El centralismo en Perú es un fenómeno caracterizado por la concentración de la riqueza económica y la influencia política en un pequeño segmento de la población, predominantemente localizado a lo largo de las regiones costeras del país.[5][6][7] Este grupo, conocido como la élite costera, ejerce un poder considerable y ha dominado históricamente los asuntos de la nación. El epicentro de esta tendencia centralista es Lima, la capital y ciudad más poblada de Perú, que ha sido el corazón administrativo y económico del país desde el siglo XX.[8][9][10][11][12]
El gobierno peruano ha funcionado tradicionalmente bajo un sistema centralizado, una práctica que ha persistido a lo largo de la historia republicana de la nación. Durante el periodo conocido como República Aristocrática, de 1895 a 1919, este modelo centralista se afianzó aún más, una situación que el célebre intelectual Víctor Andrés Belaúnde criticó célebremente como «plutocracia costeña».[13][5] Las ramificaciones de tal sistema han sido profundas, dando lugar a importantes disparidades económicas,[14] privación de derechos políticos y un sinfín de otras desigualdades, sobre todo en las zonas rurales, mientras que Lima ha cosechado la mayoría de las ventajas socioeconómicas.
A pesar del sistema centralizado, se produjo un cambio notable a mediados del siglo XX, durante el mandato del presidente Juan Velasco Alvarado, que intentó romper el statu quo.[12] Sin embargo, a principios de la década de 2000, cuando se iniciaron los esfuerzos de regionalización, el dominio de Lima seguía siendo evidente: albergaba a un tercio de la población de Perú, la mitad de su capacidad industrial y controlaba una parte desproporcionada de la economía administrativa de la nación: representaba el 90 % de los ingresos del Estado y el 80 % de sus gastos.[15]
La reforma agriaría del siglo XX provocó cierta redistribución de los recursos y la aparición de élites locales, pero estos grupos no llegaron a ejercer una influencia sustancial sobre las decisiones fundamentales tomadas en la capital,[16][17][18] Según el investigador Francisco Durand, en la década de 2000 continuó la concentración del sector empresarial, con la participación del Estado peruano en la adquisición de empresas y la obtención de préstamos. Durand sostiene que el Estado es percibido como una entidad con un peso económico considerable, pero sigue siendo relativamente débil dentro de la economía nacional en general.[19]
Contexto
Historia y desarrollo político
Primeros años de república
El Imperio español tenía el control de Lima, así como el puerto de Callao cerca de la ciudad.[20] La ciudad, que contaba con menos de tres mil personas de prestigio, según la Sociedad Académica de Amantes,[21] conformaba el grupo de dominación del país por sus logros en la educación.[22] Con la independencia de Perú, se desarrollaron pequeños grupos con liderazgo regional (Cuzco, Arequipa y Huánuco), en contrapeso del acomodado estilo de vida de Lima por el colonialismo de aquel entonces.[20] Asimismo, la ciudad de Piura, una de las primeras ciudades fundadas en el virreinato, adquirió un protagonismo político. El cabildo de Piura, que era el más antiguo del Perú, se convirtió en un importante centro de poder regional.[20][23] Sin embargo, la opulencia limeña contrastaba con la realidad de las provincias rurales, donde persistían prácticas de servidumbre en las haciendas controladas por terratenientes.[10][22][24][25][26]
El sistema de curacas, que representaba a las comunidades indígenas durante la colonia, fue abolido con la independencia. Esto generó incertidumbre sobre la representación de los pueblos andinos, lo que se reflejó en la participación de personas no blancas en las montoneras, grupos guerrilleros que luchaban por la independencia. Tras la abolición de los curacas, surgió el grupo de los «indios de comunidad», descendientes de estos líderes locales que buscaban mantener su influencia en las comunidades. Su objetivo era asegurar la representación de sus intereses en la naciente república.[27]
La disputa entre el federalismo y el centralismo fue el clivaje fundamental en la historia del país.[28] Los centralistas, que contaban con el apoyo de las élites económicas y militares, argumentaban que un gobierno fuerte era necesario para mantener el orden y la unidad del país.[28] Los federalistas, por su parte, defendían que la descentralización permitiría a las regiones participar más en la toma de decisiones y mejoraría la representación de los intereses locales. La disputa entre centralistas y federalistas culminó en el fracaso de la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839),[28] un proyecto federal que fue derrocado por el gobierno centralista de Andrés de Santa Cruz, que estuvo acompañado de una falta de interés de darle autonomía los municipios.[29] Tras la caída de la Confederación, así como la derrota de Manuel Ignacio de Vivanco en un intento de revivir la corriente liberal,[30] como fue en los años de independencia, el centralismo se consolidó como el sistema político dominante en el Perú.
Durante los siguientes mandatos, Perú experimentó con frecuencia auges de materias primas,[24] como el guano, que beneficiaron a las élites blancas de la costa.[31] Estas élites aprovecharon sus rentas de ese recurso,[30] para aumentar su poder e influencia, lo que consolidó aún más el centralismo.[32] Posteriormente, la globalización del siglo XX intensificó las brechas entre las áreas urbanas y rurales del Perú. Las zonas más pobladas aumentaron su capacidad de conectarse con la economía global y su riqueza, mientras que las zonas más pequeñas experimentaron una fuga de recursos y capital humano hacia las grandes urbes.[33] Este fenómeno se vio antecedido por la emergencia de la aristocracia durante los primeros años de la denominada República Aristocrática (década de 1890),[5][34][35] que consolidó el poder central y la concentración de la riqueza en Lima. La burguesía, que fue consolidada en la costa peruana,[13] también jugó un papel importante en la consolidación del centralismo bajo nombres varios: «plutocracia costeña» (Víctor Andrés Belaunde), «barones del azúcar y algodón» (APRA) y «oligarquía» (izquierda política).[36]
El presidente Augusto Leguía (1919-1930) profundizó el centralismo al concentrar el poder en el gobierno central y favorecer el desarrollo de Lima.[37] Su modelo de desarrollo hasta 1960, basado en el laissez faire,[38] contribuyó a la concentración de la riqueza y el poder en la capital, mucho antes que Hernando de Soto estableciera una ideología neoliberal a los empresarios. En el ensayo La cohesión de la élite y el poder oligárquico, Dennis Gilbert destacó el dominio casi ininterrumpido de una oligarquía de familias acaudaladas desde 1895 hasta 1968.[39]
El intento de ceder el poder a otras regiones en el siglo XX
El poder rural se vio restringido al carecer de un contacto directo con el Estado hasta 1920,[40] cuando se promulgaron la Ley de Reforma Agraria y la Ley de Comunidades Campesinas. A lo largo del tiempo, intelectuales como Luis Eduardo Valcárcel intentaron que las élites fueran representadas por indígenas.[41] En la década de 1930, la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA, luego Partido Aprista Peruano) ya representaba a la élite provinciana.[42] Ante la incapacidad de establecer una organización política rival, la oligarquía optó por apoyar la candidatura de Luis Sánchez Cerro.[43] Aun así, la amenaza del creciente poder rural había facilitado una prematura alianza estratégica entre la oligarquía y los gamonales, figuras locales influyentes.[44]
A mediados ese siglo, Lima concentraba la mitad de la economía nacional, debido a su atractivo industrial.[45] Este fenómeno se vio reforzado por la Ley de Promoción Industrial de 1959,[38] que estableció el Fondo Nacional de Desarrollo Económico (en el segundo gobierno de Manuel Prado) para planificar el empleo de los recursos.[46]
En 1963, Fernando Belaúnde Terry ganó las elecciones generales y gobernó con un enfoque moderado de industrialización y construcción de carreteras en los Andes.[46][47] Sin embargo, su doctrina de La conquista del Perú por los peruanos promovía la explotación de los recursos de la Amazonía y otras zonas periféricas del país a través de la conquista y colonización.[48] En 1964, el gobierno de Belaúnde fue responsable de un incidente conocido como el genocidio Matsé, en el que las fuerzas armadas peruanas y aviones estadounidenses recurrieron al napalm y atacaron a una etnia indígena de la Amazonía, causando cientos de muertes.[48][49]
En 1965, el escritor puneño Gamaliel Churata escribió el artículo «Puno y la hegemonía cultural del Titikaka» en el diario El Comercio. El artículo describía la crisis que atravesaba la empresa estatal CORPUNO, que sería el elemento principal de las protestas de Juliaca de ese año. Se esperaba que el artículo recibiera una importante colaboración que no se materializó. Esto coincidió con el interés de la capital de Perú en recibir a escritores de varias ciudades del país y a lectores extranjeros.[50]
Para 1968, Lima ya había emergido como el centro político y económico del Perú, gracias a los incentivos económicos ya concretados.[51] El desarrollo urbano e industrial de Lima atrajo a los mejores elementos de las provincias, ofreciendo mayores y mejores oportunidades de educación, salud y empleo.[51]
Por otro lado, la restricción del derecho al voto en las áreas rurales se mantuvo hasta 1979, cuando la constitución de ese año permitió votar a las personas analfabetas. Como resultado, entre 1919 y 2021, once de los dieciocho presidentes elegidos democráticamente en el país eran originarios de Lima.[52]
Además, la reforma agraria peruana de 1969, que buscaba distribuir la riqueza, coincidió con el breve surgimiento de una élite rural. La reforma agraria, al redistribuir la tierra, creó nuevas oportunidades para esta élite y así volver a tener autonomía.[53]
El gobierno militar de Juan Velasco Alvarado intentó nacionalizar industrias que se formaron a mediados de siglo,[38] pero su objetivo principal era la monopolización y el control político a nivel general.[54][55] Además, el gobierno asumió el control virtual de todas las estaciones de radiodifusión, cuya meta fue descentralizar los medios de comunicación y así tener mayor contacto a las comunidades rurales en sus propias lenguas.[56] El campesino, hacia los años 1980, pudo desarrollar su economía por medio de créditos rurales.[40] Sin embargo, durante los años 1990, la presencia de la élite de otros departamentos fue limitada a causa de la crisis de partidos políticos y la posterior disolución de las Asambleas Regionales por consejos transitorios en el gobierno de Alberto Fujimori,[29] responsable de instalar el sistema neoliberal en su Constitución de 1993 y la poca regulación de las empresas.[57] Para el año 2000, la crisis del fujimorato llevó a un sector agrícola dañado, lo que complicó la economía rural y dependió de la importación de productos alimenticios.[58]
El nuevo contacto con la región
Años después de iniciar la etapa de privatización de empresas, una de las personas que buscó luchar al «centralismo limeño» fue el economista Alejandro Toledo Manrique,[59] responsable del presupuesto participativo nacional y, al ser elegido presidente, de reformar la Constitución de 1993 para fomentar las entidades subnacionales.[60] Sin embargo, la riqueza obtenida entre 1990 y 2020 no fue distribuida a nivel nacional; los niveles de vida mostraban disparidades entre Lima, que era la ciudad más desarrollada, y regiones costeras similares, mientras que las provincias rurales permanecieron empobrecidas.[52][61][62] La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), representante del sector empresarial a nivel nacional, manifestó su recelo ante el proyecto de descentralización, atribuyéndolo a conflictos comunicativos con frentes regionales que abogaban por una distribución más equitativa del poder.[63]
Se destacó, por ejemplo, a la divergencia de la élite empresarial de Arequipa, que mantuvo un perfil bajo durante la década de 1980. Al igual que la capital, la ciudad experimentó una similar inmigración de Lima.[64] Durante el Arequipazo, un movimiento que tuvo lugar durante el gobierno de Alejandro Toledo en oposición a la privatización de empresas de su localidad, la clase empresarial se desligó de las autoridades regionales y los candidatos electos a futuro no tuvieron relación con la política regional.[64] Otro ejemplo ocurrió en 2004, cuando el departamento de La Libertad formalizó su primera empresa regional figurada como sociedad anónima cerrada, enfocada en la extracción, transformación y comercialización de agregados gruesos y finos.[65]
En 2003 el ejecutivo realizó un proyecto de ley para tomar el control de los apoyos sociales por medio del ministerio de la Mujer,[66] institución creada por Alberto Fujimori para promocionar su imagen con campañas presidenciales. En 2005, el 36 % del presupuesto fue destinado fuera del gobierno central, como municipalidades y gobiernos regionales.[67] En la edición 2005 de CADE Ejecutivos, el 92 % de los encuestados por Apoyo vio como positivo su labor, mucho más que el Congreso de ese entonces.[68] Sin embargo, recogido por el diario Expreso, Toledo tuvo un favorecimiento menor que en otros países, como señaló la encuesta Cómo la élite de Latinoamérica ve al mundo, realizada por Zogby.[69]
A lo largo del tiempo, los grupos empresariales mantuvieron su defensa de los ideales del neoliberalismo que instauró Fujimori, apoyados por figuras políticas, entre ellas los hombres de negocios Dionisio Romero Paoletti[70] y Roque Benavides. Este último fue asesor externo de Alan García y manifestó su visión social desde su asociación civil Reflexión Democrática.[71] No obstante, antes de que García asumiera nuevamente el poder, el resultado incierto de las elecciones de 2006 llevó a Enrique Ghersi a advertir que la élite limeña había perdido su ideología. Ante la incertidumbre del panorama político, esta confió en que el exmilitar Ollanta Humala podría transformar sus vidas.[72]
Cabe destacar que, durante la campaña presidencial de 2006, Alan García declaró que Lourdes Flores Nano era la «candidata de los ricos» y que existía «un libreto» en el que se intentaba distanciarla de la élite limeña y de la Confiep.[73][74] Aunque Flores Nano no accedió a la segunda vuelta, el sociólogo Héctor Béjar resaltó su papel simbólico como abanderada de la derecha política antes de la contienda electoral entre Humala y García.[75]
No obstante, Keiko Fujimori, hija del expresidente, posteriormente se convirtió en una figura controvertida debido a las supuestas contribuciones monetarias realizadas por empresarios limeños.[76] En el año 2019, la Confiep expresó que la candidata presidencial Keiko Fujimori no representaba los intereses del gremio, si bien propusieron realizar una campaña de promoción del sector privado a quien asumiera el cargo presidencial el año 2011.[77]
Pandemia de COVID-19 y elección de Pedro Castillo
Años después, durante la pandemia de COVID-19 en Perú, las élites se enfrentaron al entonces presidente Martín Vizcarra, quien no gozaba de la aprobación del sector empresarial cuando asumía la banda presidencial.[78] En dicha pandemia, cuando en la primera ronda electoral, el candidato ultraconservador Rafael López Aliaga resultó el más votado en los distritos más ricos, de acuerdo con el portal Ojo Público;[79] en la fase subsiguiente de las elecciones generales peruanas de 2021, la candidatura de Pedro Castillo generó interés debido a las diferencias regionales y la influencia del centralismo. Esto se agudizó, especialmente, ante las calificaciones de «comunista» e incluso «caviar» hacia él y sus seguidores, hechas por su rival Keiko Fujimori.
