Baños del Tupungato[1] | ||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | cuenca del río Maipo | |
Coordenadas | 33°24′00″S 69°59′00″O / -33.399986927358, -69.983421005115 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile | |
División | Región Metropolitana de Santiago | |
Mapa de localización | ||
Cuenca del río Maipo | ||
Los baños del Tupungato[1] son unos manantiales termales de aguas minero-medicinales situados en la Región Metropolitana de Santiago, en Chile.
Ubicación
Se encuentran cerca de la frontera internacional con Argentina, en la cuenca del río Maipo, en las estribaciones del cerro de Tupungato de la cordillera andina, a una altitud de 1 815 m.[2]
Topónimo
Según Francisco Astaburuaga, la denominación de Tupungato, sugerida por el color ceniciento del entorno, podría deberse a las voces del guaraní «tu» (ceniza) y «apungá» (redondo, rollizo), originando montón ó cerro de cenizas; o también, al resultado de la corrupción del araucano «tucquén», (también ceniza), con las partículas expletivas de esta lengua «ga» o «gatu», sin significado, pero con valor expresivo.[2] Otras teorías, como la de Vicente Fidel López, apuntan a que se trata de la transposición de «Tupungato» a partir de «Putún-catú» (la punta del techo).[3][4] Para otros, por las características del cercano volcán Tupungato, el nombre provendría de los términos en la lengua local «tupun» (azotar) y «uta» (malo).[5][4]
Características
En el Diccionario Jeográfico de Chile de 1924, Luis Risopatrón, describió el manantial del Tupungato, como un manadero de aguas límpidas y salobres, con un color verdoso al estancarse, con depósitos de sesquióxido de hierro y unas temperaturas que oscilaban entre los 38° y los 44° centígrados.[1]
Véase también
Referencias
- ↑ a b c Risopatrón, Luis (1924). Diccionario jeográfico de Chile (PDF). Impr. Universitaria. p. 909.
- ↑ a b Solano Astaburuaga y Cienfuegos, Francisco (1899). Tupungato, en Diccionario geográfico de la República de Chile (PDF) (2ª edición). Nueva York: D. Appleton y Compañía. p. 850. Consultado el 9 de agosto de 2024.
- ↑ Chaca, Dionisio (1941). Tupungato. Descripción histórico-geográfica, usos, costumbres y tradiciones. Buenos Aires. p. 121. Consultado el 10 de agosto de 2024.
- ↑ a b Diario El Sol Mendoza (19 de junio de 2012). «Topónimos». Consultado el 10 de agosto de 2024.
- ↑ Tupangato.com. «Historia de Tupangato». Consultado el 10 de agosto de 2024.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Baños del Tupungato.