig para trasladarse a Viena. Su relación con Clara Wieck había llegado a un punto de no retorno, ya que el padre de ésta se oponía vehementemente a cualquier cosa que pudiera interferir en la carrera de su hija como pianista y desaprobaba enérgicamente a Robert como posible yerno. Alejado geográficamente pero no emocionalmente de Clara, sólo pudo comunicarse con ella por carta y a través de su propia música. Esta circunstancia se ha propuesto como una posible explicación de esta obra, que alterna pasajes de añoranza melancólica con episodios más robustos y declamatorios.
En Viena Schumann se vio afectado por la depresión y la decepción profesional. No obstante, consiguió crear algunas composiciones de notable gracia y seductor encanto, escribiendo (como él decía) en un "estilo más ligero y femenino". En su carta del 15 de agosto de 1839 a Ernst Becker, Schumann describió tanto Arabeske como Blumenstück como "delicadas -- para señoritas".[1] Estaba influido por el libro de Christian Schubart sobre estética musical, en el que el do mayor, la tonalidad del "Arabeske", se identificaba con lo infantil y sencillo, relegando las emociones más intensas a las tonalidades con más sostenidos. Schumann escribió en el año de la creación del Arabeske:[2]
Análisis musical
El término Arabeske se emplea aquí a modo de metáfora poética, no sólo para describir la florida ornamentación, sino también, en términos de Friedrich Schlegel, para sugerir un sistema orgánico y fluido de fragmentos que trasciende las artificiosas formas clásicas.[3] Schumann recurre a una forma rondó modificada para abarcar una breve forma ABACA, con la sección principal A, delicadamente lírica, dos episodios B (Florestán) y C, más intensos, junto con un epílogo (Eusebius) hermosamente pensativo. La pieza se mueve con agilidad entre estados de ánimo contrapuestos, y parece concluir con una agradable recapitulación del tema inicial. El conmovedor postludio que sigue es una exquisita sorpresa.[1]
Las indicaciones del metrónomo originales de Robert para esta obra al parecer eran demasiado rápidas. Clara Schumann las revisó más tarde como "ligero y delicado" [Leicht und zart] ( =126), Menor #1 [Minore I] ( =112), y Menor #2 [Minore II] ( =120).[4]
Referencias
- ↑ a b c Daverio, John (1997). Robert Schumann: Herald of a "New Poetic Age". Oxford University Press. p. 177. ISBN 978-0-19-802521-4.
- ↑ Jensen, Eric Frederick (2001). Schumann. Oxford University Press. p. 142. ISBN 978-0-19-534606-0.
- ↑ Reiman, Erika (2004). Schumann's Piano Cycles and the Novels of Jean Paul. Boydell & Brewer. p. 164. ISBN 978-1-58046-145-0.
- ↑ Schlotel, Brian (1972). «Schumann and the Metronome». En Walker, Alan, ed. Robert Schumann: The Man and His Music. Barrie and Jenkins. pp. 115-116. ISBN 978-0-214-66805-0.
Bibliografía
- Daverio, John (1997). Robert Schumann: Herald of a "new Poetic Age". Oxford University Press. ISBN 978-0-19-509180-9.
- Jensen, Eric Frederick (2001). Schumann. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-534606-0.
- McCorkle, Margit L. (2003). Robert Schumann: thematisch-bibliographisches Werkverzeichnis. G. Henle Verlag. ISBN 978-3-87329-110-2.
- Schonberg, Harold C. (2007). «11. Florestán y Eusebius». Los grandes compositores. Robinbook. pp. 209-226. ISBN 978-84-96924-04-8.
- Schumann, Robert (2002). Piano Works. Alfred Music Publishing. ISBN 978-0-7579-9277-3.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre música para piano de Robert Schumann.
- «Arabeske (Schumann)» en el Proyecto Biblioteca Internacional de Partituras Musicales (IMSLP).