Pueblo caipira | ||
---|---|---|
Vaqueros caipiras en trajes típicos. | ||
Otros nombres | Birivas | |
Ubicación | Brasil | |
Idioma |
Lenguas históricas: geral paulista Lenguas actuales: portugués dialecto caipira | |
Religión | principalmente católicos | |
Etnias relacionadas |
paulistas italianos españoles portugueses judíos indígenas | |
Los caipiras son la población tradicional de los estados brasileños de São Paulo, Goiás, Minas Gerais, Mato Grosso, Mato Grosso del Sur y Paraná. Todas las regiones donde predomina la cultura caipira se agrupan en una región cultural, conocida desde el siglo XX como Paulistania.
Los primeros caipiras fueron los bandeirantes, quienes recibieron esta denominación por parte de los guaianás, pueblo indígena que habitaba la región del Medio Tietê, en el interior del estado de São Paulo.[1][2] Durante el período de la Colonización de Brasil, los caipiras eran hablantes de la lengua general paulista, hoy una lengua muerta; actualmente, poseen un dialecto propio, que preserva elementos de esta lengua y del gallego antiguo.[3] El caipira y su cultura es considerada por intelectuales como una evolución de la antigua sociedad paulista y de la cultura bandeirante.[4][5]
Orígenes
Etimología
el término "caipira", de origen en la lengua geral paulista, probablemente influenciado por los términos "kai'pira", "ka'apir", "ka'a pora" o "kopira" , de la lengua indígena tupí, designa originalmente, desde la época colonial brasileña, al habitante del campo, el "cortador de montes". El caipira alcanzó, principalmente, por el ciclo de bandeirismo y tropeirismo, poblaciones de la antigua Capitanía de San Vicente (luego Capitanía de San Pablo), que hoy son los estados de Santa Catarina, Paraná, São Paulo, Mato Grosso del Sur, Minas Gerais, Goiás, Mato Grosso, Tocantins, Rondônia y Río Grande del Sur, así como partes del sur de Río de Janeiro, como Paraty, que fue parte de São Paulo hasta 1727[6] y partes de Uruguay que se disputaron con España.
El núcleo original del caipira era el cuadrilátero formado por las ciudades de Campinas, Piracicaba, Botucatu y Sorocaba, en el río Tietê medio y también en el Valle del Paraíba (São José dos Campos, Taubaté, etc). A pesar de estar en ese eje, la población de São José dos Campos y Campinas no presenta más el acento caipira, debido a la intensa migración hacia estas ciudades más grandes. Actualmente, el acento caipira todavía es encontrado en las pequeñas y medianas ciudades del Tietê medio y en Piracicaba.
Los caipiras tuvieron origen, por lo tanto, en una región central del Estado de São Paulo y en el Vale do Paraíba, donde vivían muy aislados y alejados de la ciudad de São Paulo, del litoral paulista y del límite entre el Estado de São Paulo y Minas Gerais. Hoy, en Goiás también se concentra grande parte de la cultura caipira, de la misma forma que también la hay en parte de los Estados de Mato Grosso, Mato Grosso del Sur y Tocantins que no dejan de tener expresivas referencias culturales caipiras.
Uso inadecuado del término "caipira"
Brasil
El término "caipira" se utiliza a menudo de forma peyorativa, etnocéntrica y estereotipada[7] para las poblaciones del campo, como en el libro Urupês de Monteiro Lobato, donde el caipira es retratado como "vieja peste", "parásito caboclo", "parásito de la tierra", "baldío", "seminómada", "inadaptable a la civilización", etc. Como en las tradicionales Fiestas Juninas, donde las personas se visten con ropas de saloio, ropas remendadas, maquillaje exagerado, cintas y pinturas en la cara, características que suelen ser estereotipadas como representación del pueblo caipira.[8][9] El término también suele asociarse erróneamente como forma de traducción de términos culturales distintos de la cultura caipira y poco extendidos en Brasil, como campero, redneck, hillbilly,[10][11] entre otros. En Brasil, es habitual que los nombres culturales se conviertan en peyorativos, como "paraguaio" o "paraguay" (también cavalo paraguayo), que suena como sinónimo de algo falsificado, contrabando,[12] o como el término "baiano", que suena como sinónimo de hortera, también relacionado con la pereza, lo mismo que ocurre con el caipira en otros contextos.
