Demografía de Argentina | ||
---|---|---|
Pirámide de población de Argentina en 2022 | ||
Población | 47 067 641 habitantes (01/07/2024 est.)[1] | |
Densidad | 16.46 hab./km² | |
Tasa de crecimiento | 2.1% (2022) | |
Tasa de natalidad | 10.7 nacimientos/1,000 población (2022) | |
Tasa de mortalidad | 8.6 muertes/1,000 población (2022) | |
Esperanza de vida | 78.55 años | |
• Varones | 75.49 años | |
• Mujeres | 81.81 años | |
Tasa de fertilidad | 1.44 hijos/mujer (2022) | |
Tasa de mortalidad infantil | 8.4 muertes/1,000 nacimientos (2022) | |
Saldo migratorio | -0.08 migrante(s)/1,000 población (2023) | |
Estructura por edades | ||
< 15 años | 23.51% | |
15-64 años | 63.83% | |
> 65 años | 12.66% | |
Índice de masculinidad | ||
Total | 0.98 hombre(s)/mujer | |
Al nacimiento | 1.07 hombre(s)/mujer | |
< 15 años | 1.06 hombre(s)/mujer | |
15-64 años | 1.01 hombre(s)/mujer | |
> 65 años | 0.74 hombre(s)/mujer | |
Nacionalidad | ||
Nacionalidad | Argentino | |
Mayoría étnica | Europeo (60,1% - 85,0%)[nota 1] | |
Minorías étnicas |
Mestizo (11,1% - 30,8%) Asiático (1,4% - 2,6%) Indígena (2,83%)[3] Negro (0,65%)[3] | |
Idiomas | ||
Oficial | español | |
Hablados | Lenguas de Argentina | |
La población de la República Argentina, según el resultado del censo que fuese realizado el miércoles 18 de mayo de 2022, asciende a 45.892.285 habitantes.[4]
Argentina es un país con baja densidad de población (16,5 hab/km²), muy concentrada en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde reside un 35,7% de la población total,[5] mayoritariamente urbana (un 92% al 2011),[6][7] y con una gran proporción de personas mayores de 60 años (14,3%). Tiene altas tasas de esperanza de vida (76,58 años)[8] y alfabetización (99%).[9]
Población
Último censo
18 de mayo de 2022: 45.892.285 habitantes.[4]
Población actual estimada
1 de julio de 2024 (est.): 47 067 641 habitantes.[1]
Proyecciones bajo diferentes escenarios de fertilidad
Tasas de Crecimiento Anual
- Alta fertilidad: 1.5%
- Media fertilidad: 1.1%
- Baja fertilidad: 0.7%
Año | Alta Fertilidad | Media Fertilidad | Baja Fertilidad | Fuente |
---|---|---|---|---|
2030 | 50 452 220 | 49 270 950 | 48 112 820 | [10] |
2040 | 58 551 860 | 54 967 060 | 51 588 820 | [10] |
2050 | 67 951 830 | 61 321 680 | 55 315 940 | [10] |
2060 | 78 860 870 | 68 410 950 | 59 312 330 | [10] |
2070 | 91 521 260 | 76 319 790 | 63 597 450 | [10] |
2080 | 106 099 530 | 85 141 830 | 68 192 120 | [10] |
2090 | 122 888 230 | 94 981 710 | 73 118 630 | [10] |
2100 | 142 211 250 | 105 954 180 | 78 400 370 | [10] |
La población argentina alcanzará entre 78 millones y 142 millones de habitantes para finales del siglo XXI.
