Deamia testudo | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Echinocereeae | |
Género: | Deamia | |
Especie: |
D. testudo (Karw. ex Zucc.) Britton y Rose, 1920 | |
Sinonimia | ||
| ||
La pitaya de tortuga (Deamia testudo) es una especie de planta fanerógama de la familia Cactaceae.
Distribución
Es endémica de Belice, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México y Panamá. Es una especie común en áreas localizadas.
Descripción
Es una planta perenne carnosa angulada con los tallos armados de espinas, de color verde y con las flores de color blanco.
Taxonomía
La especie fue descrita originalmente como Cereus testudo por Wilhelm Friedrich von Karwinsky von Karwin y tanto validado como publicado por Joseph Gerhard Zuccarini en Abhandlungen der Mathematisch-Physikalischen Classe der Königlich Bayerischen Akademie der Wissenschaften 2: 682, en 1837, hoy en día es tanto un sinónimo como el basónimo de esta.[2] Más adelante, sería transferida al género Selenicereus por Franz Buxbaum en Kakteen 1(VI): CIIa, f. 6, en 1965, nombre científico que también es un sinónimo actualmente;[3] y ulteriormente sería transferida al género Deamia por Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose en The Cactaceae; descriptions and illustrations of plants of the cactus family 2: 213, f. 293, en 1920.[4]
Etimología
Ver: Deamia
testudo: epíteto latino que significa "tortuga, caparazón de tortuga, formación de soldados, espacio techado"; y a su vez se origina de testa, ae "caparazón de crustáceo", aludiendo al crecimiento de la planta con tallos segmentados adheridos a los troncos de los árboles, comparados con una serie de tortugas verdes uno tras otro.[5][6]
Referencias
- ↑ «Deamia testudo». Plants of the World Online (en inglés). Kew Science. Consultado el 6 de octubre de 2023.
- ↑ «Cereus testudo». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden (en inglés). Consultado el 6 de octubre de 2023.
- ↑ «Selenicereus testudo». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden (en inglés). Consultado el 6 de octubre de 2023.
- ↑ «Deamia testudo». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden (en inglés). Consultado el 6 de octubre de 2023.
- ↑ Real Academia Española (2013-). «testudo». Diccionario histórico de la lengua española. Consultado el 10 de octubre de 2023.
- ↑ Eggli, Urs; Newton, Leonard Eric (2004). Etymological Dictionary of Succulent Plant Names (en inglés). Nueva York: Springer. p. 238. ISBN 978-3-662-07125-0. doi:10.1007/978-3-662-07125-0.