Evolución demográfica histórica
Evolución demográfica según los censos.
Gráfica de evolución demográfica de Madrid[1] entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1887 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 28500 (La Alameda) |
Evolución 1000- 2018[3] | |||
---|---|---|---|
Año | Municipio | Provincia | (%) |
c1000[4] | 2000 | ||
c1480[4] | 5000 | ||
c1560 | 20 000 | ||
c1565 | 60 000 | ||
1590[5] | 100 000 | ||
1690[6] | 95 000 | ||
1714[6] | 109 000 | ||
1750[6] | 150 000 | ||
1787[6] | 167 000 | ||
1790[7] | 180 000 | ||
1825[6] | 201 000 | ||
1857 | 281 170 | ||
1897 | 542 739 | 730 807 | 74,27 |
1900 | 575 675 | 773 011 | 74,47 |
1910 | 614 322 | 831 254 | 73,90 |
1920 | 823 711 | 1 048 908 | 78,53 |
1930 | 1 041 767 | 1 290 445 | 80,73 |
1940 | 1 322 835 | 1 574 134 | 84,04 |
1950 | 1 553 338 | 1 823 418 | 85,19 |
1960 | 2 177 123 | 2 510 217 | 86,73 |
1965 | 2 793 510 | 3 278 068 | 85,22 |
1970 | 3 120 941 | 3 761 348 | 82,97 |
1975 | 3 228 057 | 4 319 904 | 74,73 |
1981 | 3 158 818 | 4 686 895 | 67,40 |
1986 | 3 058 812 | 4 780 572 | 63,98 |
1991 | 3 010 492 | 4 647 555 | 64,78 |
1996 | 2 866 850 | 5 022 289 | 57,08 |
2001 | 2 938 723 | 5 423 384 | 54,19 |
2006 | 3 128 600 | 6 008 183 | 52,07 |
2011 | 3 265 038 | 6 489 680 | 50,31 |
2018 | 3 223 334 | 6 578 079 | 49,00 |
La población de Madrid ha ido experimentando un importante aumento desde que se transformó en capital, que ha ido acompañado de un proceso de urbanización. Durante el reinado de Felipe II, que instaló su corte en la Villa, la población pasó de 20 000 a 60 000 habitantes.[8] La población a finales del siglo XVIII se situaba ya en torno a los 180.000 habitantes. El aumento es especialmente significativo durante el periodo de 1940 a 1970 debido a la gran cantidad de inmigración interior.[9] Este acelerado crecimiento y la falta de planificación urbana produjo núcleos de infraviviendas y ciudades dormitorio, principalmente en los distritos del sur, en las que los servicios públicos no llegarían hasta muchos años después.[10] Sin embargo, este aumento se desacelera en favor de los municipios del área metropolitana a partir de los años 70, en los que Madrid incluso comienza a perder población. Desde 1995 el crecimiento poblacional es de nuevo positivo, debido principalmente a la inmigración exterior.[11]
Evolución demográfica reciente
Evolución demográfica reciente según los padrones municipales.
Gráfica de evolución demográfica de Madrid[12] entre 2000 y 2023 |
![]() |
Población a 1 de enero según el padrón municipal del INE |
Población y nacionalidad
Distribución de la población según su nacionalidad.
