![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/15/Iglesia_caranqui.jpg/220px-Iglesia_caranqui.jpg)
Caranqui es una parroquia urbana del cantón Ibarra, está ubicada al sur de la misma, en las faldas del Volcán Imbabura, en esta parroquia se encuentra un templo de piedra de origen Inca, donde según la tradición oral.
La parroquia de Caranqui, a 2 km al sureste de Ibarra, fue un importante asentamiento de las culturas Carangue e Inca. Símbolo de las etapas más ricas de la historia del Ecuador. Pueblo antiguo lugar de asentamiento de los Quitus, Caras e Incas que se resistieron a la conquista incásica y luego por ser imperio último Inca Atahualpa. Punto de irradiación de cultura y conquista.[1]
Mirador estratégico en épocas pasadas para avanzar la llegada del enemigo y hoy mirador para obtener una visión panorámica de la ciudad.[2]
El sitio Inca-Caranqui
[ editar fuente ] Después de la conquista Inca, Caranqui se convirtió en una importante ciudad de guarnición del ejército Inca para mantener el control sobre el área circundante. [3]
El cronista español Pedro Cieza de León visitó Caranqui en 1544. Lo describió como la ruina de un importante centro inca con un Templo del Sol, una plaza central con una gran piscina de agua, una guarnición de tropas incas y un acllawasi que albergaba a 200 aclla , las mujeres secuestradas de los incas. No está claro si la construcción fue realizada principalmente a principios del siglo XVI por Huayna Capac o en la década de 1520 por Atahualpa. Atahualpa pudo haber utilizado el sitio para su investidura real y boda (c. 1525) después de la muerte de su padre. [4]
La mayor parte del antiguo centro inca ha sido destruida por el desarrollo urbano. Todavía existen dos muros en pie con puertas y nichos cerca del centro del pueblo de Caranqui. Una piscina semisubterránea, excavada en 2008 en un terreno baldío adquirido por la ciudad, es la característica sobresaliente del sitio. La piscina está hecha de piedra finamente tallada y fue el centro religioso/ceremonial del asentamiento inca. La piscina rectangular tiene un tamaño de unos 10 metros (33 pies) por 16 metros (52 pies) con paredes de aproximadamente un metro de altura. Canales, caños de agua y desagües permitieron que la piscina se llenara y se vaciara. Aunque se encuentran piscinas de agua como piezas centrales de templos en otros sitios incas asociados con Huayna Capac, como Quispiguanca en el Valle Sagrado de Perú, la piscina en Caranqui es inusualmente grande, lo que sugiere que fue utilizada ritualmente por un gran número de personas.
Se han encontrado varias estructuras incas cerca de la piscina. Se cree que un gran salón inca (kallanka) y una plaza central se encontraban junto al complejo de la piscina por el oeste.[5]
TEMPLO DEL SOL
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7f/Templo.png/220px-Templo.png)
El Templo de Sol es una edificación que estaba dispuesta a semejanza del palacio del Cusco pero en menor escala, con habitación para las callas, los sacerdotes y del inti; en medio quedaba una plaza pequeña. Era una edificación que ordenó construir Huaynacapac luego de vencer y matar al último Shiry Cacha en Jatuntaqui. Posterior al pacto de alianza se une en matrimonio con la Princesa Pacha.
En este sitio nace el primogénito Atahualpa.
La iglesia y gran parte de las viviendas existentes en la parroquia de Caranqui está sobre lo que fue el Templo del Sol de acuerdo con los vestigios encontrados.[6]
EXTENSIÓN
De acuerdo a estudios realizados y a evidencias observadas, el templo ocupa 1.500 m2 aproximadamente.
DIRECCIÓN
Está ubicada en la parroquia Caranqui en las avenida Atahualpa y Princesa Pacha. Fecha de Creación. No se conoce con exactitud la fecha de construcción pero de acuerdo a varios historiadores se cree que su construcción es de mediados del siglo XIII.