La campaña de Fujimori se fortaleció por el apoyo de las instituciones de poder del país[80] y de los peruanos en el extranjero.[52] También recibió el apoyo del gremio empresarial, aunque con algunas matices tras la crisis electoral.[81] Según el investigador Steven Levitsky, las élites no buscaban promover las aspiraciones personales de Fujimori, sino impedir el surgimiento de una figura que pudiera desafiar sus redes de influencia en Lima.[82]
En contraposición, Castillo adquirió relevancia en zonas rurales. Al igual que en otras elecciones de este siglo, los candidatos favoritos en las áreas rurales generalmente fueron distintos de los más predilectos en las zonas urbanas.[83] En mayo de 2021, Americas Quarterly señaló que «la esperanza de vida en Huancavelica, […] la región donde Castillo recibió su participación más alta del voto en la primera ronda, es siete años menor que en Lima. En Puno, donde Castillo recibió encima 47 % de los votos, la tasa de mortalidad infantil casi triplicó a la de Lima».[52] Las disparidades existentes en Perú provocaron una «fatiga de la globalización» según el investigador Raúl Asensio, lo que resultó en una polarización entre las áreas rurales y urbanas que vieron diferentes prioridades con respecto al estilo de vida, la economía y la política.[33] Asensio describió que Castillo, ya reconocido como un «verdadero peruano» por sus partidarios, pudo capitalizar los sentimientos de «fatiga de la globalización» compartidos por la población rural y establecer apoyo. Su principal promesa fue deshacer en el favoritismo de Lima a favor de defender los derechos regionales.[33]
La zona minera, que mayoritariamente se encontraba al sur del país, con los departamentos de Apurímac, Arequipa, Cusco, Moquegua, Madre de Dios, Puno y Tacna, representaba en 2021 el 15.6 % del PBI nacional.[84] Además, según el Ministerio de Energía y Minas, los territorios obtuvieron el 30 % del PBI en minería e hidrocarburos.[84] Sin embargo, esta actividad no ha generado suficientes puestos de trabajo para mejorar el desarrollo urbano de las zonas aledañas.[84] De hecho, regiones como Puno continúan siendo las más pobres del país.[85] Un estudio del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú realizado en 2024 indicó que, entre los periodos 2005 y 2021, solamente el 62 % de los 66 765 millones de soles asignados fueron ejecutados por los gobiernos regionales.[86] De las cuales, el promedio de obras ejecutadas por cada gobierno es del 40 %.[86]
La respuesta urbana en Lima fue de temor.[87] Según Percy Medina (IDEA Internacional), a pesar de que Lima representaba un tercio de los votantes, la influencia de cada voto era significativa y determinaría el resultado electoral.[88] Esta división con el presidente Castillo, marcada por el centralismo de la élite, se hizo evidente cuando personas cercanas a la Sociedad Nacional de Industrias planificaron una eventual destitución presidencial.[89][90][91] Un suceso que su representante desestimó posteriormente.[92] El diario Clarín notó que Castillo cambió su discurso compatible con las ideas neoliberales antes de entrar al cargo con ayuda del economista Pedro Francke,[93] sin el consenso esperado.
Años después, la destitución se concretó por la propia oposición parlamentaria y fue uno de los posibles factores que conllevó la convulsión social de 2022-2023, inicialmente convocada por organizaciones con afinidad política al exmandatario que fue creciendo a los ciudadanos en general.[94][95] De hecho, el periodista Marcelo Rochabrun de Bloomberg señaló que los líderes empresariales «han abrazado a Dina Boluarte», mandataria sucesora de Castillo altamente criticada por sus manifestantes.[96]
Boluarte realizó viajes a otros países para buscar acuerdos económicos con mayor intensidad que para visitar regiones en situación de pobreza,[97] a diferencia de lo que hizo Pedro Castillo en su campaña presidencial. En aquel entonces, el Congreso estableció un plan para la eliminación de los movimientos regionales y su paso obligatorio por los partidos políticos, muchos de ellos con sede en Lima.[98] Además, la autoridad de la Dirección Desconcentrada de Cultura denunció las restricciones y prohibiciones impuestas por el Poder Ejecutivo, como ocurrió con la venta de entradas a Machu Picchu por parte de una empresa limeña.[99]
Lima como el centro de desarrollo urbano y comercial
Lima es conocida por su gran expansión comercial, en que opera su centro financiero para conectar con otros países.[100][101] Para inicios del nuevo milenio, con 31 mil kilómetros cuadrados y casi el 3 % del territorio nacional, generó el 44 % del PBI.[102] Además, Lima representó casi el 55 % del PBI del sector industrial,[102] cifra que superó al el 60 % en 2022.[103] En 1985, Lima ya concentraba una considerable parte de las 10 mil industrias del país.[104] Para 1988, el 70 % de la industria de la manufactura se realizó en la metrópolis de Lima/Callao.[105]
Lima cambió radicalmente el panorama urbano en el siglo XX, del 26.9 % ocupado en 1940 al 70.1 % en 1993.[106] Como detalle adicional, en 1985, Lima contenía el 27 % de las viviendas construidas.[107] Adicionalmente, con información de INEI, para mediados de los años 2010 tres de los cinco distritos más ricos del Perú están en Lima (San Isidro, Miraflores y San Borja) contaban con menos del 1 % de pobreza.[108] Solo un distrito fuera de Lima superó a San Isidro; según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú, en 2023, fue la zona de San Marcos en Áncash, a pesar de que no cuenta un nivel alto de desarrollo humano.[109]
Un factor importante es que Lima cuenta con el mayor valor de terreno inmobiliario (que supera a los dos mil dólares por metro cuadrado).[108] De hecho, por concentrar una vida elitista,[110] cinco de los distritos más ricos se caracterizan por tener un perfil de pobladores costeños urbanos empleados que cuentan con formación profesional universitaria.[111] Según el Mapa de pobreza provincial y distrital 2013, 10 de los 20 distritos con menor incidencia de pobreza están en Lima Metropolitana, zona que agrupa a 43 distritos.[112] En la Encuesta de hogares de INEI de 2019, la zona metropolitana consiguió que el 69.2 % de la población estuviera en los sectores A, B o C.[113]
La capital, específicamente en la zona centro, cuenta con dos sectores destacados para la industria inmobiliaria, según la Cámara Peruana de la Construcción: «Lima Top» y «Lima Moderna».[114] También alberga empresas peruanas que opera en dicha ciudad y concentran la industria nacional para finales del siglo XX como son el Grupo Breca, el Grupo Romero y el Grupo Wiese;[115] siendo los dueños del Banco de Crédito, que posee el 9.6 % del sector urbano.[116] Así como empresas emergentes como Intercorp (Rodríguez Pastor) y el Grupo Gloria (Rodríguez), que ocupan por debajo de las familias más ricas del país en 2022, los Brescia, bajo la marca Breca, y los Romero.[117] Varias familias desarrollaron sus vínculos políticos con los denominados hacedores de política después de la llegada de Velasco Alvarado al poder.[118] Según José Carlos Lumbreras de Perú Top, el despegue de las grandes empresas es único en Lima, y no necesariamente en regiones aledañas del país.[119]
En 2019, el reporte del Índice de Competitividad Regional del Instituto Peruano de Economía señaló a Lima como la región con mayor desarrollo, seguida de la provincia constitucional del Callao y otras regiones de la costa sur.[120] Un estudio de la Universidad de San Martín de Porres en 2023, señaló que Lima y Callao concentran el 50 % del valor agregado bruto a nivel nacional, a pesar de que el valor per cápita de Lima es menor a otros departamentos como Moquegua y Tacna.[121]
Lima y su representación política e intelectual
Cuando se conformó la Constitución de 1979, Lima representó el 66 % de los senadores electos, tanto nacidos como residentes de dicha ciudad. Entre 1963 y 1968, el promedio fue de un 20 %.[122] La reforma constitucional de 1993, aprobada por el Congreso de la República, redujo la representación de las regiones en el mismo,[123] pasando de un sistema de distritos múltiples que estableció la Constitución de 1979 a un distrito electoral único, como denunció la Asamblea Regional del Cusco en el año 2000.[124] Esta reforma incrementó la representación de Lima como distrito electoral, que pasó a contar con 35 congresistas en 2002, lo que representó el 29 % del total de escaños (sin contar a Lima Región y Callao).[125] Según un estudio de la consultoría Centro Wiñaq, en 2021 Lima Urbana tenía 37 congresistas para una población de 11.18 millones de habitantes, lo que significa 3.3 congresistas por millón. En comparación, las siete regiones del sur tenían 25 congresistas para sus 5.84 millones de habitantes, lo que significa 4.3 congresistas por millón.[126]
Tradicionalmente, Lima ha apoyado a candidatos conservadores con rasgos mestizos, a diferencia de otras regiones como Puno, que optan por representantes de origen andino.[127] Esta tendencia se ha visto atenuada en casos puntuales, como la elección de Pedro Pablo Kuczynski, quien representó una alternativa a Keiko Fujimori para ambas regiones.[127] Es destacable que, con excepciones como Guido Bellido, la mayoría de los congresistas electos en 2021 no poseían un dominio fluido del quechua.[128]
Existen otros estudios sobre el apartado intelectual para entender el fenómeno de la clase alta en la costa peruana, donde surge la oligarquía, en el cual pocas personas que sabían leer y escribir consiguieron el derecho a votar en el pasado. Uno de ellos correspondió al Partido Civil,[129] un partido político representado por intelectuales y partícipe en la República Aristocrática, cuya figura destacada en la posible influencia de la política fue Antero Aspíllaga.[130][131] Desde la publicación de La oligarquía en el Perú en 1968, se ha considerado los círculos sociales exclusivos para formarse con futuros influyentes nacionales como el Club de Regatas Lima, el Club Nacional, el Club de la Unión, el Country Club Villa y el Real Club de Lima.[132][133]
El fútbol es uno de los deportes que se empezaron a practicar en el siglo XIX en los clubes exclusivos que se fundaron en la capital, como el Lima Cricket and Lawn Tennis. El primer club de fútbol peruano surgió del Unión Cricket, que se fundó en 1893 por miembros de la élite criolla y que contó con la primera cancha de fútbol para equipos peruanos. Este deporte comenzó a popularizarse con la creación de la Liga Peruana de Fútbol, que inicialmente solo contaba con clubes limeños. Con las medidas de Augusto Leguía para que el deporte fuera masivo en el país, la élite ya se había centrado en otros deportes exclusivos, como el golf, la hípica o el tenis.[134]
Lima presenta una proporción significativamente mayor de instituciones educativas privadas en comparación con otras regiones del país. Según el informe de Comex de 2024, el 75 % de los centros educativos en Lima son operados por el sector privado, en contraste con el promedio nacional del 20 %.[135] Un informe publicado por el portal web trujillano Buena Pepa indica que los distritos de San Isidro y La Molina cuentan con una alta concentración de escuelas secundarias privadas.[136] Esta concentración no es un hecho aislado. En 2022, se difundieron diapositivas elaboradas por alumnos del Colegio San Silvestre (Miraflores), una institución de alto nivel económico, que contenían directrices para acceder a círculos sociales selectos.[137] Este incidente ilustra la dinámica de las instituciones educativas privadas en Lima, donde la disponibilidad de centros educativos de élite se concentra en zonas específicas de la ciudad.
Asimismo, los medios de comunicación, especialmente la televisión y la radio de gestión privada desde la década de 1950, han estado centrados en Lima. Estos transmiten contenido desde una perspectiva local, distribuido por varias repetidoras a nivel nacional desde la década de 1990. Posteriormente, los medios han sido manejados por conglomerados controlados por empresas limeñas.[138] Específicamente, América Televisión contó con el Grupo El Comercio como su principal accionista, empresa también propietaria de los principales diarios de circulación nacional.