Nacionalidad | Hombres | Mujeres | Total | % | Proporción |
---|---|---|---|---|---|
Española | 1 292 113 | 1 476 451 | 2 768 564 | 84.3 % | |
Extranjera | 239 101 | 273 117 | 512 218 | 15.6 % |
País | Hombres | Mujeres | Total | % | Proporción |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
20 209 | 23 623 | 43 832 | 8.6 % | |
![]() |
17 389 | 20 532 | 37 921 | 7.4 % | |
![]() |
18 025 | 19 109 | 37 134 | 7.2 % | |
![]() |
17 126 | 19 301 | 36 427 | 7.1 % | |
![]() |
13 428 | 16 778 | 30 206 | 5.9 % | |
![]() |
15 232 | 13 955 | 29 187 | 5.7 % | |
![]() |
12 157 | 9780 | 21 937 | 4.3 % | |
![]() |
11 833 | 9733 | 21 566 | 4.2 % | |
![]() |
6495 | 12 582 | 19 077 | 3.7 % | |
![]() |
7780 | 8270 | 16 050 | 3.1 % | |
![]() |
6249 | 5918 | 12 167 | 2.4 % | |
![]() |
5630 | 6303 | 11 933 | 2.3 % | |
![]() |
5822 | 5782 | 11 604 | 2.3 % | |
![]() |
3892 | 5108 | 9000 | 1.8 % | |
![]() |
3423 | 5487 | 8910 | 1.7 % | |
![]() |
4287 | 3308 | 7595 | 1.5 % | |
![]() |
3497 | 3681 | 7178 | 1.4 % | |
![]() |
3489 | 3514 | 7003 | 1.4 % | |
![]() |
3024 | 3693 | 6717 | 1.3 % | |
![]() |
2629 | 2558 | 5187 | 1.0 % | |
![]() |
2110 | 3046 | 5156 | 1.0 % | |
![]() |
1491 | 1613 | 3104 | 0.6 % | |
![]() |
683 | 2017 | 2700 | 0.5 % | |
![]() |
1865 | 582 | 2447 | 0.4 % | |
![]() |
976 | 451 | 1427 | 0.2 % | |
![]() |
756 | 537 | 1293 | 0.2 % | |
![]() |
724 | 448 | 1172 | 0.2 % | |
![]() |
508 | 480 | 988 | 0.1 % |
Distribución de la población
Las pirámides muestran la distribución de la población en grupos quinquenales.
La ciudad de Madrid tiene una población de 3 286 662 habitantes a 1 de enero de 2022[16] y una densidad de población de 5418,47 hab/km².
Población por distritos
Población por distrito a 1 de enero de 2019, según el Padrón Municipal:
Distrito | Población |
---|---|
Total | 3 275 195 |
Carabanchel | 253 797 |
Fuencarral-El Pardo | 246 640 |
Latina | 238 901 |
Puente de Vallecas | 235 418 |
Ciudad Lineal | 216 861 |
Hortaleza | 188 694 |
San Blas-Canillejas | 158 602 |
Tetuán | 158 494 |
Arganzuela | 154 264 |
Villaverde | 149 277 |
Salamanca | 146 578 |
Chamartín | 146 231 |
Chamberí | 139 914 |
Usera | 139 909 |
Centro | 135 314 |
Moncloa-Aravaca | 119 789 |
Retiro | 119 687 |
Villa de Vallecas | 110 643 |
Moratalaz | 94 818 |
Vicálvaro | 72 294 |
Barajas | 49 070 |
Según los datos disponibles a 1 de enero de 2019, la población de Madrid ascendía a 3 275 195 habitantes.
Por distritos, los más poblados son Carabanchel, Fuencarral-El Pardo, Latina y Puente de Vallecas. Los menos poblados son Barajas, debido al Aeropuerto de Madrid-Barajas y todo el terreno colindante no edificable; Vicálvaro, debido a las grandes áreas sin edificar y zonas industriales en su zona este; Moratalaz, debido a su pequeño tamaño, abundancia de zonas verdes y a su reciente urbanización, y Villa de Vallecas.
Por barrios, el más poblado es Aluche, 66 542 habitantes, seguido de Valverde (63 361), Pueblo Nuevo (62 278) y Valdefuentes (57 958).
Densidad
La ciudad de Madrid tiene una densidad de población media de 5418,47 habitantes /km².
La población se reparte desigualmente por la superficie de la ciudad, siendo las zonas más densamente pobladas las situadas en la almendra central[18] y su entorno; las zonas más exteriores tienen densidades de población inferiores a las de muchos municipios del área metropolitana.
Por distritos, los más densamente poblados son Chamberí, con 29 896 hab./km²; Tetuán, con 29 515; Salamanca, con 27 194; Centro, con 25 873. Los menos densamente poblados son Fuencarral-El Pardo, con 1037 hab./km², debido al gran espacio natural del Monte del Pardo, que ocupa la mayor parte del distrito; Vicálvaro, con 2050 y Villa de Vallecas con 2150, ambos por su situación periférica, puesto que gran parte de su terreno no está edificado o es de carácter industrial; y Barajas, con 2239, por el ya mencionado aeropuerto
La densidad de población es un parámetro fundamental en el precio del suelo de un determinado espacio.