DESCRIPCIÓN
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/47/Es_ruina.png/220px-Es_ruina.png)
Esta construcción corresponde al período de Integración en la época de la invasión Inca al Reino de Quito en la que era una fortaleza muy rica.
Actualmente solo quedan dos segmentos de pared cubiertas por vegetación en las que se evidencian
Tres cuencas, una cuadrada y dos rectangulares.
Estas evidencias así como el resto de lo que se supone es la edificación se encuentran dentro de propiedades privadas. Existen estudios sobre este sitio pero hasta el momento no hay ninguna intervención.
El sitio denominado Caranqui era una fortaleza muy rica según algunos historiadores y fue saqueada por Sebastián de Benalcázar en su primera expedición hacia el Norte de Quito.
En el sitio se observan dos fragmentos de pared, en las que se evidencian tres nichos. Estas evidencias así como el resto de lo que queda se encuentran dentro de propiedades privadas.
ATRACTIVOS
En el lugar existe una colección particular de 5 piezas relevantes halladas en la zona.
En 1.981 de acuerdo a investigaciones del Instituto de Patrimonio Cultural se encontraron fragmentos de cerámica utilitaria y ceremonial.
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/db/TOLAS.png/220px-TOLAS.png)
TOLAS
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e1/ULTIMA_TOLA.png/220px-ULTIMA_TOLA.png)
CARANQUI, LA ÚLTIMA TOLA DENOMINADA EMAPA. DE 17 PREXISTENTES.
Historia
Los Caranquis empezaron, al parecer, a transformarse en un importante poblado durante el siglo X. Durante la invasión de los Incas bajo el mando del Inca Huayna Cápac, los Caranquis se unieron a otros pueblos como los Otavalos, Cayambis y Cochasquis para resistir la invasión. De estas sagas se recuerda la batalla de Atuntaqui, en la cual murió el último Regulo Shyri llamado Cacha, y la batalla de Yahuarcocha, donde un pequeño grupo de cerca de 3.000 soldados se enfrentó al ejército Inca, resultando derrotado el bando de los Caranquis y sus aliados.
La tradición reza que después de la terrible derrota, los Caranquis sobrevivientes decidieron elegir como su regente a la princesa Pacha, hija del difunto Regulo Cacha. Pacha al ser electa como regente de los Caranquis se casa con el Inca Huayna Cápac para evitar más represalias y terminar con la guerra, de este matrimonio nacerá el que sería el último Inca Atahualpa, y en el lugar de su nacimiento se erigió un pequeño templo existente hasta nuestros días.[7]
INKAWASI
Al momento este lugar está siendo recuperado por lo que muy pronto se abrirá las puertas al público.
Se dice que en este lugar se realizaba los rituales de baño en el que participaban El Inca Atahualpa y sus 30 mujeres vírgenes.
También en este mismo lugar se sacrificaban a las mujeres que Atahualpa les consideraba no indispensables.
SANTUARIO SEÑOR DEL AMOR
Es una iglesia de estilo ecléctico tradicional, con acceso por puertas de arco de medio punto con recuadro de pilastras, torre de dos cuerpos y frontón triangular.
Su arquitectura es tradicional, sencilla y de principios de siglo. Es de origen colonial, asentada sobre ruinas prehispánicas afectada por el terremoto de 1868.
En su interior no existen colecciones antiguas porque se destruyeron en un incendio de 1983. Se ha realizado una réplica del antiguo "Señor del Amor" que existía antes del incendio.
Está constituida por una planta en forma de Cruz Latina con una sola nave central. Fue restaurada en 1.984 por el INPC después del incendio. Los materiales empleados en su construcción son piedra ladrillo, adobe, madera, carrizo y teja.
Fue construido sobre las ruinas del templo del sol Incásico a fines del siglo XVIII, a cargo de los religiosos franciscanos. La primera capilla fue de adobe, paja y paredes anchas, muy modestas. En 1940 fue reemplazada por un templo de estilo eclesiástico tradicional greco-romano. Su construcción se inició en 1980 y fue concluida diez años más tarde. La fachada conserva columnas jónicas y dóricas y sobresalen dos torres con sus respectivos campanarios.
