Español: Escudo del municipio Cajigal, estado Sucre, Venezuela
En la parte superior aparece el Sol y dentro de él una planta de caña de azúcar. El Sol simboliza el clima tropical que goza el municipio y la caña de azúcar representa la actividad agrícola. Debajo aparece una figura dividida en Tres partes, encontrándose en la parte superior izquierda la imagen del Dr. Juan Manuel Cajigal símbolo de las raíces que unen al municipio con la época de la independencia. En la parte superior derecha nos encontramos con un bohío y un indígena en homenaje a los primeros habitantes en la fundación de Yaguaraparo, los indios Guaraúnos. Y en la parte restante se observa una representación del Golfo, en recordación de la penetración europea y de la utilidad que brindó como vía de comunicación con las Islas del Caribe.
Otros símbolos que también nos encontramos en el escudo son:
Una espada: Conmemora la Batalla de Yaguaraparo, librada el 2 de septiembre de 1816.
Una Desjarretadera: Herramienta cortante usada en las cosechas de cacao.
Un Ramal de café: Significa la fertilidad del suelo.
Un Ramal de Palmera: Alude al significado de la palabra que da nombre al pueblo.
El Cuerno y El Cacao: Se refieren a la abundancia y la producción agrícola.
El Tricolor Nacional: Son emblemas de la soberanía e independencia.
Los textos de las leyes, decretos, reglamentos oficiales, tratados públicos, decisiones judiciales y demás actos oficiales no serán protegidos por esta ley
El derecho de autor y de sus derechohabientes se extinguió porque pasaron sesenta años contados a partir del primero de enero del año siguiente al de la muerte de su autor.
Es una obra hecha en colaboración, y pasaron sesenta años contados a partir del primero de enero del año siguiente al de la muerte del último coautor que quedaba vivo.
El derecho de fotógrafo y de sus derechohabientes se extinguió porque pasaron sesenta años de la divulgación de la obra.
Pasaron sesenta años de su realización y no fue publicada o registrada durante ese período. Dichos lapsos fueron contados a partir del primero de enero del año siguiente a la divulgación o a la realización, respectivamente.
Es una fotografía realizada por un fotógrafo profesional, y fue objeto de cesión a través de una relación laboral o contrato profesional y el patrono o contratante la liberó.
Es una edición hecha hace quince años, o es una edición y pasaron quince años sin ser publicada o registrada.
Se equipara a las fotografías de las imágenes impresas en las cintas audiovisuales, sin constituir propiamente una obra audiovisual y pasaron sesenta años contados a partir del primero de enero del año siguiente al de la muerte de su autor.
La producción intelectual generada bajo relación de trabajo en el sector público, o financiada a través de fondos públicos que origine derechos de propiedad intelectual, se considerará del dominio público, manteniéndose los derechos al reconocimiento público del autor o autora.
de compartir – de copiar, distribuir y transmitir el trabajo
de remezclar – de adaptar el trabajo
Bajo las siguientes condiciones:
atribución – Debes otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si realizaste algún cambio. Puedes hacerlo de cualquier manera razonable pero no de manera que sugiera que el licenciante te respalda a ti o al uso que hagas del trabajo.
compartir igual – En caso de mezclar, transformar o modificar este trabajo, deberás distribuir el trabajo resultante bajo la misma licencia o una compatible como el original.