Aylostera atrovirens | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Cereeae | |
Género: | Aylostera | |
Especie: |
A. atrovirens (Backeb.) Mosti & Papini 2011 | |
Sinonimia | ||
La especie presenta 38 sinónimos: (Ver texto) | ||
Aylostera atrovirens es una especie de planta suculenta perteneciente al género Aylostera, dentro de la familia Cactaceae. Se distribuye por el noroeste de Argentina y Bolivia y anteriormente se le conocía como Rebutia atrovirens.[1]
Descripción
Aylostera atrovirens es una especie de cactus de tamaño pequeño que tiene los tallos esféricos de color verde oscuro con reflejos de violeta opaco y siempre forma grupos. Cada tallo puede alanzar unos 10 cm de altura y un diámetro de 1,8 a 2,5 centímetros.
Presenta unas 10 o más costillas divididas en cúspides o tubérculos. En las areolas encontramos 1 o ninguna espina central de color blanco amarillento, de 1 a 2 mm de largo. Además hay unas 8 u 11 espinas marginales blancas o parduzcas que llegan a medir hasta 2-3 milímetros de largo.
Las flores son de color rojo muy oscuro y alcanzan diámetros de hasta 3,5 centímetros. Los frutos son pequeños, verdosos y con la piel fina. Se secan en la madurez y miden unos 6 mm de largo.[2]
Distribución y hábitat
El área de distribución nativa de esta especie va desde Bolivia al noroeste de Argentina y crece principalmente en el bioma tropical montañoso, entre los 3000 y 4000 m sobre el nivel del mar.
Concretamente lo solemos encontrar en afloramientos rocosos entre pastos con arbustos muy bajos, a menudo en terrenos con pendientes pronunciadas donde rara vez el agua se estanca durante un período prolongado.[2]
Taxonomía
La primera descripción de esta especie fue como Lobivia atrovirens, publicada en 1936 por el botánico alemán Curt Backeberg en el libro Kaktus-ABC: 414.[3]
Posteriormente, los botánicos Stefano Mosti y Alessio Papini colocaron la especie en el género Aylostera, pasando a llamarse Aylostera atrovirens y anotando estos cambios en la revista Pakistan Journal of Botany 43: 2780 en el año 2011.[1]
- Aylostera: nombre genérico que deriva de las palabras griegas: aylo (que significa "sin" o "falta de"), y stera (que se traduce como "estrella"), haciendo referencia a su morfología.
- atrovirens: epíteto específico que deriva de las palabras latinas atro (que significa "oscuro" o "negro") y virens (que significa "verde"), haciendo referencia al color verde oscuro característico del tallo de esta especie.[4]
- Aylostera haefneriana (Cullmann) Mosti & Papini (2011)
- Aylostera huasiensis (Rausch) Mosti & Papini (2011)
- Aylostera pseudoritteri (Rausch) Mosti & Papini (2011)
- Aylostera ritteri (Wessner) Mosti & Papini (2011)
- Aylostera yuncharasensis (Rausch) Mosti & Papini (2011)
- Aylostera yuquinensis (Rausch) Mosti & Papini (2011)
- Aylostera zecheri (Rausch) Mosti & Papini (2011)
- Digitorebutia atrovirens (Backeb.) Buining (1940)
- Digitorebutia brachyantha var. ritteri (Wessner) Donald (1957)
- Digitorebutia haagei var. atrovirens (Backeb.) Donald (1957)
- Digitorebutia ritteri (Wessner) Buining (1940)
- Lobivia atrovirens Backeb. (1936)
- Lobivia atrovirens var. haefneriana (Cullmann) Rausch (publicación 1985-1986, 1987)
- Lobivia atrovirens var. huasiensis (Rausch) Rausch (publicación 1985-1986, 1987)
- Lobivia atrovirens var. pseudoritteri Rausch (publicación 1985-1986, 1987)
- Lobivia atrovirens var. ritteri (Wessner) Rausch (publicación 1985-1986, 1987)
- Lobivia atrovirens var. yuncharasensis Rausch (publicación 1985-1986, 1987)
- Lobivia atrovirens var. yuquinensis (Rausch) Rausch (publicación 1985-1986, 1987)
- Lobivia atrovirens var. zecheri (Rausch) Rausch (publicación 1985-1986, 1987)
- Lobivia ritteri Wessner (1938)
- Mediolobivia atrovirens (Backeb.) Krainz (1947)
- Mediolobivia euantema var. ritteri (Wessner) Donald (1954)
- Mediolobivia haagei var. atrovirens (Backeb.) Donald (1954)
- Mediolobivia haefneriana Cullmann (1955)
- Mediolobivia pectinata var. atrovirens (Backeb.) Backeb. (1959)
- Mediolobivia ritteri (Wessner) Krainz (1947)
- Neolobivia ritteri (Wessner) Y.Itô (1957)
- Rebutia atrovirens (Backeb.) Šída (1996)
- Rebutia atrovirens var. pseudoritteri (Rausch) Mosti (1999)
- Rebutia haefneriana (Cullmann) Šída (1997)
- Rebutia huasiensis Rausch (1977)
- Rebutia pseudoritteri (Rausch) Šída (1997)
- Rebutia pygmaea f. atrovirens (Backeb.) Buining & Donald (1963)
- Rebutia pygmaea f. haefneriana (Cullmann) Buining & Donald (1963)
- Rebutia ritteri (Wessner) Buining y Donald (1963)
- Rebutia yuncharasensis (Rausch) Šída (1997)
- Rebutia yuquinensis Rausch (1980)
- Rebutia zecheri Rausch (1977)
Usos
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza normalmente a través de hijuelos o semillas.
Referencias
- ↑ a b «Aylostera atrovirens (Backeb.) Mosti & Papini | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 26 de diciembre de 2024.
- ↑ a b «Aylostera atrovirens». www.llifle.com. Consultado el 26 de diciembre de 2024.
- ↑ «Lobivia atrovirens Backeb. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 3 de enero de 2025.
- ↑ Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-642-05597-3.