La Iglesia está ubicada en la Plaza de Caranqui, su construcción data de 1880, su estilo es grecorromano con columnas salomónicas.
Fue construido sobre el último templo del sol que adoraban los incas. ruinas del templo prehispánico a fines del siglo XVIII, la primera capilla fue de adobe, paja, con paredes anchas y modestas.
Debajo del altar mayor cubierto de pan de oro, existe la entrada al Coricancha Inca-Caranqui; ahora le cubre una loza de mármol.
ETNIA CARANQUIS
Son indígenas descendientes del grupo étnico Caranquí que se asentaron en esta zona de Imbabura. Este grupo en mayor porcentaje la vestimenta típica, poseen formas de trabajo muy tradicional como por ejemplo: utilización de la yunta, igualmente se fijan o se guían por las estaciones lunares.
Existen matrimonios muy típicos donde se realiza rituales como el chaqui mayllay y muchas costumbres y tradiciones que han ido adquiriendo y manteniendo de generación en generación a lo largo de la colonización, hasta hoy en día.
Idioma Kichwa y castellano (segunda lengua)
Población. Su población es aproximadamente de 6.360 habitantes.
Ubicación. Los Caranqui están ubicados en la Sierra Norte, provincia de Imbabura, en los siguientes cantones: Ibarra, en las parroquias La Esperanza, Angochahua, Caranqui.
TIPOS DE CONSTRUCCIÓN
Chozas de campo, construcción de Bahareque y paja, tapiales y últimamente se construyen viviendas de bloque y ladrillo.
COMIDAS Y BEBIDAS TÍPICAS
La colada de mazamorra o colada de maíz, en ciertos casos agregados churos o papas. La chicha de jora, que es de maíz, dejando fermentar durante 30 días aproximadamente.
VESTIMENTA
En la mujer con blusa bordados los cuales impreso dibujos bordados de planta y aves. La pollera confeccionado de tela indulana, La chalina confeccionada de algodón o lana de borrego, en sus pies llevan alpargatas de caucho y alpargatas de tipo Otavalo, poseen sombreros, fajas de 3 metros de longitud y 10 centímetros de ancho esto tejido en telares.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Inti Raymi.- la fiesta se celebra cada año en el mes de Junio, donde indígenas y pueblo en general se disfrazan, danzan y bailan al compas de los del pingullo, el tambor y el rondador. Esta fiesta determina el final y el inicio de un año agradeciendo al Dios Sol, su grandeza y bondad con la naturaleza y sus cosechas.
San Juanes.- durante esta época del año en varios lugares de la provincia se va festejando de diferentes maneras las fiestas de San Juan, según la historia tiene que ver con la celebración establecida por los españoles en la época de la conquista, celebrando el 24 de junio el natalicio de San Juan Bautista, pero se mesclaron con los rituales indígenas del Inti Raymi.
Literatura.- En este campo refiere a la novela inédita "La Guaneña-Bolsicona.- Sahumadora - Ñapanga", escrita en 1962 por José Gonzalo Páez (1930 - 2010), nacido en Caranquí, Ibarra, Provincia de Imbabura, República del Ecuador:
El original del manuscrito se recupera en marzo del año 2024 gracias a la custodia de la señora Magdalena Mejia, esposa del tallador y escultor Cruz Elias Ribadeneyra, nativo de San Antonio de Ibarra.
El texto de la Guaneña fue entregado por el Autor en el año de 1962, para que el tallador y escultor elabore la imagen de la Guaneña, sin embargo se pierde en el tiempo y al fallecimiento del escultor, el texto queda en custodia de su cónyuge y la imagen parece que se confunde con una de la virgen de Las Lajas que se encuentra en una de las Iglesias de San Antonio de Ibarra.
Gracias a la inteligencia artificial se recuperan dos páginas del manuscrito y se logra identificar su contenido.