Perfil demográfico
El país registró en los comienzos del siglo XX altas tasas de crecimiento poblacional debido a los procesos de inmigración, sumados a un alto crecimiento vegetativo. El crecimiento total es aproximadamente el resultado de la diferencia entre la tasa bruta de natalidad y la tasa bruta de mortalidad. En el período censal 1980-1991, la tasa de crecimiento anual medio fue del 14,7 por mil (1,47%), en el decenio 1991-2001 del 10,1 por mil (1,01%), entre 2001-2010 del 11,4 por mil (1,14%),[11] entre 2010-2022 del 11,6 por mil (1,16%), registrando un aumento frente al período anterior.[12]
Hacia 2020, según un estudio realizado por el Registro Nacional de las Personas (RENAPER), la población argentina era de 45.376.763 personas, de las cuales el 92% vivía en zonas urbanas, convirtiéndose en uno de los países más urbanizados del mundo, siendo el promedio mundial del 54%.[6] Esto refleja un aumento respecto al 90,9% de 2010, y del 89,4% de 1991. En contraste el 40% de los pueblos rurales está en riesgo de extinción.[13] El 37% de la población urbana se encuentra localizada en el Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA).[6] En total existen 31 aglomerados urbanos.
Argentina registra índices sociolaborales diversificados que se acoplan a la posición y distribución territorial. La tasa de mortalidad infantil es del 8,4 por mil para 2022 , y la esperanza de vida se ubica en 76,58 para 2023.[8]
La composición étnica de la actual población argentina es el resultado de una base indígena originaria, a la que se sumó una corriente colonizadora española que introdujo también población esclava de origen africano, y más recientemente una gran ola de inmigración procedente de Europa (principalmente italianos y españoles), así como considerables corrientes, árabes, judías, armenias, coreanas, japonesas y chinas, así como de países sudamericanos.[14][15][16]
La Argentina es considerada como «país de inmigración» debido a las masivas corrientes migratorias que recibió a lo largo del tiempo, principalmente desde el continente europeo, destacando primordialmente a italianos, españoles, alemanes y eslavos (principalmente polacos, ucranianos, rusos y croatas), judíos y árabes. En la actualidad, recibe inmigrantes de Asia (China y Corea del Sur) y de una gran cantidad de países sudamericanos cercanos, en especial Paraguay, Bolivia, Perú, Venezuela, Chile y Colombia.
A partir de mediados de los años 1960 se comienzan a registrar corrientes emigratorias, que obedecen al proceso de «fuga de cerebros», a las persecuciones políticas que existieron hasta 1983 y a las reiteradas crisis económicas, siendo los principales destinos España, Italia, Estados Unidos y México.[17] El censo de 2001 registró un saldo migratorio negativo en el quinquenio 1995-2000, proceso que el INDEC ha estimado que continuó luego del año 2000, revirtiendo así el histórico saldo positivo del país.[18]
Argentina es el cuarto país más poblado de América Latina, después de Brasil, México y Colombia. La República Argentina viene registrando una tasa de natalidad en descenso en los últimos años en todo su territorio ubicándose a fines de 2022 una natalidad de 10,7 nacimientos por cada 1000 habitantes, y siendo la tasa de fertilidad de 1,44 hijos por mujer, la más baja de la historia.
Cantidad total de habitantes
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Población | ±% |
1869 | 1 877 490 | — |
1895 | 4 094 911 | +118.1 % |
1914 | 7 885 237 | +92.6 % |
1947 | 15 893 811 | +101.6 % |
1960 | 20 013 793 | +25.9 % |
1970 | 23 364 431 | +16.7 % |
1980 | 27 949 480 | +19.6 % |
1991 | 32 615 528 | +16.7 % |
2001 | 36 260 130 | +11.2 % |
2010 | 40 117 096 | +10.6 % |
2022 | 45 892 285 | +14.4 % |
Source:[19][20] |
De acuerdo con datos definitivos, la población de la República Argentina de acuerdo con el censo argentino de 2022 que realizó el INDEC asciende a 45 892 285 habitantes,[4][21] con una densidad media de 16,5 hab/km²[4] (sin considerar la superficie de la Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur).
Como el censo de 2001 había arrojado un total de 36.260.130 habitantes, el incremento de población fue de 3.856.966 habitantes con una tasa de variación intercensal 2001-2010 del 10,6%, menor a la registrada entre los censos de 1991 y 2001 del 11,2%.[22]
Debido a la evolución de las tasas de mortalidad y el flujo migratorio internacional, el índice de masculinidad muestra un constante descenso desde mediados del siglo XX: de 105 varones por cada 100 mujeres a 95,9 por cada 100 para 2010. Del total de la población según el censo de 2010 arrojó un 51,3% de mujeres y un 47,6% de varones.