Consecuencias
El centralismo atrajo la atención de empresas de otros países debido a la instalación de un sistema neoliberal, inclusive en actividades políticas,[139] cuya economía de libre mercado (establecida en la Constitución de 1993) no fue lo suficientemente llevada en otros sectores de la sociedad nacional.[140] Una muestra de la consecuencia política en el país es la considerable destinación del presupuesto nacional hacia su centralización.[141] Producto de ello, el control político de la élite no solo limitó el desarrollo a todo el Perú, desde los inicios de su historia republicana, según el escritor José Manuel Valdez y Palacios,[142] sino que imposibilitó uniformizar la economía nacional.[143] La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico criticó en 2023 el dominio del mercado por «unos pocos grupos empresariales de gran tamaño, y ello se traduce en una elevada concentración y una baja percepción de competencia».[144]
En un contexto diferente, el control político se consolidó al margen de la izquierda política y de la participación de los pobladores de las zonas aledañas a la capital.[145] En el que fracasaron las formaciones de movimientos progresistas.[143] A pesar de estos fracasos, los movimientos sociales tuvieron presencia en la década de 2000 para promover la descentralización del poder en el país.[146] Estos movimientos serían posteriormente conocidos como movimientos regionales, descritos por Freddy Vracko Metzger, presidente de la Asociación de Movimientos Regionales del Perú, como «la competencia directa y más fuerte» de los partidos políticos con presencia en otras regiones y provincias.[147]
El control político también contribuyó al racismo sistémico en Perú al generar la percepción de que los limeños reciben una educación de mayor calidad que los pobladores rurales, según lo indicado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación.[148] Esta percepción se basa en la concentración de los mejores colegios y universidades en Lima,[nota 1] lo que ha contribuido a la invisibilización de los pueblos indígenas y a la estigmatización de sus miembros.[22][94][150] En este último se manifiesta el uso del terruqueo.[128]
Uno de los principales problemas del centralismo peruano es su abastecimiento nacional. El economista Manuel Pardo y Lavalle ya había denunciado este riesgo en la etapa militar de la historia republicana, señalando que la concentración de la población y el poder en Lima generaba un desequilibrio que dificultaba la distribución de bienes y servicios a las regiones.[151] El historiador Eduardo Arroyo ha advertido que el centralismo podría colapsar si no camina de la mano con la descentralización.[152] En su opinión, es dificultoso desarrollarse en provincias cuando la capital es conceptuada como un «trampolín para saltar a la escena internacional».[152] Una de las muestras de este desequilibrio es la llegada de nueva población más joven y con mayor movilidad a Lima,[153] mientras se presenciaba el envejecimiento de la población en las provincias.[10] Estos migrantes, que buscan un mejor estilo de vida,[153] contribuyeron a la informalidad en el país,[154][155] ya que encontraron dificultades para acceder al empleo formal en una complicada asistencia burocática.[155]
Análisis
El centralismo se identificó como una condición estructural que aquejó a la República Peruana desde su nacimiento hasta la actualidad.[10] Las disparidades entre la capital, Lima, y las provincias se convirtieron en uno de los ejemplos más marcados de desigualdad de ingresos en América Latina.[10] Según el experto Martín Tanaka, en 2007 surgió una nueva dicotomía entre una región costera desarrollada y regiones andinas y selváticas menos urbanizadas y con mayores niveles de pobreza.[156]
A comienzos del siglo XX, los intelectuales de las provincias rurales respondieron a este centralismo promoviendo el regionalismo, que abogaba por redistribuir el desarrollo desde Lima hacia las zonas periféricas.[9][10] El filósofo marxista José Carlos Mariátegui inició el análisis sistemático del fenómeno en su ensayo «Regionalismo y centralismo» de sus Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.[10] Esta idea influyó en el Grupo Norte de Trujillo[157] y en las doctrinas de la literatura indigenista, que se oponían a la oligarquía y al dominio extranjero.[158]
El filósofo Francisco Miró Quesada, director suplementario de El Comercio, afirmó en un foro sobre Fernando Belaúnde Terry en 1964 que «todo lo que nos habían dicho sobre el Perú, [solamente] era válido para una pequeña porción de nuestra Patria».[159] Esta noción destaca la influencia de los medios de comunicación y las encuestadoras limeñas en la opinión pública. Rolando Ames resaltó las diferencias entre el pensamiento de Lima y el de otras regiones, observando una disminución significativa en la representatividad de la opinión limeña desde la década de 1990.[160]
Tras la regionalización de Perú en la década de 2000, el economista Roberto Abusada sugirió que esta medida había conducido a un «centralismo chiquito en cada región».[161] Sin embargo, el empresario y expresidente de Confiep, Roque Benavides, advirtió en una entrevista de 2017 que persistía un centralismo perjudicial que frenaba el desarrollo, obstaculizando la formalización y el crecimiento de las microempresas.[162]
En 2002 se ha propuesto cambiar la Constitución de 1993 para cambiar el canon minero hacia la población indígena por la entonces primera dama Eliane Karp.[163] En 2019, el periodista Juan Carlos Tafur vaticinó que hay una «evidencia de la renovación de un pacto de sangre entre nuestra oligarquía y Fuerza Popular (partido de Keiko Fujimori)», cuyo legado del fujimorismo «se ha institucionalizado como el partido mercantilista, autoritario y conservador que tanto parece gustarle a un sector de nuestras élites».[164]
En el contexto de la crisis socioeconómica de Perú durante la pandemia de COVID-19 en ese país, donde se evidenció la poca presencia de personal de médico por miles de habitantes en las diferentes regiones,[165] Kahhat afirmó que «las reformas de mercado en Perú han arrojado resultados positivos en términos de reducción de la pobreza… Pero lo que la pandemia dejó al descubierto, particularmente en Perú, es que se dejó intacto el pobre estado de los servicios públicos[nota 2] – específicamente en los servicios de salud».[62] Algunos sociólogos notaron que los peruanos ven que todos los recursos naturales están en las zonas rurales, pero todos los beneficios se concentran mayoritariamente en Lima.[61]
Debido al desinterés de algunos gobiernos en escuchar las voces que van más allá de Lima, el analista político Jesús Manya consideró que las marchas masivas en Lima son necesarias para que los movimientos regionales generen presión sobre el gobierno central.[168] Durante la crisis política desde 2021, muchas marchas provincianas inicialmente organizadas por Pedro Castillo llevaron el nombre de «Toma de Lima».
En la segunda Encuesta Nacional de Percepción de Desigualdades, elaborada por Oxfam en 2024, se señaló que el 69 % de las personas encuestadas cree que los ricos tienen demasiada influencia en las decisiones que afectan al país. Alejandra Alayza, directora país de Oxfam, comentó al respecto que «muchos concentran el poder económico y toman decisiones políticas que benefician tan solo a unos pocos, haciéndolos más ricos».[169]
Véase también
- Regionalización de Perú
- Departamentos del Perú por IDH
- Conservadurismo en el Perú
- Corrupción en Perú
- Burguesía chola
Referencias
- ↑ «Denuncian campaña sistemática en contra de la inversión privada». Correo. 20 de noviembre de 2004. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2004. Consultado el 4 de noviembre de 2023. «"En el caso de Cajamarca, en 1994 era el cuarto departamento más pobre. Ahora es el segundo. En diez años, la provincia es más pobre. Eso es un hecho. Pero, ¿esto es responsabilidad de las empresas o es del gobierno? Como ven, los términos se confunden. Por eso es necesario tener mesura al anunciar las inversiones y los efectos que esto tendrá sobre la población para evitar expectativas desmedidas", manifestó».
- ↑ «La paradoja cajamarquina: entre el potencial económico y la pobreza más grave». Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. Consultado el 18 de agosto de 2023.
- ↑ IPE (30 de abril de 2018). «Cajamarca es la región más pobre, pero con más potencial minero». Instituto Peruano de Economía. Consultado el 18 de agosto de 2023.
- ↑ Vásquez, Mirtha (3 de marzo de 2020). «¿Cajamarca la pobre? Una lectura que debe sobrepasar las cifras». El Búho. Consultado el 18 de agosto de 2023. «De acuerdo a un informe de Ojo Público el monto que el fisco dejó de recaudar por estos cuatro beneficios equivale a todo el presupuesto del Seguro Integral de Salud (SIS) para los 500.000 beneficiarios del país en 10 años. Como resultado, el aporte de la minería a la recaudación peruana es ahora sólo del 3%, el más bajo desde hace 12 años; y en ningún momento, incluida la época del boom minero, los beneficios y convenios tributarios se cuestionaron».
- ↑ a b c Ludeña, Wiley (2002-05). «Lima: poder, centro y centralidad: Del centro nativo al centro neoliberal». EURE (Santiago) 28 (83): 45-65. ISSN 0250-7161. doi:10.4067/S0250-71612002008300004. Consultado el 14 de marzo de 2023. «En este marco, la conversión definitiva del espacio ocupado por la ciudad colonial en el nuevo "centro" de la ciudad de Lima, se iniciaría recién a principios del siglo XX, cuando este nuevo epicentro urbano deviene tema de discurso político como producto de la necesidad de legitimación social del emergente poder oligárquico (Ludeña, 1996:15-30)».
- ↑ Valderrama, Mariano (2003). «El rol de la cooperación internacional en el proceso de descentralización en el Perú». Revista Española de Desarrollo y Cooperación 12: 55-68. ISSN 2794-0462. Consultado el 14 de marzo de 2023. «Dentro del ámbito andino y latinoamericano, el Perú se caracteriza por su alto nivel de centralismo económico y político. Este se manifiesta en la concentración de las decisiones en la capital, el manejo altamente centralizado del presupuesto público y la concentración de las actividades económicas y financieras en Lima».
- ↑ Medina, Oswaldo (2000). «Del arribismo al achoramiento: medios anómicos de ascenso social». El achoramiento: una interpretación sociológica. Apuntes de estudio (Primera edición). Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico. pp. 11-32. ISBN 978-9972-603-34-1. OCLC 927240264. Consultado el 11 de septiembre de 2023. «Alta concentración de los recursos económicos, así como de la propiedad mueble e inmueble; control del Estado por un grupo minoritario; subordinación de las capas integradas al sistema; y marginación del grueso de la población, constituyeron los caracteres típicos de la sociedad oligárquica peruana».
- ↑ Espinoza, Álvaro; Fort, Ricardo; Espinoza, Mauricio (2022). «Reorganizar el Perú: ciudades intermedias y desarrollo». En Balarin, María; Cueto, Santiago, eds. El Perú pendiente: ensayos para un desarrollo con bienestar (Primera edición). GRADE. p. 287. ISBN 978-612-4374-50-0. OCLC 1352259911. Consultado el 16 de marzo de 2023. «Esta concentración de recursos en una sola ciudad, comúnmente conocida como “el centralismo limeño”, suele ser señalada como un problema fundamental que afecta las oportunidades de desarrollo del resto del país.»
- ↑ a b De la Cadena, Marisol (Mayo de 1998). «Silent Racism and Intellectual Superiority in Peru». Bulletin of Latin American Research 17 (2): 143-164.
- ↑ a b c d e f g Miranda Valdivia, Franklin Ramiro (15 de junio de 2015). «La descentralización centralista en el Perú: entre la crisis y el crecimiento 1970-2014». Investigaciones Sociales 19 (34): 153-167. doi:10.15381/is.v19i34.11758. Consultado el 16 de marzo de 2023.
- ↑ Rojas, Rolando (4 de octubre de 2022). «El centralismo peruano. Una mirada histórica». Instituto de Estudios Peruanos. Consultado el 19 de noviembre de 2023. «A esta centralización político-fiscal se sumó la centralización económica y demográfica en las primeras décadas del siglo XX. Los puertos, las carreteras (en particular la Panamericana) y las migraciones consolidaron la centralización del país y confirieron un enorme peso político-económico a Lima y las ciudades de la costa. La capital se convirtió entonces en un polo de atracción para las élites intelectuales provincianas que, como Luis E. Valcárcel, tuvieron que trasladarse a la capital para constituirse como figuras nacionales».
- ↑ a b Nercesian, Inés; Mendoza, Marina (Enero-marzo de 2021). «Empresariado y poder político: PPK y Piñera (2010-2018)». Revista mexicana de sociología 83. ISSN 2594-0651. doi:10.22201/iis.01882503p.2021.1.60023. Consultado el 20 de noviembre de 2023. «El surgimiento de los grupos económicos se puede situar entre los años cincuenta y sesenta y vino de la mano del proceso de "expansión hacia adentro" (Thorp y Bertram, 2013), el cual se caracterizó por el pasaje de un país con una vida agraria y provinciana a una más industrial y urbana [...] En este proceso, algunos capitalistas comenzaron a conglomerarse y se formaron los grupos económicos, en su mayoría provenientes de Lima. [...] Si bien el pasaje hacia un modelo de industrialización y desarrollo del mercado interno se perfiló desde las décadas de los cincuenta y los sesenta, cobró un gran impulso con el gobierno reformista del general Juan Velasco Alvarado (1968-1975). Hasta entonces, los grupos de poder económico de Lima habían despuntado económicamente, pero todavía no habían construido hegemonía política y seguían a la sombra de los terratenientes y las viejas familias. Tras la reforma agraria de 1969 se terminó de liquidar la fuerza de estos sectores oligárquicos, con lo que se fortaleció, consecuentemente, el poder de los grupos limeños».
- ↑ a b Cotler, Julio (2005). Clases, estado y nación en el Perú (Tercera edición). Instituto de Estudios Peruanos. pp. 148-149. ISBN 9972-51-124-3. OCLC 63913781. Consultado el 17 de marzo de 2023.
- ↑ Flores Galindo, 1976, pp. 85-86.
- ↑ Montoya Chávez, Víctorhugo (26 de abril de 2012). «La descentralización según el Tribunal Constitucional». IUS ET VERITAS (44): 252. ISSN 1995-2929. Consultado el 29 de abril de 2023.
- ↑ Diez Hurtado, 2003, p. 17. «En el Perú, los reclamos sobre la necesidad de una élite para sacar adelante las regiones son tan numerosos como escasos los trabajos sobre las mismas. Existe sin embargo, una serie de trabajos que ilustran la conformación y las transformaciones de diversas élites locales –provinciales– en algunas zonas del país. Entre ellos se cuentan los trabajos de Bourricaud (19626/1967), Fuenzalida (1970) y Alberti y Sánchez (1974), que versan sobre procesos de cambio en las sociedades regionales, estructuras de poder y poderes locales antes y durante la Reforma Agraria, así como los más recientes sobre el reacomodo de los antiguos grupos de poder (Quintín 1994), las limitaciones de las prácticas ciudadanas en espacios locales (Sulmont 1995) y los procesos de reemplazo de los antiguos poderes en los ámbitos municipales (Degregori, Coronel y Del Pino 1999). La serie abundante de trabajos sobre procesos de concertación, acompañados muchas veces de sendos diagnósticos locales, suele adolecer de un análisis político que acompañe los recuentos de eventos y procedimientos (Grompone1998; Urrutia 2002). De ahí que en su recuento sobre las alternativas en plaza en materia de descentralización, Grompone (2002) señale el olvido del análisis de las sociedades regionales en las que ésta se inscribe».
