Cleistocactus hildegardiae | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Trichocereeae | |
Género: | Cleistocactus | |
Especie: |
C. hildegardiae F.Ritter 1980 | |
Sinonimia | ||
Cleistocactus hildegardiae es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cleistocactus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica de Bolivia.
Descripción
Cleistocactus hildegardiae es una especie de cactus columnar de hábito arbustivo, con tallos a menudo muy ramificados y extendidos. Alcanza alturas de 20 a 50 cm y diámetros de 2,5 a 3,5 cm.
Presenta de 15 a 19 costillas bajas y onduladas, sobre las que se asientan areolas muy juntas con espinas aciculares y rectas. Se distinguen de 5 a 8 espinas centrales de color amarillo dorado a marrón rojizo de 1 a 3 cm de largo, y de 18 a 28 espinas marginales de color amarillo claro de 0,3 a 0,8 cm de largo.[1]
Las flores son de color rojo rubí y miden entre 2,5 y 3,5 cm de largo. Son recta y tubulares, y además, al igual que la mayoría de las especies del género, las flores apenas se abren. Los frutos son esféricos y de color verde oscuro. Se tornan anaranjados cuando maduran y alcanzan un diámetro de hasta 1 cm.[2]
Distribución y hábitat
El área de distribución nativa de esta especie es Bolivia y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos.[3]
Taxonomía
Cleistocactus hildegardiae fue descrita por el botánico alemán Friedrich Ritter y publicada por primera vez en la revista científica Kakteen in Südamerika 2: 685 en el año 1980.[4]
- Cleistocactus: nombre genérico que deriva de la combinación de la palabra griega kleistos (que significa cerrado), y cactus (término latino que alude a las plantas del género Cactaceae), haciendo referencias a que son "cactus con flores cerradas", ya que en algunas especies apenas se abren y parecen estar cerradas.
- hildegardiae: epíteto específico otorgado en honor a la propietaria del vivero Hildegard Winter (1893-1975), hermana de Friedrich Ritter.[5]
- Sinonimia
-
- Borzicactus janae Halda & Horáček (2003)
Usos
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.
Referencias
- ↑ Anderson, Edward F.; Eggli, Urs; Anderson, Edward F. (2005). Das große Kakteen-Lexikon. Ulmer. ISBN 978-3-8001-4573-7.
- ↑ Datos en Cactiguide
- ↑ «Cleistocactus hildegardiae F.Ritter | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 3 de febrero de 2025.
- ↑ «Cleistocactus hildegardiae». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 6 de marzo de 2013.
- ↑ Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-642-05597-3.