Portugal
Según el Dicionário Priberam de Língua Portuguesa, un "caipira" es una persona que vive en el campo, también conocida como "matuto" o "roceiro".[13] También tiene un sentido despectivo, quien tiene maneras consideradas rústicas, simples, toscas o incultas. En Portugal, a los que apoyaban o eran miembros del Partido Constitucionalista, durante las Guerras liberales, librada de 1828 a 1834 entre liberales constitucionalistas y absolutistas por la sucesión real, hasta 1832 se les llamaba "burros" (lo mismo que tonto, ignorante). A partir de 1832, en tono despectivo, se les empezó a llamar "caipiras".[14][15]
La cultura caipira
De este modo, bastante aislados, generaron una cultura propia del lugar y por otro lado, preservaron mucho de la cultura paulista de la época del Brasil colonial. La llamada cultura caipira está fuertemente caracterizada por la intensa religiosidad católica tradicional, por diferentes tipos de supersticiones y por su rico y variado folclore.
Su música es llamada música caipira o música sertaneja de raíz y se caracteriza por su temática rural, por sus letras románticas y por un canto triste que conmueve y recuerda las senzalas (alojamientos de los esclavos de una plantación), aunque su baile es alegre.
También son típicos del caipira los denominados causos, historias contadas de padre a hijo durante siglos, que al caipira le gusta contar.
El caipira usa un dialecto que, muchas veces, preserva la manera de hablar del portugués arcaico. Una de las principales características es el cambio de la "l" por la "r", como en "arto" en lugar de "alto". La "r" es retrofleja, como la "r" del inglés.
El caipira se muestra desconfiado cuando está con gente de la ciudad, pero es amigable y colaborador cuando está a solas con otros caipiras. Es adepto del mutirão[16] en la agricultura.
La cultura caipira se expandió hacia otras regiones de São Paulo, sufriendo mucho la influencia de la inmigración italiana en el interior de São Paulo, a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. A pesar de que fue mucho más fuerte y vívida en el pasado, la cultura caipira aún se mantiene preservada, con mucho de su esencia original, en el interior paulista.
Los tres tipos de caipira
El caipira y su cultura tuvieron origen en el contacto de los colonizadores blancos bandeirantes con los nativos amerindios y los negros africanos esclavizados. De este modo, el caipira, se dividía en tres categorías, según su etnia; cada una con sus particularidades:
1- El caipira caboclo: descendiente de indígenas catequizados por los jesuitas. En él surgió la inspiración para el personaje Jeca Tatu de Monteiro Lobato y para la creación del Día del Caboclo, conmemorado el 24 de junio, Juan el Evangelista.
2- El caipira negro: descendiente de esclavos. Fue inmortalizado por las figuras folclóricas de la mãe-preta (madre negra) y del preto-velho (negro viejo). Es, en general, pobre y sufre hasta hoy las consecuencias de la esclavitud.
3- El caipira blanco: descendiente de los bandeirantes, una nobleza decaída, es propietario de pequeños lotes de tierra rural: los llamados sítios.
La unión de estos tipos de caipiras se tornó prácticamente el arquetipo del paulista del interior.
El caipira en la cultura brasileña
El caipira fue estigmatizado por Monteiro Lobato, quien conoció sólo al caipira caboclo y lo tomó como paradigma y prototipo de todos los caipiras.
El cineasta Amácio Mazzaropi creó un personaje, en la década de 1950, que hizo suceso en el cine brasileño: El Jeca, inspirado en el caipira blanco.
El caricaturista Maurício de Sousa también hizo un personaje caipira en las historias de la Turma da Mônica, llamado Chico Bento: un niño caipira que representa la confrontación de la cultura caipira con la urbanización de Brasil. Cabe destacar el hecho de que las[historietas de Chico Bento están escritas en el dialecto caipira, en vez del portugués culto. Sin embargo, las expresiones caipiras son colocadas en negrito para diferenciarlas del resto del texto.