- ↑ Flores Galindo, 1976, pp. 72-73. «Decimos oligarquía arequipeña para precisar el carácter regional de esta clase. Su hegemonía no se ejerció en el conjunto del país [...] Los "hombres ricos de Arequipa no tuvieron todo el poder económico que lograron concentrar los "azucareros" o los "algodoneros", ni mantuvieron los estrechos lazos que estos tenían con Lima».
- ↑ Dargent, Eduardo; Muñoz, Paula (00/2012). «Peru 2011: Continuities and changes in politics without parties». Revista de ciencia política (Santiago) 32 (1): 245-268. ISSN 0718-090X. doi:10.4067/S0718-090X2012000100013. Consultado el 11 de agosto de 2023. «Ni siquiera el crecimiento económico de algunas regiones permite hablar de poder regional significativo en la periferia. Esta situación se explica en parte por la alta centralización en el país: las grandes decisiones de inversión se toman en Lima. Pero también, creemos, porque no se observan élites económicas con intereses contrapuestos a los del centro en la periferia, ni élites locales con poder económico comparable a las del centro. Por ahora ni los políticos ni las élites económicas regionales son actores políticos muy relevantes.»
- ↑ Durand, Francisco (1994). «The Economic Weakness of the National Bourgeoisie». Business And Politics In Peru: The State And The National Bourgeoisie (en inglés) (Edición digital de 2021). Routledge. ISBN 978-0-429-71546-4. Consultado el 18 de agosto de 2023. «If the power (relative control of economic resources) of the national bourgeoisie is compared to the power of both foreign capital and the state (particularly in countries where public firms are still economically significant), it can be asserted that the national bourgeoisie is economically weak.[...] The power differential between the sectoral fractions and the grupos is that the former are "strong" in one economic sector (one branch of the manufacturing industry, for example) but not in the economy as a whole. The grupos, in this sense, are the strongest fraction within the "weak" national bourgeoisie. It must be pointed out that the relative strength of the grupos, compared to foreign and public firms, is based on the fact that wealth is concentrated in a particular way. The grupos control conglomerates composed of several firms that, taken together, constitute a respectable expression of economic power».
- ↑ a b c Morán, Daniel (2009). «Elite y pueblo en la independencia en el Perú: Estudios recientes de historia política, social y económica». Desde el Sur 1 (1): 193-206. ISSN 2415-0959. doi:10.21142/DES-101-2009-193-206. Consultado el 22 de abril de 2023.
- ↑ Martínez Riaza, Ascensión (30 de junio de 1985). «Función de la prensa en los orígenes del liberalismo peruano: La opinión pública ante la independencia». Revista de Indias 45 (175): 87-110. ISSN 1988-3188. doi:10.3989/revindias.1985.i175.87. Consultado el 12 de octubre de 2023.
- ↑ a b c Castillo Vera, Paula (26 de octubre de 2017). «La desigualdad de ingresos en el Perú según el censo de 1876». Economia 40 (79): 181-216. ISSN 2304-4306. doi:10.18800/economia.201701.006. Consultado el 31 de marzo de 2023. «A esto se le sumó la desigualdad entre la costa y la sierra, pues antes de la independencia, la sierra fue el eje económico del país, ya que las élites pertenecientes a dicha región habían controlado la mano de obra indígena utilizada, en su mayoría, para la actividad minera; sin embargo, la configuración realizada por la independencia, reforzada por el boom guanero, cambió el eje de dominación absoluto hacia Lima. [...] A nivel departamental, Apurímac y Puno tenían una población mayoritariamente analfabeta, mientras que la población con mayor educación se concentraba en el Callao y Lima, las cuales contaban con menor población indígena a nivel nacional».
- ↑ García, Elizabeth Hernández (21 de abril de 2021). «Las independencias en el norte del Perú: la intendencia de Trujillo y la opción patriota (1820-1823)». Revista de Indias 81 (281): 83-114. ISSN 1988-3188. doi:10.3989/revindias.2021.003. Consultado el 22 de abril de 2023. «Siguiendo esta línea, el cabildo de Piura era el más antiguo del Perú, una connotación de elite que la superponía sobre otras vecindades en el virreinato del Perú».
- ↑ a b Orihuela, José Carlos (January–June 2020). «El consenso de Lima y sus descontentos: del restringido desarrollismo oligarca a revolucionarias reformas estructurales». Revista de historia (Concepción, Chile) 27 (1): 77-100.
- ↑ Levitsky, Steven (Fall 2014). «First Take: Paradoxes of Peruvian Democracy: Political Bust Amid Economic Boom?». ReVista. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2014.
- ↑ Gutiérrez Sanín, Francisco; Schönwälder, Gerd (2010). Economic Liberalization and Political Violence: Utopia Or Dystopia?. International Development Research Centre. pp. 256-284. ISBN 978-0745330631.
- ↑ Aljovín de Losada, Cristóbal (4 de marzo de 1997). «Poderes locales en la primera mitad del XIX». Histórica 21 (1): 1-25. ISSN 2223-375X. doi:10.18800/historica.199701.001. Consultado el 25 de mayo de 2024.
- ↑ a b c Perea, Natalia Sobrevilla (28 de diciembre de 2021). «Disputando el poder de la fuerza con la ley: Los liberales en la temprana república peruana y la guerra civil de 1834». Anuario de Historia de América Latina 58: 45-76. ISSN 2194-3680. doi:10.15460/jbla.58.236. Consultado el 16 de marzo de 2023. «El conflicto entre la idea de la libertad y el orden, así como el deseo de organizar un sistema federal, muestran cómo estos liberales fueron semejantes a los de otras partes de América Latina. Pero, a diferencia de México o Argentina donde la disputa entre el federalismo y el centralismo o unitarismo fue el clivaje central, en el Perú este fue la discusión sobre el orden y la libertad; a pesar de que la pugna por imponer un sistema federal al apoyar la creación de la Confederación Perú-Boliviana llevó al descalabro de este primer liberalismo».
- ↑ a b Burga, Friz; Zas, Johnny (2001). «PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN Y RECENTRALIZACIÓN ESTATALES: UNA APROXIMACIÓN AL CASO PERUANO (1821 - 2000)». Revista de estudios histórico-jurídicos (23): 567-579. ISSN 0716-5455. doi:10.4067/S0716-54552001002300017. Consultado el 14 de marzo de 2023. «Las Constituciones y la legislación del período configuran al municipio como una instancia de gobierno local con relativa autonomía política y financiera. Al igual que la junta departamental, el carácter electivo del municipio era prácticamente anulado por la mínima base electoral del régimen censitario, restringido aún más por la elección indirecta. La legislación del período también les reconoció materias de competencia y potestad normativa, al igual que una capacidad de gasto e ingresos exclusivos, si bien limitados por un fuerte régimen de controles de parte del poder público nacional. [...] En 1836, a consecuencia de la guerra civil, se declara el receso de la municipalidad de la capital de la República y, luego, el de todas las juntas municipales del país. Este receso fue mayor que el de 1826. [...] [Con la eliminación de los gobiernos regionales en la Constitución de 1993], los Consejos reemplazaron a los gobiernos regionales, suprimidos en 1992, y son instancias desconcentradas del gobierno nacional, y en consecuencia, no cuentan ni con autonomía política ni con autonomía financiera».
- ↑ a b Jiyagón Villanueva, José Carlos (2017). «La génesis del centralismo en el Perú: La rebelión de Vivanco y el fracaso ante Lima». Revista de Investigación Multidisciplinaria CTSCAFE 1 (2): 10-10. ISSN 2521-8093. Consultado el 16 de marzo de 2023.
- ↑ Ortiz de Zevallos, Luis (1978). Lima, su evolución creadora. Sur Librería Anticuaria. p. 49. OCLC 1123257899. Consultado el 17 de marzo de 2023. «A las funciones tradicionales, se une la economía de un incipiente capitalismo que, al correr de los años, hará de Lima un centro financiero de primer orden en la costa occidental del Pacífico. Las nuevas clases adineradas, surgidas éstas con las riquezas del salitre y del guano primero y con la lenta recuperación de la guerra del Pacífico, después, al instalarse en la ciudad se convierten en poderosas palancas de desarrollo urbano».
- ↑ Brooke, Larson (2008). Trials of nation making : liberalism, race, and ethnicity in the Andes, 1810-1910. Cambridge Univ. Press. p. 151. ISBN 0-521-56171-X. OCLC 551697287. Consultado el 16 de marzo de 2023.
- ↑ a b c Asensio et al., 2021, pp. 27–71.
- ↑ Basadre, 1980.
- ↑ Margarucci, Ivanna (2018). «Guerra y surgimiento del Estado oligárquico en América Latina. Releyendo a Fernando López-Alves y Miguel Ángel Centeno a partir de las consecuencias políticas de la Guerra del Pacífico (1879-1883) en Bolivia y Perú». e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos 17 (65): 1-14. Consultado el 19 de agosto de 2023. «La complejidad del proceso político en Perú, radica en que este no fue lineal, sino cambiante y contradictorio. El gobierno de [Andrés Avelino Cáceres] no significó la desaparición de los “fragmentados poderes regionales” de la oligarquía terrateniente, que persistieron articulados al poder central. Tampoco supuso el fin de los “caudillos”, valiéndose el propio presidente de sus prácticas. [...] La crisis económica de 1893-1894 generó un gran malestar social entre las clases populares limeñas y el alejamiento de la oligarquía de Cáceres. Piérola logró conquistar el apoyo de la base social del cuestionado presidente y se puso a la cabeza de las montoneras populares que, en marzo de 1895, entraron en Lima y derrotaron al ejército del gobierno. Se iniciaba así la “República Aristocrática”, que duraría hasta 1919 (Klaren, 2012: 253-254)».
- ↑ Panfichi, Aldo (2004). Mundos interiores: Lima 1850-1950 (Tercera edición). Universidad del Pacífico. p. 223. ISBN 9972-57-063-0. OCLC 611620396. Consultado el 17 de marzo de 2023.
- ↑ Miro Quesada Laos, Carlos (1961). Autopsia de los partidos politicos. Paginas Peruanas. pp. 465-466. OCLC 912742914. Consultado el 16 de marzo de 2023.
- ↑ a b c «CIDOB - Democracia, poder de las élites y sociedad civil: una comparativa entre Bolivia y el Perú». CIDOB. doi:10.24241/rcai.2020.126.3.139. Consultado el 16 de marzo de 2023.
- ↑ Lajo Paredes, Edgard Norberto (13 de mayo de 2024). «Estadistas: repudiados por la oligarquía y despreciados por el pueblo». Consultado el 14 de mayo de 2024.
- ↑ a b Ossio, Juan (Julio - Agosto 1988). «El Poder en los Andes». Debate (Apoyo Publicaciones) IX (51): 38-42. Consultado el 29 de abril de 2023.
- ↑ Cappelli, Vittorio (1 de julio de 2011). «Rutas migratorias, crecimiento urbano e itinerarios artístico-culturales entre Italia y América Latina.». Cultura Latinoamericana 14 (2): 125-142. ISSN 2539-0791. Consultado el 13 de junio de 2024. «Desde Manuel González Prada, surgieron escritores y educadores, entre ellos Luis Eduardo Valcárcel, que llegó al etnocentrismo, postulando la eliminación de todo lo no indígena. Impulsaba un movimiento «andinista» que se integraría «en una concepción de América india, donde los cuzqueños serían una especie de “pueblo escogido” y la única élite capaz de dirigir el movimiento andinista» (Rojas, 1991, p. 282)».
- ↑ Agencia Regional de Noticias (5 de marzo de 2022). «Una mirada crítica desde la izquierda a las dificultades del gobierno de Pedro Castillo». la diaria. Consultado el 20 de agosto de 2023. «[Un] factor importante es el APRA [Alianza Popular Revolucionaria Americana] que desde su aparición en 1930 logra una gran hegemonía popular. Es el único partido que consolida lo que podríamos conceptualizar como un “pueblo aprista”, con padres, hijos y nietos apristas. El APRA fue la representación de una élite provinciana que marcó la política peruana del siglo XX y que convirtió al Partido Comunista en una minoría política».
- ↑ Miranda Delgado, Rafael Gustavo (27 de diciembre de 2022). «Sistemas políticos de pluralismo limitado y derechas resilientes. Análisis histórico comparado entre Perú y Colombia». Estudios Latinoamericanos (50-51): 37-60. ISSN 2665-329X. doi:10.22267/rceilat.225051.106. Consultado el 11 de octubre de 2023. «No es hasta los años de 1920, durante los once años del segundo mandato de Augusto Leguía, cuando emergieron en Perú los primeros partidos de masa y anti oligárquicos, la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) fundada por Víctor Raúl Haya de la Torre en el contexto de la crisis de los años 1930, logró incorporar a las masas en la política. En las elecciones de 1931 la oligarquía no pudo organizar un partido político por lo que apoyó al oficial Luis Sánchez Cerro, quien ganó en medio de denuncias de fraudes y fue asesinado en 1933; en este año se declaró el estado de emergencia del país y el general Oscar Benavides tomó el poder».
- ↑ Bustamante Otero, Luis (2 de agosto de 2023). «Anticentralismo y memoria. El caso de las rebeliones de Rumi Maqui y Wancho Lima (Puno)». En Líneas Generales (009): 12. ISSN 2616-6658. doi:10.26439/en.lineas.generales2023.n009.6507. Consultado el 5 de mayo de 2024. «El escenario nacional de estos desarrollos continuará siendo, hasta cierto punto, el mismo: el de un Perú predominantemente rural, campesino, indígena y serrano. No obstante, algunas cosas habían cambiado indudablemente, pues se vivían los tiempos de la República Aristocrática (1895-1919), una etapa marcada por el crecimiento económico asociado al relanzamiento del "modelo" primario-exportador [...]. [Por lo que, hubo un] fruto explícito de una "alianza" entre oligarcas y renacidos poderes locales del interior (los gamonales) [...]».
