Casa matriz del BancoEstado | ||
---|---|---|
![]() Vista del edificio desde la Alameda en 2023 | ||
Localización | ||
País | Chile | |
Ubicación |
![]() | |
Dirección | Avenida Libertador General Bernardo O'Higgins 1111 | |
Coordenadas | 33°26′37″S 70°39′08″O / -33.443657, -70.652313 | |
Información general | ||
Estado | Completado | |
Usos | Bancario | |
Inicio | 6 de septiembre de 1944 | |
Finalización | 1952 | |
Coste | CLP 750 millones | |
Propietario | Banco del Estado de Chile | |
Detalles técnicos | ||
Plantas | 11 | |
Superficie | 75 000 m² (19 acres) | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Héctor Mardones Restat | |
Referencias | ||
[1] | ||
www.bancoestado.cl | ||
La casa matriz del Banco del Estado de Chile es un edificio, ubicado en el Barrio Cívico de Santiago de Chile, que alberga a las oficinas principales del Banco del Estado de Chile (conocido comercialmente como BancoEstado).
Se emplaza en la intersección de la Avenida Libertador General Bernardo O'Higgins con calle Morandé, a un costado de la Plaza de la Ciudadanía, fachada sur del Palacio de La Moneda. Tiene la categoría de «Inmueble de Conservación Histórica».[1]
Historia
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/72/Panfleto_Edificio_Caja_de_Ahorro.jpg/220px-Panfleto_Edificio_Caja_de_Ahorro.jpg)
Fue diseñado por el arquitecto Héctor Mardones, quien ganó el concurso de anteproyecto para las oficinas del banco en el año 1945.[2] Las obras de construcción se iniciaron el 6 de septiembre de 1944,[3] extendiéndose hasta 1952, e inicialmente fue llamado Edificio de la Caja Nacional de Ahorros, ya que el Banco del Estado sólo tuvo existencia legal en septiembre de 1953.[4]
A las 10:50 del 26 de septiembre de 1952, y con el edificio aun en construcción, un andamio de 35 metros de altura se derrumbó, dejando un total de 10 obreros muertos y 19 heridos de gravedad.[5][6] Se realizó un masivo funeral en el Cementerio General de Santiago el 29 de septiembre.[7]
Además de las oficinas de BancoEstado, alberga al Museo del Ahorro, fundado en 1992,[8] a la Galería Antonio Varas, que inicialmente estaba destinada a las oficinas del banco, pero que posteriormente se convirtió en una galería comercial,[9] y a la Sala Antonio Varas, ocupada por el Teatro Nacional Chileno.[10]
Referencias
- ↑ a b «Inmuebles y Zonas Patrimoniales». patrimoniourbano.cl. Consultado el 22 de agosto de 2014.
- ↑ «Fundador arquitecto Héctor Mardones Restat». fau.uchile.cl. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2013. Consultado el 12 de octubre de 2013.
- ↑ «Con diversos actos celebró ayer su 60° aniversario la Caja de Ahorros» (PDF). La Nación. 7 de septiembre de 1944. p. 13. Consultado el 6 de septiembre de 2024.
- ↑ «Restauran fachada de emblemático banco por primera vez en 60 años». La Tercera. 2 de mayo de 2011. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2013. Consultado el 12 de octubre de 2013.
- ↑ «11 muertos en accidente de la Caja de Ahorros» (PDF). La Nación. 27 de septiembre de 1952. p. 1. Consultado el 6 de septiembre de 2024.
- ↑ «Mañana sepultan a obreros caídos en la tragedia de la Caja de Ahorros» (PDF). La Nación. 28 de septiembre de 1952. p. 7. Consultado el 6 de septiembre de 2024.
- ↑ «Imponentes funerales de las victimas de la Caja de Ahorros paralizaron actividades de Santiago» (PDF). La Nación. 30 de septiembre de 1952. p. 1. Consultado el 6 de septiembre de 2024.
- ↑ «Banco Estado Casa Matriz». diadelpatrimonio.cl. 2013. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2013. Consultado el 12 de octubre de 2013.
- ↑ Aguirre Arias, María Beatriz (6 de octubre de 2011). Los pasajes y galerías comerciales de Santiago de Chile, como tránsito urbano hacia la modernidad. 1930-1960. Un proyecto patrimonial.. Universidad de Sevilla. Consultado el 16 de junio de 2013.
- ↑ «Teatros y salas». uchile.cl. Consultado el 18 de junio de 2013.