Gráfica de evolución demográfica de Argentina entre 1869 y 2022 |
Distribución territorial
Provincias
La población se encuentra repartida de forma desigual, concentrándose principalmente en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) donde viven 16,9 millones de personas,[5] equivalente al 35,7% de la población total. Siendo el AMBA una de las veinte megalópolis más poblada del mundo,[23] y el tercer aglomerado urbano de América Latina, considerablemente detrás de Ciudad de México y São Paulo.
La Provincia de Buenos Aires es por mucho la más poblada del país con 17.523.996 habitantes (el 38,16% del total nacional, según los resultados definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2022, de los cuales aproximadamente 13 millones viven en el Gran Buenos Aires y 4,5 millones en el resto de la provincia.[4] Con mucho menos población, le siguen en magnitud las provincias vecinas de Córdoba y Santa Fe más la ciudad de Buenos Aires con poblaciones en torno a los 3,5 millones. En total, el 60% de la población está concentrada en una región integrada por las tres provincias (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe) y la ciudad de Buenos Aires, y en una superficie que no alcanza el 22% del total del país.
Luego, se encuentra con 2.043.540 habitantes Mendoza, con 1.731.820 habitantes Tucumán y lejos de las cifras apuntadas, rondando un millón de habitantes se encuentran Entre Ríos, Salta, Chaco, Misiones y Corrientes.[4] Destaca en este grupo la provincia de Tucumán, con una densidad de población de 60 hab/km², superior a la de provincias más pobladas como Córdoba y Santa Fe e incluso a la media de la provincia de Buenos Aires pero explicada debida a su pequeña superficie territorial.
Finalmente, se encuentran el resto de provincias, con Jujuy a la cabeza en densidad de población, y disminuyendo ésta a medida que nos alejamos de la Capital Federal especialmente hacia el Sur, donde se puede afirmar que el proceso de poblamiento prosigue hoy día.
Respecto a la distribución territorial de la población el Censo de 2010 destaca a la Patagonia como la región con mayor crecimiento demográfico, especialmente la Provincia de Santa Cruz con más del 39 % de incremento, que está indicando un lento desplazamiento de la población del país hacia el sur. La ciudad autónoma de Buenos Aires fue la de crecimiento más lento con apenas el 4 %, seguida por La Pampa, con poco más del 5 %. La Provincia de Misiones a pasó al noveno lugar al superar en población a la provincia de Chaco, mientras que la provincia de Neuquén superó a la de Formosa.
Población por distritos | ||||
# | Jurisdicción | Población (Censo 2022) Resultados definitivos[4] |
Población (Censo 2010) | +/- |
---|---|---|---|---|
1 | Provincia de Buenos Aires | 17.523.996[24] | 15.625.084[25] | +12,1 |
2 | Córdoba | 3.840.905 | 3.308.876 | +16,1 |
3 | Santa Fe | 3.544.908 | 3.194.537 | +11,0 |
4 | Ciudad Autónoma de Buenos Aires | 3.121.707 | 2.890.151 | +8,0 |
5 | Mendoza | 2.043.540 | 1.738.929 | +17,5 |
6 | Tucumán | 1.731.820 | 1.448.188 | +19,6 |
7 | Salta | 1.441.351 | 1.214.441 | +18,7 |
8 | Entre Ríos | 1.425.578 | 1.235.994 | +15,3 |
9 | Misiones | 1.278.873 | 1.101.593 | +16,1 |
10 | Corrientes | 1.212.696 | 992.595 | +22,2 |
11 | Chaco | 1.129.606 | 1.055.259 | +7,0 |
12 | Santiago del Estero | 1.060.906 | 874.006 | +21,4 |
13 | San Juan | 822.853 | 681.055 | +20,8 |
14 | Jujuy | 811.611 | 673.307 | +20,5 |
15 | Río Negro | 750.768 | 638.645 | +17,5 |
16 | Neuquén | 710.814 | 551.266 | +28,9 |
17 | Formosa | 607.419 | 530.162 | +14,8 |
18 | Chubut | 592.621 | 509.108 | +16,4 |
19 | San Luis | 542.069 | 432.310 | +25,4 |
20 | Catamarca | 429.562 | 367.828 | +16,8 |
21 | La Rioja | 383.865 | 333.642 | +15,1 |
22 | La Pampa | 361.859 | 318.951 | +13,5 |
23 | Santa Cruz | 337.226 | 273.964 | +23,1 |
24 | Tierra del Fuego | 185.732 | 127.205 | +46,0 |
Total del país | 45.892.285 | 40.117.096 | 14,4 |
Ciudades
1. Buenos Aires | ||
2. Córdoba | ||
3. Rosario | ||
| ||
| ||
6. Salta | ||
7. Santa Fe | ||
8. Corrientes | ||
9. Bahía Blanca | ||
10. Resistencia |
Esta es una lista de las localidades de Argentina con más de 150 000 habitantes dentro de su área de jurisdicción, ordenadas por cantidad de población según los datos del censo argentino de 2010.