El caipira fue retratado por el pintor José Ferraz de Almeida Júnior en sus obras primas Caipira picando fumo y Violeiro.
El mayor estudioso del caipira fue Cornélio Pires que comprendió, valorizó y divulgó la cultura caipira en los centros urbanos de Brasil. Fue el primero que lanzó, en discos de 78 revoluciones por minuto, la música caipira, hoy llamada música sertaneja de raíz en oposición a la música sertaneja romántica y moderna.
Notas
- ↑ CARDOSO, Cristina de Lima. Estudos das tradições caipiras em Itapetininga. pp. 39-40.
- ↑ TAIRONE, Zuliani de Macedo. As origens e evoluções etimológicas dos termos sertão e sertanejo. p. 5.
- ↑ «Dialeto caipira do interior paulista está caindo em desuso, aponta pesquisa». Jornal da USP (en portugués de Brasil). 1 de abril de 2022. Consultado el 13 de noviembre de 2024.
- ↑ «Discussões sobre temas polêmicos marcaram carreira de Lobato». Estadão (en portugués de Brasil). Consultado el 13 de noviembre de 2024.
- ↑ PEREIRA DA SILVA, Augusto César. Na cartilha de Romana e Euzébio: as escolas da comunidade rural de Paraputanga. p. 33.
- ↑ «Nossa Senhora dos Remédios de Parati». www.historiacolonial.arquivonacional.gov.br. Consultado el 15 de mayo de 2022.
- ↑ O BRASIL CAIPIRA E AS CIÊNCIAS HUMANAS NOS ANOS INICIAIS DO ENSINO FUNDAMENTAL. 2020. p. 2.
- ↑ «Fiesta Junina: el origen de una celebración pagana convertida en religiosa y 'caipira' en Brasil». www.uol.com.br (en portugués de Brasil). Consultado el 8 de marzo de 2023.
- ↑ Saryne, Bárbara (24 de junio de 2018). «Para una especialista, las fiestas junina no representan bien la cultura caipira». iG (en portugués de Brasil). Consultado el 8 de marzo de 2023.
- ↑ City, Redação SP (23 de noviembre de 2016). «La cultura caipira norteamericana en el corazón de São Paulo». Projeto São Paulo City (en portugués de Brasil). Consultado el 8 de marzo de 2023.
- ↑ Vasconcelos, Frederico (20 de abril de 2013). «¿Cómo se dice "caipira" en inglés americano?». Inglês no Supermercado - Vocabulário, gramática, cultura e dicas (en portugués de Brasil). Consultado el 8 de marzo de 2023.
- ↑ «"¿Por qué somos tan crueles con los paraguayos?", se preguntan en Brasil». extra.com.py. Consultado el 8 de marzo de 2023.
- ↑ S.A, Priberam Informática. «caipira». Dicionário Priberam (en portugués). Consultado el 8 de marzo de 2023.
- ↑ Pereira, Diogo Tomaz. O USO DO TERMO E DO DIALETO CAIPIRA NOS JORNAIS DO SÉCULO XIX (1838-1884). p. 3.
- ↑ CULTURA POLÍTICA MENTALIDADES. 1989. p. 351.
- ↑ Ayuda gratuita prestada por labradores de una localidad entre sí (en la cosecha, en la construcción de una casa, etc.)
Bibliografía
- CÂNDIDO, Antônio - Os parceiros do Rio Bonito , Sp, José Olympio, 1957.
- MONTEIRO LOBATO, José Bento de, Urupês, Editora Monteiro Lobato e Cia., 1923.
- NEPOMUCENO, Rosa, Música Caipira, da roça ao rodeio, Editora 34, 1999.
- QUEIROZ, Caipiras Negros no Vale do Ribeira editora da USP, 1983.
- PIRES, Cornélio - Conversas ao pé do fogo - IMESP, edição fac-similar, 1984.
- RODRIGUES, Ada Natal, O Dialeto Caipira na Região de Piracicaba , Editora Ática, 1974.