- ↑ Gonzales de Olarte, Efraín (7 de marzo de 1986). «Opciones para el desarrollo regional en el Perú». Economia 9 (17-18): 201-216. ISSN 2304-4306. Consultado el 16 de marzo de 2023. «[D]ada la estrechez del mercado interno de los años 50 inclusive de los 60, muchas inversiones sólo se justificaban si el mercado tenía una extensión nacional antes que regional, y Lima, por éstas y otras razones, era el lugar “óptimo” para la localización industrial. Por otra parte, en la medida que Lima fue creciendo al punto de constituir el 50% del ingreso nacional, obviamente se convirtió en la ciudad con la mayor de- manda relativa y absoluta.»
- ↑ a b Basombrío Z., Ignacio (13 de febrero de 1983). «La industria en el Perú: 1960-1970». Apuntes. Revista de ciencias sociales: 47-57. ISSN 2223-1757. doi:10.21678/apuntes.13.189. Consultado el 15 de marzo de 2023.
- ↑ «Commanding Heights: Peru». PBS NewsHour. Consultado el 14 de octubre de 2021.
- ↑ a b Dourojeanni, Marc J. (12 de junio de 2017). «Belaúnde en la Amazonía». Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP). Archivado desde el original el 28 de octubre de 2021. Consultado el 14 de octubre de 2021.
- ↑ LR, Redacción (9 de junio de 2018). «Terrorista "José" amenaza con más ataques a las fuerzas del orden». La República. Archivado desde el original el 10 de junio de 2021. Consultado el 27 de mayo de 2021.
- ↑ Medinaceli Lopez, Aldo (28 de diciembre de 2023). «Gamaliel Churata en El Comercio (1965): Una crítica al centralismo de Lima». Escritura y Pensamiento 22 (48): 13-32. ISSN 1609-9109. doi:10.15381/escrypensam.v22i48.25452. Consultado el 6 de septiembre de 2024.
- ↑ a b Durand, 2003, p. 103. «Gracias a esos procesos de cambio, en 1968 Lima no solo es la sede histórica del poder político desde 1535, sino también un área urbana de crecimiento explosivo donde se concentra el 80% de la industria manufacturera (Cotler 1978: 289). El desarrollo urbano e industrial acentúa con tonos marcados el centralismo, dándole una nueva connotación opresiva. Expresa nuevas formas de desigualdad regional al atraer los mejores elementos de provincias y ofrecer mayores y mejores oportunidades de educación, salud y empleo. La base de la pirámide, en un intento por aprovechar la modernidad, se modifica más de forma que de fondo. Hacia 1960, la industria manufacturera representa el 20%».
- ↑ a b c d O’Boyle, Brendan (3 de mayo de 2021). «Pedro Castillo and the 500-Year-Old Lima vs Rural Divide». Americas Quarterly (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 3 de junio de 2021. Consultado el 3 de junio de 2021.
- ↑ Diez Hurtado, 2003, p. 17. «En el Perú, los reclamos sobre la necesidad de una élite para sacar adelante las regiones son tan numerosos como escasos los trabajos sobre las mismas. Existe sin embargo, una serie de trabajos que ilustran la conformación y las transformaciones de diversas élites locales –provinciales– en algunas zonas del país. Entre ellos se cuentan los trabajos de Bourricaud (1962/1967), Fuenzalida (1970) y Alberti y Sánchez (1974), que versan sobre procesos de cambio en las sociedades regionales, estructuras de poder y poderes locales antes y durante la Reforma Agraria, así como los más recientes sobre el reacomodo de los antiguos grupos de poder (Quintín 1994), las limitaciones de las prácticas ciudadanas en espacios locales (Sulmont 1995) y los procesos de reemplazo de los antiguos poderes en los ámbitos municipales (Degregori, Coronel y Del Pino 1999). La serie abundante de trabajos sobre procesos de concertación, acompañados muchas veces de sendos diagnósticos locales, suele adolecer de un análisis político que acompañe los recuentos de eventos y procedimientos (Grompone1998; Urrutia 2002). De ahí que en su recuento sobre las alternativas en plaza en materia de descentralización, Grompone (2002) señale el olvido del análisis de las sociedades regionales en las que ésta se inscribe».
- ↑ Martín Sánchez, Juan (2002). «El populismo». La revolución peruana: ideología y práctica política de un gobierno militar, 1968-1975. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispano-Americanos. p. 242. ISBN 84-00-08051-3. OCLC 51329607. Consultado el 16 de marzo de 2023.
- ↑ Pozo, José Vegas (30 de diciembre de 2013). «Primero descentralizar, después regionalizar». Investigaciones Sociales 17 (31): 21-25. ISSN 1818-4758. doi:10.15381/is.v17i31.7897. Consultado el 16 de marzo de 2023. «[E]l escrito de Rosemary Thorp (1981), de la Universidad de Oxford, sobre evolución de la economía peruana, especializada en la investigación de la economía latinoamericana y publicado en el texto sobre El Gobierno Militar, una experiencia peruana 1968-1980, señala: «los militares sostenían que la monopolitización y mala distribución de los recursos económicos, por parte de la oligarquía e inversionistas extranjeros, eran responsables del estancamiento económico, por el desequilibrio creciente y por el fracaso en filtrar los be-neficios a través del sistema adecuadamente». [...] Thorp critica que realmente existió una mala distribución de los limitados recursos, la debilidad del grupo local empresarial que genere inversión, el aumento de los precios de productos básicos de importación, la baja real de salarios y sueldos, la generación de la crisis económica interna a partir de 1975-76, que a nivel nacional se manifiesta en huelgas, movilizaciones e incertidumbre política [...]».
- ↑ Veith, Richard; Dougherty, Douglas (1973). «Peru». En Draper, Benjamin, ed. Pacific Nations Broadcasting II (en inglés). Broadcast Industry Conference San Francisco State University. pp. 207-210. Consultado el 15 de abril de 2023. «Until recent times, broadcasting has had relatively little impact on the social structure of Peru outside of Lima, the capital city. A variety of related reasons account for this, but two stand out: the extremely varied and often rugged terrain has served to isolate large segments of the population; and nearly all broadcasts have been in Spanish while almost half of the country's 13.6 million people are Indians, speaking mostly Quechua and Aymara, and very little Spanish. In 1971, partially out of a determination to reach the non-Spanish speaking citizens, the government assumed virtual control of all broadcasting stations, radically altering nearly every facet of the broadcasting industry».
- ↑ Muñoz Chirinos et al., 2016, p. 22-23.
- ↑ «Hay que replantear rescate financiero». La República. 26 de noviembre de 2000. Archivado desde el original el 28 de agosto de 2004. Consultado el 20 de noviembre de 2023. «[Reynaldo Trinidad, director de Agronoticias,] dijo que las pérdidas irreversibles ya superan las 30,000 hectáreas y los daños alrededor de 100,000 hectáreas, frente a 650,000 hectáreas sembradas hasta el momento en esa región. Adicionalmente, la falta de agua en los ríos de la costa está retrasando peligrosamente al período de siembras en este ámbito. [...] En caso [de no ser tratado], no sólo colapsaría la ya archideprimida economía rural, sino también se exacerbaría la migración campo-ciudad y se reduciría drásticamente la oferta de alimentos nacionales, obligando a realizar importaciones extraordinarias, con la subsecuente pérdida de divisas, en un momento en que se requiere ahorrar recursos para levantar a la exangüe economía nacional».
- ↑ Relea, Francesc (3 de abril de 2000). «El 'fenómeno Toledo'». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 16 de marzo de 2023.
- ↑ «La descentralización empezó a caminar». El Peruano. 7 de marzo de 2002. Archivado desde el original el 27 de abril de 2003. Consultado el 24 de marzo de 2023.
- ↑ a b «Buenos Aires Times | Inequality fuels rural teacher's unlikely bid to upend Peru». Buenos Aires Times. Bloomberg. 3 de junio de 2021. Archivado desde el original el 4 de junio de 2021. Consultado el 4 de junio de 2021.
- ↑ a b Allen, Nicolas (1 de junio de 2021). «Pedro Castillo Can Help End Neoliberalism in Peru». Jacobin. Archivado desde el original el 18 de junio de 2021. Consultado el 3 de junio de 2021.
- ↑ «Empresarios se pronuncian sobre descentralización». www.gatoencerrado.net. 4 de junio de 2002. Consultado el 15 de marzo de 2024.
- ↑ a b Morel Salman, Jorge (25 de enero de 2021). Sector privado como sociedad civil: Trayectorias divergentes de las élites empresariales en Antioquía (Colombia) y Arequipa (Perú). Instituto de Estudios Peruanos. pp. 97-98. ISBN 978-612-326-032-3. Consultado el 9 de diciembre de 2023.
- ↑ «La Libertad crea la primera empresa regional». La República. 10 de enero de 2004. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2004. Consultado el 30 de diciembre de 2023.
- ↑ «Gobierno administraría Vaso de Leche». Correo. 25 de octubre de 2003. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2003. Consultado el 25 de octubre de 2023.
- ↑ «Presupuesto 2006 incrementa en 36% recursos para gobiernos regionales». portal.andina.com.pe. 1 de setiembre del 2005. Consultado el 18 de noviembre de 2023.
- ↑ «92% de empresarios considera satisfactoria actual política económica». portal.andina.com.pe. 3 de diciembre de 2005. Consultado el 18 de noviembre de 2023.
- ↑ «Alejandro Toledo es el Presidente con menos aceptacion de Latinoamerica». Expreso. 30 de septiembre de 2005. Consultado el 22 de agosto de 2023.
- ↑ Durand, Francisco; Salcedo, Emilio (10 de diciembre de 2020). El dinero de la democracia: Quién financia a los partidos políticos. Fondo Editorial de la PUCP. p. 102. ISBN 978-612-317-616-7. Consultado el 11 de enero de 2024. «Las declaraciones indican un interés ideológico en "defender el modelo" ante el peligro que, según declara [Dionisio Romero], representa el rival de Fujimori».
- ↑ Durand, Francisco (28 de septiembre de 2017). Los doce apóstoles de la economía peruana: Una mirada social a los grupos de poder limeños y provincianos. Fondo Editorial de la PUCP. pp. 111-112. ISBN 978-612-317-295-4. Consultado el 11 de enero de 2024.
- ↑ «Peru elite braces for possible Humala victory». www.ft.com. 6 de marzo de 2006. Consultado el 19 de enero de 2024. «The outcome of the country’s general election on April 9 may be uncertain, but many within Lima’s political and business elite are planning for a Humala victory. [...] Enrique Ghersi, a lawyer and former congressman, expects the lobbying effort to intensify. "The entrepreneurial class has no ideology, only interests," he says. "They think Humala will protect national industries and raise tariffs"».
- ↑ «Emplazan a Lourdes Flores sacar a Woodman si quiere distanciarse del empresariado». Panamericana Televisión. Consultado el 21 de abril de 2024. «"No creo que José Miguel Morales le haya hecho frente (a Lourdes Flores); yo creo que la doctora Flores es la candidata de José Miguel Morales y la candidata de Confiep (...) ahora hay un ballet, un libreto, para decir: 'Yo no te apoyo, yo no puedo decir que eres mi candidata, porque subrayo lo que la gente percibe, que eres candidata de los ricos'", declaró el ex mandatario».
- ↑ Durand, Francisco (6 de mayo de 2021). «Dueños del país XIV: La candidata de los ricos». OtraMirada. Consultado el 22 de abril de 2024.
- ↑ Bejar, Héctor (2006). «Las elecciones y el modelo neoliberal». Socialismo y Participación (Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación) (101): 18-24. ISSN 0252-8827. Consultado el 23 de mayo de 2024.
- ↑ Crabtree, John; Wolff, Jonas; Durand, Francisco (7 de noviembre de 2023). Business Power and the State in the Central Andes: Bolivia, Ecuador, and Peru in Comparison (en inglés). University of Pittsburgh Press. p. 95. ISBN 978-0-8229-9004-8. Consultado el 11 de enero de 2024. «The public reputation of business elites, however, was dealt another bitter blow in late 2019. The Lava Jato investigators raided the Confiep headquarters in Lima after new revelations emerged about the secret funding of Fujimori's FP by major corporater donors».
- ↑ «Roque Benavides: “Keiko Fujimori no era la candidata de la Confiep el 2011”». Gestión. 20 de diciembre de 2019. Consultado el 11 de enero de 2024.
- ↑ García-Montoya, Laura; Manzi, Pilar (2023-08). «From Economic to Political Power: Economic Elites and Policymaking During Times of Crisis». Journal of Politics in Latin America (en inglés) 15 (2): 138-167. ISSN 1866-802X. doi:10.1177/1866802X231180897. Consultado el 27 de enero de 2024. «Our case studies corroborate that access to the Executive is an important source of variation across cases.. [...] [I]n Peru, economic elites were undergoing a hostile relationship with the Executive, which blocked their access to decision making. [...] As a journalist suggested, [Martin] Vizcarra's distance from the business elites can partly be explained by the need to preserve his anti-corruption image (Tafur, 2020). Indeed, in the years preceding the pandemic, Vizcarra had several clashes with economic and business elites, particularly with Confiep».
- ↑ «Ultraconservador López Aliaga gana en Lima con los votos de los distritos más ricos». Ojo Público. 3 de octubre de 2022. Consultado el 18 de agosto de 2023.
- ↑ Zárate, Joseph (2022). «La ultraderecha contra la «mafia caviar»». En Ortín, Pere, ed. Élites sin destino: un especial periodístico sobre las élites latinoamericanas. Friedrich-Ebert-Stiftung. pp. 281-300. ISBN 978-958-8677-56-9. OCLC 1349541431. Consultado el 27 de marzo de 2023.