Cabe destacar que para la elaboración de la lista se tienen en cuenta aquellas localidades que tienen la condición de ciudad individualmente consideradas, y no como partes de aglomeraciones urbanas mayores, ni de departamentos o partidos que pueden integrar. Por ejemplo: la ciudad de La Plata en esta lista aparece en el puesto 25.º, siendo que el Gran La Plata en la lista de aglomerados de Argentina aparece en el 6.º lugar.
El último censo nacional realizado, el censo de 2022, no ha difundido los números de población discriminados por ciudad (solamente se hizo a nivel país, provincias y departamentos), razón por la que se utilizan los números del censo previo, de 2010.
Municipios
En la Argentina existen 2.171 municipios y comunas con un promedio de 17.173 habitantes por municipio. La provincia que más municipios y comunas tiene es Córdoba con 428, seguida por Santa Fe con 363, Entre Ríos con 265 y Provincia de Buenos Aires con 135.[30] Según los resultados definitivos del censo de 2022, los municipios con mayor cantidad de población son:[31]
# | Municipio | Provincia | Población (Censo 2010) | Población (Censo 2022) | +/- |
---|---|---|---|---|---|
1 | Buenos Aires | Ciudad de Buenos Aires | 2.890.151 | 3.121.707 | +8.01% |
2 | La Matanza | Buenos Aires | 1.775.816 | 1.841.247 | +3.68% |
3 | Córdoba | Córdoba | 1.329.604 | 1.505.250 | +13.21% |
4 | Rosario | Santa Fe | 1.199.364 | 1.348.698 | +12.45% |
5 | La Plata | Buenos Aires | 654.324 | 768.470 | +17.44% |
6 | Lomas de Zamora | Buenos Aires | 613.192 | 690.323 | +12.57% |
7 | General Pueyrredón | Buenos Aires | 618.989 | 667.082 | +7.76% |
8 | Quilmes | Buenos Aires | 580.829 | 633.391 | +9.04% |
9 | Salta | Salta | 535.303 | 627.704 | +17.26% |
10 | San Miguel de Tucumán | Tucumán | 548.866 | 590.342 | +7.55% |
11 | Almirante Brown | Buenos Aires | 552.902 | 584.827 | +5.77% |
12 | Merlo | Buenos Aires | 528.494 | 582.486 | +10.21% |
13 | Moreno | Buenos Aires | 452.505 | 576.632 | +27.43% |
14 | Santa Fe | Santa Fe | 490.171 | 572.265 | +16.74% |
15 | Confluencia | Neuquén | 362.673 | 468.794 | +29.26% |
16 | Lanús | Buenos Aires | 459.253 | 461.267 | +0.43% |
17 | San Martín | Buenos Aires | 414.196 | 450.575 | +8.78% |
18 | Tigre | Buenos Aires | 376.381 | 446.949 | +18.74% |
19 | Corrientes | Corrientes | 356.314 | 432.192 | +21.29% |
20 | San Fernando | Chaco | 390.874 | 416.140 | +6.46% |
Dinámica demográfica
Demografía de la Argentina | |
---|---|
Población (al 1 de julio de 2023)[19] | 46.654.581 hab. |
Varones[19] | 22.709.478 hab. |
Mujeres[19] | 23.525.352 hab. |
Tasa Bruta de Natalidad (2022) | 10,7‰ |
Tasa Bruta de Mortalidad (2022) | 8,6‰ |
Mortalidad Infantil (2022) | 8,4‰ |
Tasa Global de Fecundidad (2022) | 1,44 hijos por mujer. |
Esperanza de Vida (2023)[8] | 76,58 años (73,51 hombres - 79,50 mujeres) |