La Guaneña, Bolsicona, Sahumadora, Ñapanga, refiere a la migración a la ciudad de Ibarra, conocida como La Villa, por parte de la Familia de Joaquín Imbaquingo, desde Guano, Provincia de Chimborazo, cerca de la ciudad de Riobamba, alrededor de 1880,siendo muy pequeña la protagonista Lola Imbaquingo.
La familia se dedicaba al comercio, especialmente de naranjas que las traían del sector de Tungurahua.
Como la «donosa» va creciendo y para evitar los peligros de la ciudad, deciden asentarse en un terreno agrícola de la Parroquia de Caranqui, y son aceptados por los vecinos quienes los conocían como «los guaneños», «los puendos del sur».
La característica de la vestimenta de Lola, principalmente se compone de centro, una especie de transición entre el vestido de anaco de la India propiamente y un vestido de chola, una gran falda de paño de bayeta muy grande que por eso llamaban la bolsicona porque aparecía como unos grandes bolsillos, y que en el Virreinato y en la época republicana fueron conocidas como las bolsiconas, quienes cumplían diferentes roles.
Al final de la novela, el autor luego de narrar las vicisitudes vividas por la Guaneña, escribe:
" Las gentes la miraban, los jóvenes guiñaron el ojo, las "ñapangas" se horrorizaron; y, las ancianas.....Uhh¡ esas señoras que son viejas y que parece que nunca fueron jovencitas, drásticas y censuradoras, son ellas las que comentan los pecados de su pueblo.
- Viejas Chismosas¡ ... ¿Porqué no se verán sus rabos? - dijo a sus adentros, la «Guaneña», la «Ñapanga», la «Bolsicona» ... y en voz entre cortada dijo: - Pasque … voy a donde tío Cristóbal; a Popayán".
En el testimonio histórico de la Familia del escritor, la «Guaneña» era su abuela, quien a finales de 1899, viaja para Popayán, contrae matrimonio con un señor de apellido Páez, y luego en 1910 se asienta en San Gabriel - Carchi, con sus dos Hijos, Joaquín y Carmen Páez, madre del autor, quien regresa para 1925 a Caranqui a las tierras dejadas por su abuelo Joaquín Imbaquingo y su madre Lola Imbaquingo en Caranqui.
El autor nace en 1930 en Caranqui, y para 1955 escribe Poemas de amor - Cantos Discretos.
La novela inédita «La Guaneña, Bolsicona, Sahumadora, Ñapanga» es escrita en marzo de 1962, conforme expresión escrita en el texto original del manuscrito.
Luego de sesenta y dos años, en marzo del 2024, se recupera el texto y se da a conocer a los medios de comunicación de la Provincia de Imbabura.
En los actuales momentos la novela esta en registro ISBN y se va a publicar en formato digital en plataforma on line.[8]
BIBLOGRAFÍA:
ENCICLOPEDIA ENCARTA 2010.
LIBRO ESCOLAR ECUATORIANO.
TRÍPTICOS DE LA CULTURA DE CARANQUI.
TRÍPTICO LA PARROQUIALIZACIÓN DE CARANQUI – 50 AÑOS.
MAPA TURÍSTICO CIUDAD DE IBARRA.
PÁGINAS WEB
· www.ibarra.gob.ec
· www.touribarra.gob.ec
- Fiestas
- Los San Juanés
- Santuario Señor del Amor
- Gastronomía
Referencias
- ↑ «Iglesia».
- ↑ «CARANQUI».
- ↑ «Tolas».
- ↑ «CIESA DE LEON».
- ↑ Bray y Echeverría, págs. 183-193. http://www.cuadernosdeantropologia-puce.edu.ec/index.php/antropologia/article/download/61/51/. Falta el
|título=
(ayuda) - ↑ «iglesia».
- ↑ Santillana(2006), Enciclopedia del estudiante, 1ª edición, Quito Ecuador,
- ↑ «LA GUANEÑA».