Natalidad
En 2017 se registraron 29 032 nacimientos en la ciudad de Madrid, 14 916 varones y 14 116 mujeres. La tasa de natalidad es del 9 puntos. La edad media de las madres estuvo situada entre los 35 y los 40 años, grupo que concentra el 34 % de todos los nacimientos; le siguieron las madres de 30 a 35 años con un 32 % del total y el de 25 a 30 años con el 13 %. Las madres de más de 40 años supusieron el 12 % de todos los nacimientos y las de menos de 25 años un 8 %. La edad media de las madres era de 33 años. El 45% de las madres no estaban casadas en el momento del parto
Mortalidad
En 2017 se registraron 28 594 defunciones en la ciudad de Madrid. La tasa de mortalidad fue de 8,45 puntos. La distribución por edades fue la siguiente:
Grupo de edad | fallecidos |
---|---|
Menores de 5 años | 100 |
De 5 a 9 años | 11 |
De 10 a 14 años | 16 |
De 15 a 19 años | 25 |
De 20 a 24 años | 38 |
De 25 a 29 años | 47 |
De 30 a 34 años | 62 |
De 35 a 39 años | 103 |
De 40 a 44 años | 204 |
De 45 a 49 años | 364 |
De 50 a 54 años | 571 |
De 55 a 59 años | 879 |
De 60 a 64 años | 1 059 |
De 65 a 69 años | 1 435 |
De 70 a 74 años | 1 925 |
De 75 a 79 años | 2 576 |
De 80 a 84 años | 4 624 |
De 85 a 89 años | 6 218 |
De 90 a 94 años | 5 460 |
De 95 a 99 años | 2 341 |
100 y más años | 536 |
Inmigración
Según el censo de 2023, la población extranjera de Madrid es de 520 177 habitantes, lo que supone el 15,8 % del total. Los distritos con más población inmigrante son Centro con un 27,69 %, Usera con un 25,41 %, Villaverde con el 23,64 % y Carabanchel con el 23,50 %. Por el contrario, los distritos con menor población inmigrante son Retiro con el 9,60 %, Fuencarral-El Pardo con el 9,81 %, Barajas con el 10,63 % y Chamartín con el 11 %.
Censo | Población extranjera[19] |
---|---|
1 de enero de 2019 | 462 343 |
1 de enero de 2015 | 382 391 |
1 de enero de 2010 | 571 818 |
1 de enero de 2005 | 481 162 |
1 de enero de 2000 | 100 163 |
1 de mayo de 1996 | 53 593 |
1 de marzo de 1991 | 36 092 |
1 de abril de 1986 | 32 120 |
Inmigración por barrios
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/0b/Ciudad_de_Madrid_Porcentaje_Extr_Barrios_2020.png/220px-Ciudad_de_Madrid_Porcentaje_Extr_Barrios_2020.png)
Los barrios de Madrid con mayor porcentaje de inmigrantes a 1 de enero de 2022 eran los siguientes:
- Pradolongo 38,46 %
- San Cristóbal 37,56 %
- Sol 34,84 %
- San Diego 34,54 %
- Embajadores Lavapiés 30,65 %
Y los barrios con menor porcentaje de inmigración, los siguientes:
- Valderrivas 4,44 %
- Estrella 4,90 %
- Mirasierra 5,19 %
- El Pardo 5,29 %
- La Paz 5,50 %
Política demográfica
España firmó el Convenio núm. 117 de la Organización Internacional del Trabajo (O. I. T.), de 6 de junio de 1962, que trata sobre normas y objetivos básicos de la política social, con instrumento de ratificación de 19 de febrero de 1973 («BOE» núm. 160, de 5 de julio de 1974).
El artículo tercero del citado convenio dice textualmente:
1. Al establecerse un plan de desarrollo económico se deberán tomar todas las medidas pertinentes para armonizar este desarrollo con la sana evolución de las poblaciones interesadas.
2. En particular, se deberá hacer lo posible por evitar la dislocación de la vida familiar y de todas las demás células sociales tradicionales, especialmente por medio de:
a) el estudio detenido de las causas y efectos de los movimientos migratorios y la adopción de medidas apropiadas cuando fuere necesario;
b) el fomento del urbanismo, donde las necesidades económicas produzcan una concentración de la población;
c) la prevención y eliminación de la aglomeración excesiva en las zonas urbanas;
d) el mejoramiento de las condiciones de vida en las zonas rurales y el establecimiento de industrias apropiadas en las regiones donde haya mano de obra suficiente.