- ↑ Salazar, Elizabeth (22 de junio de 2021). «Gremios empresariales divididos ante acusaciones sin evidencias de Keiko Fujimori». Ojo Público. Consultado el 19 de junio de 2024.
- ↑ «Castillo "no tiene nada que ver con alguna red de élite limeña" que está aterrorizada dice Levitsky». elpopular.pe. 17 de junio de 2021. Consultado el 24 de abril de 2024.
- ↑ López-Lozano, Rafael-Baldomero (30 de junio de 2022). «Posibles explicaciones en torno al triunfo electoral de Pedro Castillo en las elecciones peruanas de 2021: un análisis desde la antropología política». Forum. Revista Departamento de Ciencia Política (22): 222-240. ISSN 2216-1767. doi:10.15446/frdcp.n22.97450. Consultado el 26 de junio de 2023. «Por ejemplo, las preferencias electorales entre Lima —la ciudad más grande del país— y el campo son tremendamente diferentes. Si para las comunidades campesinas Pedro Castillo podía generar esperanza o seguridad, los limeños sentían que la llegada del comunismo les arruinaría la vida. [...] Durante las elecciones de 2001 las comunidades campesinas votaron por Alejandro Toledo mientras que las ciudades eligieron a Alan García. Después, en las elecciones de 2006 las ciudades votaron más por García que por Humala. Luego, en 2011 el fujimorismo tuvo fuerte apoyo en las ciudades mientras que en el campo la tendencia favoreció a Humala. Finalmente, durante las elecciones de 2016, Kuczynski tuvo más votos en las zonas rurales que Fujimori».
- ↑ a b c «Inversión sin desarrollo: la pobreza crece en las regiones mineras del país». Ojo Público. 30 de mayo de 2021. Consultado el 18 de agosto de 2023. «Por su parte, el economista César Flores, subdirector de CooperAcción, explicó a OjoPúblico que la minería contribuye a la macroeconomía peruana, pero en la economía de las regiones no genera tantos empleos directos. “Aporta a través de las regalías, pero ese dinero muchas veces se gasta en fierro y cemento y no en fortalecer capacidades y mejorar los servicios básicos”».
- ↑ Falen, Jorge (8 de febrero de 2023). «La zona sur concentra el 43% de la inversión minera, pero una de sus regiones encabeza el ranking de la pobreza». El Comercio Perú. Consultado el 16 de marzo de 2023. (requiere suscripción).
- ↑ a b León, Valeri (19 de enero de 2024). «Regiones que han recibido más de S/66 millones por minería son las que menos gastan en obras». infobae. Consultado el 19 de enero de 2024.
- ↑ Rochabrun, Marcelo (15 de junio de 2021). «Stashing cash, Peru’s urban elite panics as a socialist looks set to clinch presidency». Reuters (en inglés). Consultado el 1 de septiembre de 2023. «In Peruvian capital Lima, fear is spreading among the city’s small but powerful urban elite about the likely election win of a little-known socialist teacher».
- ↑ «Percy Medina de IDEA Internacional: "El peso de la votación en Lima va a influir [en los resultados]"». RPP Noticias. 6 de junio de 2021. Consultado el 24 de abril de 2024.
- ↑ Castillo, María Elena (24 de octubre de 2021). «Empresarios tranzan acciones contra Pedro Castillo». larepublica.pe. Consultado el 18 de octubre de 2023.
- ↑ «El club de la vacancia». El Foco. 19 de octubre de 2021. Consultado el 18 de octubre de 2023.
- ↑ «El chat de la vacancia’: filtran conversaciones de empresarios que buscan vacar a Pedro Castillo del gobierno». infobae. 21 de octubre de 2021. Consultado el 18 de octubre de 2023.
- ↑ Redacción (25 de noviembre de 2021). «SNI: "No estamos de acuerdo con la vacancia"». RPP Noticias. Consultado el 18 de octubre de 2023.
- ↑ Clarín.com (8 de junio de 2021). «Discurso "neoliberal" del candidato de izquierda Pedro Castillo para calmar a los mercados: garantizó la independencia del Banco Central». Clarín. Consultado el 20 de noviembre de 2023.
- ↑ a b «Democracy Is on the Line in Peru». Human Rights Watch (en inglés). 24 de enero de 2023. Consultado el 27 de enero de 2023.
- ↑ «Centralismo, desatención, desdén cultural y otros generan demanda social que Lima no entiende, explicó Eland Vera». TVPerú. 30 de diciembre de 2022. Consultado el 27 de marzo de 2023. «Cuáles son las motivaciones profundas por las cuales sectores de la sociedad lo hacen. A mi entender, es este modelo y esquema centralista y discriminador que ha desatendido a esta “nación interna” como suelo llamarla».
- ↑ «Dina Boluarte es una “presidenta amada por los CEO”, pero “odiada por casi todos los demás”, afirma Bloomberg». infobae. Consultado el 18 de julio de 2023.
- ↑ Calderón, Martín (21 de noviembre de 2023). «Dina Boluarte viajó más al exterior que a las regiones más pobres del país». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 21 de noviembre de 2023.
- ↑ «LA ELIMINACIÓN DE LOS PARTIDOS REGIONALES ES EL PREANUNCIO DE UNA INTENCIÓN POLÍTICA DE VOLVER A CENTRALIZAR». RCR Peru. 21 de julio de 2024. Consultado el 22 de julio de 2024.
- ↑ Valdivia Blume, Daniela (20 de diciembre de 2023). «Polémica por venta de boletos en Machu Picchu: Directora de Cultura del Cusco presenta su renuncia y acusa a ministra de centralista». infobae. Consultado el 21 de diciembre de 2023.
- ↑ Roca T., Santiago (2002). La inversión en el Perú, 2002-2003: entorno, industrias, regiones, financiamiento y estrategias empresariales. ESAN Ediciones. p. 681. ISBN 9972-622-19-3. OCLC 50198352. Consultado el 17 de marzo de 2023. «Lima se convierte también en el centro financiero del país, pues los recursos generados en el resto del país fluyen hacia ella financian. [...] [La] estructura comercial regional-internacional alimenta la centralización económica en Lima y las grandes ciudades [...]».
- ↑ Rey de Castro, 2007, «Perfil del empresariado en el Perú», pp. 27-34.
- ↑ a b Lora, Eugenio D’Medina (2013). «Descentralizando Lima: ¿Por qué regionalizar la capital del Perú?». Revista de Economía y Derecho 10 (37): 125-155. ISSN 1729-7958. Consultado el 16 de marzo de 2023. «Hasta inicios de este milenio, el conglomerado Lima-Callao, conocido como Lima Metropolitana, se desplegaba sobre un área de 31.000 kilómetros cuadrados, que representa el 2,9 por ciento del territorio nacional. Por entonces albergaba al 32 por ciento de la población total y generaba el 44 por ciento del PBI, el 55 por ciento de la industria, el 58 por ciento del comercio, el 55 por ciento del gasto público y el 85 por ciento de la recaudación tributaria. Poseía el 37 por ciento de la fuerza laboral, que es, además, la más calificada del país, el 50 por ciento del ingreso nacional y el 83 por ciento de las colocaciones bancarias (Gonzales de Olarte 2000).»
- ↑ «SNI: Lima concentra casi 60% del PBI Industrial por falta de políticas sectoriales en las macrorregiones». infobae. 5 de junio de 2022. Consultado el 15 de marzo de 2023.
- ↑ O'Brien, Josselin (Diciembre de 1985). «Hacia el "made in Perú"». Debate VII (36): 39-40. Consultado el 15 de abril de 2023.
- ↑ Paxton, John (1989). Macmillan, Palgrave, ed. The statesman's year-book : statistical and historical annual of the states of the world for the year 1989-1990 (126va edición). Macmillan. p. 1000. ISBN 978-0-230-27118-0. OCLC 609404730. Consultado el 7 de mayo de 2023.
- ↑ Ludeña Urquizo, Wiley (Diciembre de 1999/Enero de 2000). «Crecimiento urbano». Debate (Apoyo Publicaciones) (108): 22-24. Consultado el 28 de abril de 2023.
- ↑ Lozada, Carlos (Diciembre de 1985). «El espacio se estrecha». Debate VII (36): 35. Consultado el 15 de abril de 2023.
- ↑ a b Vásquez H., Enrique; Ibañez, Franklin; Mate, Pedro (2021). «El Perú de los distritos más pobres y ricos». Los números de la felicidad en dos Perúes. Universidad del Pacífico. p. 33. ISBN 9972-57-459-8. OCLC 1243262332. Consultado el 15 de marzo de 2023.
- ↑ «Ni San Isidro ni La Molina: El distrito más rico del Perú se encuentra en el interior del país». elpopular.pe. 28 de julio de 2023. Consultado el 29 de julio de 2023.
- ↑ Durand, Francisco (1996). «Las elites, Fujimori y la crisis de los partidos en el Perú». Ensaios FEE 17 (2). Consultado el 8 de septiembre de 2023. «Es tan pequeño el núcleo de clase alta en el Peru que Lima es la única ciudad donde es posible hablar propiamente de distritos elitistas».
- ↑ Ibañez, Franklin; Mateu, Pedro; Vásquez, Enrique; Zúñiga, Javier (30 de diciembre de 2020). «Felicidad y Religión en dos Perúes». Phainomenon 19 (2): 343-358. ISSN 2708-5023. doi:10.33539/phai.v19i2.2276. Consultado el 15 de marzo de 2023.
- ↑ Miranda Valdivia, Franklin (2016). «Desigualdad, pobreza y migración en las provincias de Lima y el impacto del centralismo». Investigaciones Sociales 20 (37): 131-147. ISSN 1818-4758. doi:10.15381/is.v20i37.13432. Consultado el 16 de marzo de 2023.
- ↑ Acosta, Jorge (22 de abril de 2019). «Las particularidades del nivel socio económico de Moquegua». Prensa Regional. Consultado el 5 de junio de 2024. «Todos estos suman un 69.2% de los hogares lo que representa un gran porcentaje de hogares en buenas condiciones de vida. El nivel D es del 24.4% que si es el sufre dificultades en obtener ingresos».
- ↑ Wiese, Claudia; Miyahiro, Jaime; Marcés, Rebeca (Diciembre de 2016). «Desigualdad urbana en Lima Metropolitana». En Jungbluth Melgar, Werner; Santago, Alfaro, eds. Desigualdad y desarrollo. Perú hoy. Desco. pp. 333-368. ISBN 978-612-4043-82-6. OCLC 1008767579. Consultado el 1 de abril de 2023.
- ↑ Vásquez Huamán, 2000, «Importancia de los grupos económicos: visión panorámica», p. 95. «Un aspecto adicional e importante es el nivel de concentración desarrollado durante la década de 1980. Alcorta (1992) definió "posición dominante" a la situación en la que el grupo tenía por lo menos una compañía entre los cuatro lugares más importantes de una industria. Luego mostró que ocho grupos económicos (en orden descendiente de importancia: Romero, Verme-Picasso, Brescia, Nicolini, Bentín, Ferreyros, LanattaPiaggio y Wiese) estuvieron en treinta de las cuarenta posiciones como grupos dominantes en industrias concentradas».
- ↑ «¿Quiénes fueron los primeros dueños de Lima?». LaRepublica.pe. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2015. Consultado el 8 de septiembre de 2023.
- ↑ «Retroceden los dueños de Intercorp: ¿cuáles son las familias más ricas del Perú en 2022?». larepublica.pe. Consultado el 17 de marzo de 2023.
- ↑ «"El poder económico en el Perú está representado por 12 grupos empresariales"». Ojo Público. 27 de julio de 2016. Consultado el 24 de junio de 2023. «-¿Y en provincia se repite este crecimiento? -En eso no hemos avanzado mucho. Ajegroup salió de provincia pero creció en Lima. Hay producción en el interior pero no despegan desde ahí. Aun así hay iniciativas interesantes como el grupo Zárate de Huancayo que está en crecimiento. En cambio, la meta de los grandes grupos es expandirse en América Latina.»
- ↑ Redacción EC (3 de junio de 2019). «IPE: ¿Cuál es la región menos competitiva de todo el Perú y por qué?». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 7 de julio de 2023.
- ↑ Taranco, Carlos González (2023). «LAS FINANZAS PÚBLICAS SUBNACIONALES Y LA DESCENTRALIZACIÓN ECONÓMICA: RETOS DE LA AGENDA PENDIENTE PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO». REVISTA GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA 10 (1): 72-84. ISSN 2414-4991. Consultado el 19 de noviembre de 2023. «Al verificar el efecto que ha generado en las regiones el mayor gasto fiscal a nivel descentralizado, se ha analizado el Valor Agregado Bruto (VAB) por Regiones, efectuando una comparación entre los periodos 2007 y 2021. Como se aprecia, el VAB per cápita de Lima no es el más alto a nivel regional, siendo sobrepasado largamente por la Región de Moquegua en casi 3 veces su promedio, pero también de las regiones de Pasco, Madre de Dios y Tacna, pero con márgenes más estrechos el periodo 2007. [...] Es preciso mencionar que el VAB de Lima no ocupa el primer lugar a nivel regional. No obstante, su posición dentro del VAB total es largamente mayor al nivel nacional, con más del 40%, explicado por la estructura productiva que ostenta según cifras de la memoria anual de Banco Central de Reserva del Perú (2017). [...] El centralismo económico en el Perú se caracteriza porque la estructura productiva del país no se ha modificado a nivel regional, manteniendo entre Lima y Callao cerca al 50% del VAB, pese al inicio de la descen-tralización fiscal; generándose más bien un centralismo regional, alrededor de las sedes de los gobiernos regionales».
- ↑ García, Henry Pease (1999). Electores, partidos y representantes: sistema electoral, sistema de partidos y sistema de gobierno en el Perú. Fondo Editorial PUCP. p. 87. ISBN 978-9972-9136-0-0. Consultado el 8 de octubre de 2023.
- ↑ «Resumen Semanal Nº 951». Desco. 30 de diciembre de 1997- 6 de enero de 1998. Segmento DEMOCRACIA PRECARIA. Archivado desde el original el 7 de julio de 1998. Consultado el 28 de marzo de 2023. «Hasta abril de 1992, el Parlamento bicameral tenía 240 miembros, 60 senadores y 180 diputados. Estos últimos elegidos por departamentos, proporcionalmente a la población. Los senadores eran elegidos en distrito nacional temporalmente, porque de acuerdo a la Constitución de 1979 deberían elegirse por regiones, cuando éstas se constituyeran. La obsesión por reducir el número de congresistas no es casual, según Planas, pues un mayor número de parlamentarios facilita la representación de las minorías. Además, puntualiza [el investigador Pedro Planas], la elección del Congreso actual de 120 miembros por distrito único es la negación de la representación, pues niega la participación de las circunscripciones más pequeñas y bloquea la participación de líderes provinciales».
- ↑ «Provincias rechazarán a candidatos limeños». La República. 26 de diciembre de 2000. Archivado desde el original el 4 de enero de 2002. Consultado el 15 de noviembre de 2023. «De no aprobarse mañana en el pleno del Congreso de la República la aplicación del Distrito Electoral Múltiple (DEM), la mayoría de los electores provincianos no concurrirán a votar en las próximas elecciones generales, realizarán actos de protestas y paros, y no pemitirán que los candidatos "limeños" realicen sus campañas en el interior del país, anunciaron diversos líderes regionales del país».
- ↑ Tuesta Soldevilla, Fernando (2002). La circunscripción electoral: Perú y la región andina (Primera edición). Oficina Nacional de Procesos Electorales, Centro de Investigación Electoral. p. 17. ISBN 9972-695-12-3. OCLC 62364459. Consultado el 17 de marzo de 2023. «La Constitución de 1993, había colocado en uno de sus artículos un número fijo de parlamentarios (120), por lo que su distribución a nivel departamental se dificultaba, debido a que el número de éstos es alto (25) y Lima concentra el tercio de la población electoral. El resultado de esta distribución fue que se crearon 22 circunscripciones pequeñas, con 72 escaños y que representaban el 60% del total; 2 circunscripciones medianas, con 13 escaños que representaban el 11% del total; y 1 circunscripción grande (Lima), con 35 escaños que representa el 29% del total de escaños. Es decir, una fuerte tendencia al tamaño pequeño que influirá en la relación de votos y escaños.»
- ↑ «¿Están las regiones del sur sub o sobrerrepresentadas políticamente?». rpp.pe. 19 de junio de 2023. Consultado el 23 de junio de 2023.
- ↑ a b Monge S., Carlos; Guerra-García, José María (Febrero de 2024). «El Puno hirviente de estos días». En Toche M., Eduardo, ed. Institucionalidad bajo ataque. Perú Hoy (Primera edición). Desco. pp. 177-203. ISBN 978-612-5009-20-3. Depósito legal: 2024-01221. Consultado el 16 de marzo de 2024. «Por otro lado, es importante mencionar que, a lo largo de las últimas dos décadas, la orientación del voto de la región Puno ha sido similar a la del voto nacional y diferente a la del voto de una muestra de cinco distritos mesocráticos de Lima. El voto puneño ha sido más identitario, por candidaturas de origen andino (Toledo - Áncash, Humala - Ayacucho, Mendoza - Cusco, Lescano - Puno y Castillo - Cajamarca), y cercano a discursos más críticos. La excepción es la segunda vuelta del 2016, cuando el voto de Verónika Mendoza y el Frente Amplio, de la primera vuelta, se reorientó masivamente hacia Pedro Pablo Kuczynski de Peruanos Por el Kambio, en contra de Keiko Fujimori, de Fuerza Popular. El voto de Lima mesocrática ha sido siempre por candidaturas más limeñas, más mestizas y más conservadoras Por el Kambio, en contra de Keiko Fujimori, de Fuerza Popular. El voto de Lima mesocrática ha sido siempre por candidaturas más limeñas, más mestizas y más conservadoras».
- ↑ a b Zavala, Virginia; Almeida, Claudia (22 de diciembre de 2022). «“Motoso y terruco”: ideologías lingüísticas y racialización en la política peruana». Lexis 46 (2): 481-521. ISSN 0254-9239. doi:10.18800/lexis.202202.002. Consultado el 27 de marzo de 2023. «A excepción de Guido Bellido, quien fue socializado hablando quechua, los demás políticos mencionados hablan castellano como primera lengua y no producen fluctuación vocálica en su habla. Salvo Ollanta Humala, ninguno de los políticos mencionados es limeño: Otárola es de Huaraz; Lescano es de Puno; Zeballos, de Moquegua; Acuña, Castillo y Torres, de Cajamarca; y Bellido, del Cusco. Sabemos que, en un país tan centralista como el Perú, la geografía está racializada (Orlove 1993), en el sentido de que la categoría de “raza” resulta de una posición social modelada por el origen geográfico. Mientras más alto sea el origen geográfico de una persona, “menor” será su estatus social y mayor su cercanía a la indianidad. Ahora bien, es importante señalar que algunos políticos son solo motoseados (como [César]Acuña), mientras que otros son simultáneamente motoseados y terruqueados (como Bellido)».
- ↑ Murakami, Yusuke (2012). Perú en la era del chino: la política no institucionalizada y el pueblo en busca de un salvador. Ideología y Política (Segunda edición revisada y actualizada). Instituto de Estudios Peruanos. pp. 99-100. ISBN 978-9972-51-345-9. Consultado el 27 de septiembre de 2023. «Este tipo de política es denominada “oligarquía”, lo que significa la dominación política de un pequeño grupo de personas. El término “oligarquía” también se usó para referirse al pequeño grupo de personas que imponían dicha dominación, es decir, a la clase dominante de la política oligárquica».
- ↑ Miller, Rory (30 de agosto de 1988). «La oligarquía costera y la república aristocrática en el Perú, 1895-1919». Revista de Indias 48 (182-183): 551-566. ISSN 1988-3188. doi:10.3989/revindias.1988.i182-183.551. Consultado el 17 de marzo de 2023.
- ↑ Gonzales, Michael J. (1991-10). «Planters and Politics in Peru, 1895–19191». Journal of Latin American Studies (en inglés) 23 (3): 515-541. ISSN 1469-767X. doi:10.1017/S0022216X00015832. Consultado el 17 de marzo de 2023. «This leads to some general observations about the Aristocratic Republic as well as a detailed discussion of the 1906-7 campaign by Ramon Aspfllaga Barrera for election to Congress. This focus provides an analysis of both national and provincial electoral politics, and a close look at one of the most important political families of the period».
- ↑ «“¿De qué colegio eres?”: Investigadores analizan a la clase alta limeña». elperuano.pe. Consultado el 17 de marzo de 2023. «La práctica del deporte del colegio [...] se refuerza en las playas y clubes exclusivos a las que estas familias privilegiadas asisten, como el Club de Regatas Lima, el Club Nacional, el Country Club Villa y el Real Club de Lima. [...] Reátegui, Grompone y Rentería explican que la clase alta del resto de la pirámide social peruana no solo se diferencia por los aspectos económicos y culturales de grupo. [...] Todo ello apunta al “posicionamiento” social de sus miembros.»
- ↑ Rojas, Rolando; Zapata, Antonio (Diciembre de 2013). «Las promesas igualitarias del liberalismo criollo». ¿Desiguales desde siempre? miradas históricas sobre la desigualdad. Estudios sobre Desigualdad. IEP Ediciones. p. 190. ISBN 978-9972-51-445-6. OCLC 1027203829. Consultado el 9 de enero de 2023. «En cuanto a los cambios sociales, los indicadores más importantes son la aparición de las “sociedades” como nuevos espacios de sociabilidad, tanto en el mundo de las élites (Club Nacional y Club de la Unión) como de los trabajadores (sociedades de artesanos y de ayuda mutua). Por supuesto, estos cambios no repercutieron uniformemente en todo el país, sino particularmente en Lima y algunas ciudades vinculadas a la economía de exportación. En realidad, el guano inició la supremacía de Lima y de la costa sobre las regiones serranas, que en la colonia mantuvieron una importancia económica y en la temprana república mostraron protagonismo político».
- ↑ Wood, David (2009). «Golazo Del Perú: De Élites Y Fútbol». Razón y Palabra (69): 1-14. ISSN 1605-4806. Consultado el 8 de septiembre de 2024.
- ↑ «Tres de cada cuatro colegios en Lima son privados y a nivel nacional es una de cada cinco». Gestión. 19 de enero de 2020. Consultado el 16 de febrero de 2024.
- ↑ «“Welcome” a la clase alta: descubre el secreto de la élite del Perú». Buena Pepa. 3 de octubre de 2023. Consultado el 19 de enero de 2024. «[...] Las actividades sociales que organizan se encuadran en ciertos lugares exclusivos como San Isidro y La Molina (Lima). A su vez, las instituciones educativas con altos precios de mensualidad se ubican en estas zonas. De esta manera, los miembros de este estrato tienen experiencias distintas que gran parte de los peatones.»
- ↑ «PPT San Silvestre: el polémico manual que explica cómo ‘ser sociable’ en uno de los colegios más caros de Lima». infobae. 4 de diciembre de 2022. Consultado el 1 de abril de 2023.
- ↑ Retis, Jessica; Kanashiro, Lilian; Domenack, Wendy (4 de julio de 2021). «Retos metodológicos en el estudio del sistema de medios informativos en el Perú». Cuadernos.info (50): 1-21. ISSN 0719-367X. doi:10.7764/cdi.50.27321. Consultado el 5 de mayo de 2024. «La televisión peruana sigue siendo centralista. La mayoría de sus contenidos se producen en la capital y se transmiten al resto del país a través de estaciones repetidoras (Cueva et al., 2020). [...] El modelo de negocio de la televisión y la radio peruanas se ha desarrollado de manera semejante al modelo liberal occidental basado en la venta de publicidad. La bonanza económica de los años cincuenta favoreció el crecimiento de grupos de radio y, poco más adelante, la consolidación de conglomerados mediáticos. Poco a poco, el panorama fue consolidando la centralización de las estrategias comerciales en la capital, lo que hemos venido comprobando de manera crítica en nuestra revisión de datos reciente».
- ↑ Nercesian, Inés; Cassaglia, Roberto (8 de mayo de 2019). «Radiografía de los gabinetes ministeriales en Brasil y Perú (2016-2018). Un análisis comparativo». Telos 21 (2): 372-400. ISSN 2343-5763. doi:10.36390/telos212.07. Consultado el 9 de octubre de 2023. «El sociólogo Francisco Durand (2010) sostiene que el neoliberalismo de los noventa facilitó la llegada al poder de los empresarios a la política, a partir de la profunda modificación en la estructura del poder económico».
- ↑ Zevallos, Felipe Ortiz de; Blume, Cecilia; Lguiñiz, Javier; Olarte, Efraín Gonzales de (1 de julio de 2002). «Perú y liberalismo económico: dónde estamos y adónde vamos». THEMIS Revista de Derecho (44): 289-293. ISSN 1810-9934. Consultado el 11 de julio de 2023. «Efraín Gonzales de Olarte: En el Perú existe una economía de mercado incompleta y desigualmente desarrollada en sus componentes. Si bien casi el 100% de la población participa en los mercados de bienes y servicios, sólo la mitad lo hace en los mercados de trabajo, apenas un cuarto en el mercado de crédito y menos de 1% en el mercado de seguros. Además, si en Lima casi dos tercios de la población pasa por el mercado de trabajo, en Apurímac apenas un quinto».
- ↑ Barrenechea Lercari, Carlos; Díaz Palacios, Julio (1999). Proyecto Desarrollo de Gobiernos Locales, ed. Desarrollo local: visiones y propuestas en el marco de la globalización y la descentralización : materiales de consulta. ESAN-USAID. p. 131. ISBN 9972-622-13-4. OCLC 42649983. Consultado el 31 de marzo de 2023. «Otra consecuencia del centralismo es la concentración del manejo presupuestal [...]».
- ↑ Quiroz Chueca, Francisco (13 de noviembre de 2018). «Conmemoraciones e historiografía». En Líneas Generales (en inglés) (002): 17-29. ISSN 2616-6658. doi:10.26439/en.lineas.generales2018.n002.2664. Consultado el 14 de octubre de 2023. «[El liberal cusqueño José Manuel Valdez y Palacios] (1971) y otros autores hacen la separación entre los líderes anteriores (mayormente, indígenas y mestizos). [...] Todo esto sirve para resaltar el papel que tuvieron los criollos y, eventualmente, el papel de Lima en la lucha. [...] Es más, Valdez y Palacios tiene en pésima estima la actuación de las élites limeñas y Cortegana afirma que los criollos de la “clase influyente” de la capital son “inmorales, corruptos y traidores” (Carrasco Limas, 1954)».
- ↑ a b Orihuela, José Carlos (Enero–Junio 2020). «El consenso de Lima y sus descontentos: del restringido desarrollismo oligarca a revolucionarias reformas estructurales». Revista de historia (Concepción, Chile) 27 (1): 77-100. Consultado el 18 de septiembre de 2023.
- ↑ Alcala, Christian (28 de septiembre de 2023). «OCDE, preocupada por poca competencia en el mercado peruano». larepublica.pe. Consultado el 28 de septiembre de 2023.
- ↑ Avilés, William; Rosas, Yolima Rey (2017-09). «Low-Intensity Democracy and Peru’s Neoliberal State: The Case of the Humala Administration». Latin American Perspectives (en inglés) 44 (5): 162-182. ISSN 0094-582X. doi:10.1177/0094582X17705867. Consultado el 2 de mayo de 2023. «Democracy in Peru can only be fully understood with attention to the centrality of transnational relations, class and state power, and the ideological currents that operate within and transcend the nation-state. [...] In contrast to Ecuador and Bolivia, Peru has lacked an influential left national party with close connections to a powerful social movement, and indigenous groups have been unable to overcome their regional and localized struggles to establish a powerful indigenous rights organization on a national basis (Panfichi, 2011: 91)».