Sin embargo, la evolución de la población de Madrid se ha caracterizado desde 1962 hasta hoy por el aumento constante tanto de la población como de la densidad y la subsiguiente aglomeración urbana.
Los planes de desarrollo económico de la última etapa de la dictadura de Franco y las actuaciones en política económica y social seguidas por los sucesivos gobiernos democráticos en España no han conseguido en Madrid un desarrollo sostenible. Por este motivo, infinidad de problemas endémicos de los grandes núcleos urbanos se han incrementado hasta hacerse cotidianos en Madrid:
- Masificación, saturación, y a veces colapso, de los servicios educativos, sanitarios, sociales, fuerzas de seguridad, etc.
- Polución.
- Contaminación acústica
- Contaminación lumínica
- Encarecimiento del suelo y aumento de la especulación urbanística.
- Elevado consumo energético per cápita.
- Dependencia excesiva de las infraestructuras de transporte y aumento de los problemas asociados a sus deficiencias.
- La dificultad para gestionar los riesgos catastróficos o implementar con una eficacia aceptable planes de emergencia en materia de protección civil. Este problema es crítico en las zonas con mayor densidad de población.
- Reducción de la superficie de campo, zonas verdes y de los espacios abiertos.
- Etc.
Los efectos negativos que se producen son igualmente numerosos. Cabe mencionar entre ellos el constante aumento de recursos humanos y materiales empleados en resolver o tratar de reducir los efectos perniciosos causados exclusivamente por la aglomeración excesiva:
- Crecimiento vertical de la edificación.
- Aprovechamiento del subsuelo.
- Necesidad de gestionar y optimizar el tiempo y el espacio disponible.
Véase también
Referencias
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 12 de febrero de 2024.
- ↑ Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 12 de febrero de 2024.
- ↑ Ayuntamiento de Madrid (ed.). «Censo de población».
- ↑ a b Trapiello, Andrés, 2020. Madrid, pg. 57 a 60, Editorial Destino, ISBN 978-84-233-5819-9
- ↑ María Carbajo Isla, Revista Española de Investigaciones Científicas (ed.). «La inmigración a Madrid (1600-1860)». Archivado desde el original el 8 de marzo de 2023.
- ↑ a b c d e María Carbajo Isla, ed. (1984). «La población de la villa de Madrid desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XIX».
- ↑ J. Ojeda Nieto, ed. (2004). «La población de España en el siglo XVII. Tratamiento demográfico de la bula de la Santa Cruzada».
- ↑ Luz María del Hamo, Universidad Complutense de Madrid, ed. (2003). «Cercas, puertas y portillos de Madrid».
- ↑ Ver tabla con cifras del Instituto Nacional de Estadística de España– Archivado el 25 de septiembre de 2019 en Wayback Machine.
- ↑ # Otero Carvajal, Luis Enrique. «De la posguerra al Plan de Estabilización, 1939-1959». Madrid, de territorio fronterizo a región metropolitana (y III). Archivado desde el original el 3 de marzo de 2007. Consultado el 13 de marzo de 2007.
- ↑ Tasa decrecimiento del periodo 2002-2003: Natalidad 9,83, Inmigración 47,43 – Demografía y población
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Padrón. Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por unidad poblacional. Resultados.». Consultado el 12 de febrero de 2024.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Población por sexo, edad (grandes grupos) y nacionalidad (española/extranjera)». Consultado el 12 de febrero de 2024.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Población por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades)». Consultado el 12 de febrero de 2024.
- ↑ a b Instituto Nacional de Estadística, España (ed.). «Revisión del Padrón municipal 2022. Datos por municipios. Población por sexo, municipios y edad (grupos quinquenales).». Consultado el 12 de febrero de 2024.
- ↑ [1].
- ↑ Fuente [2] — Territorio y medio ambiente — 1.1.4.
- ↑ Distritos interiores a la M-30.
- ↑ Ayuntamiento de Madrid, ed. (2019). «Población extranjera en la ciudad de Madrid». Consultado el 17 de mayo de 2019.