- ↑ Madueño Paulett, Ruth (Septiembre-diciembre de 2006). «Perú: el difícil camino de la transición a la democracia 2000-2003». Sociológica (Universidad Autónoma de México) 21 (62): 79-105. Consultado el 21 de noviembre de 2023. «Esos nuevos movimientos sociales activaron estrategias de concertación local que reprodujeron a lo largo del territorio; adquirieron fuerza en la medida en que sus demandas tuvieron que ser atendidas aunque, en muchos casos, se encapsularon en el ámbito regional con una influencia débil en la política nacional; sin embargo, acentuaron la crisis política y debilitaron más al gobierno de Toledo. Frente a la presión ejercida por las regiones a favor de sus derechos y posibilidad de manejo de recursos, el Congreso aprobó la Ley de Reforma en Materia de Descentralización, quedando como estructura básica de las regiones y sus gobiernos el Consejo Regional con un mínimo de siete miembros y un máximo de 25».
- ↑ «Movimientos Regionales del Perú anuncian movilización para el 19 de diciembre en contra del Congreso». Exitosa Noticias. Consultado el 21 de noviembre de 2023.
- ↑ Tanaka, Martín. «Las ambigüedades de la IF de la CVR en la explicación». Revista Argumentos. Consultado el 24 de agosto de 2023. «La fragilidad de ese sentido nacional y ciudadano se sintió más allá de las zonas rurales periféricas y abarcó, en mayor o menor medida, al conjunto del país. Se llega así a la tesis de la “indiferencia” de la “opinión pública”: “Después de todo, las víctimas eran, principalmente, «otros»: pobres, rurales, indios. Lejanos no sólo geográfica, sino, sobre todo, emocionalmente […]. El centralismo y el racismo jugaron su papel en la prolongación del conflicto y revelaron las miserias de nuestra democracia” (tomo VIII, p. 36). Nuevamente, la prolongación del conflicto ya no es consecuencia de las decisiones erradas tomadas por los actores, sino de la persistencia de brechas históricas de discriminación».
- ↑ Solar Silva, David (23 de noviembre de 2023). «Markham, Roosevelt y Newton: Así son las fastuosas instalaciones de los tres colegios más caros del Perú». infobae. Consultado el 23 de noviembre de 2023.
- ↑ Giraudo, Laura (2018). «Casta(s), "sociedad de castas" e indigenismo: la interpretación del pasado colonial en el siglo XX». Nuevo Mundo Mundos Nuevos. doi:10.4000/nuevomundo.72080. Consultado el 23 de septiembre de 2019.
- ↑ Pease, Franklin (1993). Perú: Hombre e Historia III. Lima: La República. p. 142. Consultado el 26 de abril de 2020. «Unos años antes había preparado un informe para el Congreso acerca de los acontecimientos que rodearon la rebelión indígena de Huancané, allí Pardo hacía críticas al régimen limeño centralista. Pardo había manifestado en diversos momentos su interés en destacar el valor del servicio público; consideraba que los tiempos iniciales de la República habían permitido la proliferación del desorden y, en consecuencia, el desaliento de los peruanos probos y emprendedores. Había consenso, por cierto, en que la continuidad de los gobiernos militares, originados en siempre discutibles "pronunciamientos", no había permitido la organización de un régimen político estable en el país. Contra ese militarismo insurgían los civilistas».
- ↑ a b Pimentel, Cynthia (12 de enero de 2009). «Cholo soy…». Variedades (Editora Perú) (104): 16-17. Consultado el 9 de abril de 2023.
- ↑ a b Sánchez Aguilar, Aníbal; International Organization for Migration (2015). Migraciones internas en el Perú (Primera edición). pp. 120-121. ISBN 9786124660436. OCLC 988974249. Consultado el 17 de marzo de 2023. «Nadie duda que el crecimiento económico, social y cultural de Lima la Capital de la República, ha estado plenamente influida por las intensas migraciones que ha recibido en el último siglo, cientos de miles de inmigrantes, que desde los cuatro puntos cardinales encallaron, si vale la metáfora, en la gran metrópoli, aportando al mayor centralismo y poder económico de la ciudad principal del país».
- ↑ Gonzales De Olarte, 2006, p. 25. «Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), un estimado de 69 mil peruanos murieron a consecuencia de la violencia política entre 1980 y 1999, y por lo menos 200 mil refugiados huyeron del campo hacia Lima y otras ciudades, incrementando las filas del precario sector informal (Schmidt 2004, CVR 2004)».
- ↑ a b Duárez Mendoza, Jorge Luis (2014). «Los estudios sobre el neoliberalismo en el Perú: entre legitimadores del discurso y críticos de la dominación». Revista de Sociología (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) (24): 281-305. ISSN 1605-8933. Consultado el 9 de abril de 2023. «La migración desarrolló una economía informal que progresivamente generó riqueza a pesar de las trabas burocráticas (tesis que encontramos en la obra de Hernando de Soto), la cual coincidió con la progresiva pauperización económica de los sectores tradicionales. Posteriormente, el emprendimiento de los migrantes habría sido estimulado por reformas económicas que generaron el crecimiento de diversas ciudades del Perú».
- ↑ Tanaka, Martín; Vera, Sofía (2008). «“Neo-dualism” in Peruvian Politics». Revista de ciencia política (Santiago) 28 (1): 347-365. ISSN 0718-090X. doi:10.4067/S0718-090X2008000100017. Consultado el 29 de abril de 2024.
- ↑ Ramos Rau, Demetrio (19 de diciembre de 2014). «Movimiento descentralista y grupo norte». In Crescendo 5 (2): 275-288. ISSN 2307-5260. doi:10.21895/incres.2014.v5n2.11. Consultado el 15 de marzo de 2023.
- ↑ Beigel, Fernanda (2006). La epopeya de una generación y una revista: las redes editoriales de José Carlos Mariátegui en América Latina (Primera edición). Editorial Biblos. pp. 210-211. ISBN 950-786-548-9. OCLC 122940459. Consultado el 16 de marzo de 2023.
- ↑ Zea, Leopoldo (1 de enero de 1964). «El Perú, Lima y Belaúnde». Foro Internacional: 429-452. ISSN 2448-6523. Consultado el 15 de marzo de 2023.
- ↑ «Rolando Ames: Principal aporte de la CVR fue escuchar a miles de excluidos e inocentes detenidos». IdeeleRadio. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2008. Consultado el 29 de marzo de 2024. «Indicó que estamos en una dirección donde las opiniones políticas que registran las encuestas son cada vez más distintas entre Lima y el resto del país, especialmente de las ciudades pobres de provincia y mucho más en las zonas campesinas. "Hasta hace algunos 15 años, Lima reflejaba la opinión promedio del país porque como Lima tiene tanta migración, las encuestas de Lima finalmente correspondían con el promedio nacional. Eso no existe más. Hoy la opinión pública limeña es la opinión de un sector del Perú y la gente tiene que entender que su Perú es más grande que el de su familia", concluyó [el ex comisionado de la CVR Rolando Ames]».
- ↑ «Roberto Abusada: Lo que existe es un centralismo chiquito en cada región». Gestión. 9 de junio de 2014. Consultado el 21 de noviembre de 2023.
- ↑ «Roque Benavides advierte que centralismo y burocracia afectan a microempresarios». El Comercio Perú. 11 de octubre de 2017. Consultado el 14 de marzo de 2023. «el centralismo le hace daño al país y la densa burocracia y corrupción no hace sino ralentizar todos los procesos. Todo esto afecta al microempresario que quiere abrir su negocio. No permite que se puedan desarrollar sus proyectos ni formalizarse».
- ↑ «Nueva Constitución incluirá capítulo sobre poblaciones originarias». El Peruano. 17 de marzo de 2002. Archivado desde el original el 9 de marzo de 2003. Consultado el 27 de marzo de 2023.
- ↑ «Pacto de sangre mercantilista». larepublica.pe. 24 de noviembre de 2019. Consultado el 20 de octubre de 2023.
- ↑ Chocano, Mario Zolezzi (15 de noviembre de 2021). «El Perú no es [Jauja]: COVID-19 y crisis 2020-2021». Cuestión Urbana (en español) (10). ISSN 2545-6881. Consultado el 16 de marzo de 2023. «Este centralismo limeño se reproduce como estilo de ordenamiento territorial para la gestión en todo el país y se expresa, por ejemplo, en la inadecuada e inequitativa localización de los profesionales. Para el caso los médicos esto constituye uno de los problemas más serios del sistema de salud. Baste con señalar que el coeficiente nacional de 16,6 médicos por 10 mil habitantes encubre significativas diferencias entre Lima y los departamentos y -al interior de éstos- entre sus provincias caracterizadas por mostrar graves déficits en calidad de vivienda y aprovisionamiento de servicios básicos (PNUD Perú 2019).»
- ↑ «SAMU realiza 165 traslados aéreos a pacientes críticos de zonas alejadas del país». www.gob.pe. Consultado el 11 de junio de 2023.
- ↑ «Traslados aéreos de emergencia financiados por el SIS salvaron vida a más de 1,400 asegurados durante la pandemia». www.gob.pe. Consultado el 11 de junio de 2023.
- ↑ Búho, Redacción El (23 de julio de 2024). «Jesús Manya: “Si las marchas en Lima no son masivas, el gobierno las desacreditará” (VIDEO)». El Búho. Consultado el 24 de julio de 2024.
- ↑ «El 90 % de peruanos ve que grupos poderosos gobiernan el país por su interés, según sondeo». SWI swissinfo.ch. 7 de agosto de 2024. Consultado el 8 de agosto de 2024.
Notas
- ↑ En la capital se encuentran colegios y universidades que han sido catalogadas como las mejores del país. Por ejemplo hay colegios, restringidos a la clase alta,[149] como el Colegio Mayor Presidente del Perú, Markham College, Colegio Humboldt, Colegio Roosevelt, Colegio Alpamayo, Colegio San Silvestre, entre otros. En el caso de las universidades se destacan, entre públicas y privadas, a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Ingeniería, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad de Lima, la Universidad Nacional Agraria, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, entre otras.
- ↑ Debido a las limitaciones de infraestructura de salud en pronvicias, se realizan traslados aéreos.[166] En la capital se encuentran centros de referencia nacional, donde son financiados por el Estado,[167] como: Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Hospital Nacional Dos de Mayo, Hospital Nacional Cayetano Heredia, Instituto Nacional de Salud del Niño (de Breña y San Borja), Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, entre otros.
Bibliografía
- Asensio, Raúl; Camacho, Gabrielav; González, Natalia; Grompone, Romeo; Pajuelo Teves, Ramónv; Peña Jimenez, Omayra; Moscoso, Macarena; Vásquez, Yerel et al. (August 2021). El Profe: Cómo Pedro Castillo se convirtió en presidente del Perú y qué pasará a continuación (Primera edición). Lima: Instituto de Estudios Peruanos. pp. 27-71. ISBN 978-612-326-084-2. Consultado el 17 de noviembre de 2021.
- Basadre, Jorge (1980). Elecciones y centralismo en el Perú: apuntes para un esquema histórico. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. OCLC 606117195. Consultado el 16 de marzo de 2023.
- Diez Hurtado, Alejandro (2003). Elites y poderes locales : sociedades regionales ante la descentralización : los casos de Puno y Ayacucho. SER. ISBN 9972-9720-2-X. OCLC 54931799. Archivado desde el original el 17 de junio de 2006. Consultado el 21 de marzo de 2023.
- Durand, Francisco (2003). Riqueza económica y pobreza política: reflexiones sobre las élites del poder en un país inestable. Pontificia Universidad Católica del Perú. ISBN 978-9972-42-519-6. OCLC 654605484. doi:10.18800/9972425193. Consultado el 18 de agosto de 2023.
- Flores Galindo, Alberto (1976). Arequipa y el sur andino: ensayo de historia regional : siglos XVIII/XX. Horizonte. OCLC 802508546. Consultado el 28 de marzo de 2023.
- Morón Pastor, Eduardo Andrés; Sanborn, Cynthia Ann (2007). Los desafíos del policymaking en el Perú: actores, instituciones y reglas de juego. Documento de trabajo del Centro de Investigación (Primera edición). Universidad del Pacífico. ISBN 978-9972-57-108-4. OCLC 1026025621. Consultado el 25 de noviembre de 2023.
- Muñoz Chirinos, Paula; Monsalve Z., Martín; Guibert Patiño, Yamilé Silvia; Guadalupe Mendizábal, César; Torres, Javier (2016). Élites regionales en el Perú en un contexto de boom fiscal: Arequipa, Cusco, Piura y San Martín (2000-2013). Universidad del Pacífico. ISBN 978-9972-57-368-2. doi:10.21678/978-9972-57-368-2. Consultado el 29 de septiembre de 2023. Resumen divulgativo (10 de abril de 2017).
- Nureña, César R.; Toche, Carla L.; Perez-Pachas, Junior (31 de diciembre de 2022). «El comportamiento electoral en el sur andino peruano frente a candidaturas de la elite criolla de Lima, 1980-2021». Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales (10): 31-66. ISSN 2617-2291. doi:10.15381/dds.n10.24406. Consultado el 19 de agosto de 2023.
- Rey de Castro, Rosario, ed. (2007). Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú: informe anual 2006-2007 (Primera edición). Oxfam GB, Oficina del Programa Peru. ISBN 978-9972-9721-5-7. OCLC 192023313. Consultado el 2 de abril de 2023.
- Vásquez Huamán, Enrique (2000). Estrategias del poder: grupos económicos en el Perú (Primera edición). Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. ISBN 9972-603-38-5. OCLC 46784931. Consultado el 17 de marzo de 2023.