La población de la República Argentina (de acuerdo a las estimaciones del INDEC) al 1 de julio de 2022 asciende a 46.234.830 habitantes.[19] Según estimaciones de la CIA The World Factbook ascendía a 46.245.668 de habitantes.[32] De acuerdo con datos del Ministerio de Salud de la República Argentina en el año 2022, la tasa bruta de natalidad alcanzó 10,7 por mil y la de mortalidad 8,6. Además en 2022 la tasa global de fecundidad fue la más baja de la que se tenga registro alcanzando los 1,44 hijos por mujer.
La tasa de mortalidad infantil viene registrando una progresiva mejoría: 63,1‰ en 1970;[33] 33,2‰ en 1980;[34] 25,6‰ en 1990; 16,6‰ en 2000, 12,1‰ en 2009, 11,1‰ en 2012.[35] y 9,69‰ en 2015.[32][36][32] En 2022 alcanzó los 8,4‰.
En cuanto a la evolución demográfica argentina se registra una tasa de crecimiento ascendente hasta el año 1914, principalmente debido a la alta tasa de inmigración, un moderado crecimiento entre 1914 y 1947, y un ritmo de crecimiento aún más leve desde 1960 hasta 2001. Esto se explica por el proceso de transición demográfica. En 2010 se visualiza un incremento leve en el ritmo de crecimiento con respecto al censo anterior (10,1 por mil) con una tasa de crecimiento medio anual de 11,4 por mil.[37]
Las variables demográficas no son homogéneas entre las distintas jurisdicciones del país. Es así como la ciudad de Buenos Aires, urbe principal del aglomerado urbano más envejecido del país, presenta una conformación demográfica similar a la de los países europeos distinguiéndose del resto del país: la tasa de crecimiento medio anual del 4,5 por mil entre 2001 y 2010 fue la más baja del país.[38]
Luego están las provincias -entre ellas las más pobladas- como las de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe y La Pampa que en general presentan variables demográficas concordantes con la de la media nacional.
En otro orden, se encuentran la mayoría de las provincias del noroeste y noreste (Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán) que a nivel general el censo 2010 demostró que mantienen tasas de natalidad por sobre el promedio nacional pero han experimentado sus poblaciones una fuerte emigración hacia centros urbanos como el Gran Buenos Aires o el Gran Rosario, vislumbrándose así un crecimiento total menor a la media nacional.[39]
Las provincias de la Patagonia han mostrado un fuerte crecimiento entre 2001 y 2010, entre ellas la Provincia de Santa Cruz donde la población aumentó un 38,4%, el más elevado del país. Según autoridades del INDEC, el gran crecimiento poblacional de esta región no se debe a un aumento de la fecundidad, sino a un fuerte proceso inmigratorio en busca de mejores condiciones laborales.[40]
Evolución histórica de la población total
Resultados de los censos nacionales realizados en Argentina:[41]
Año | Población | Tasa anual media de crecimiento (por mil) |
Población extranjera / Población total (%) |
Población urbana (%) |
Tasa global de fecundidad (hijos por mujer) |
Expectativa de vida al nacer (años) |
---|---|---|---|---|---|---|
1895 | 4.044.911 | 31,0 (1869-1895) | 25,4 | 37,4 | 6.2 | 40,0 |
1914 | 7.903.662 | 35,7 (1895-1914) | 29,9 | 52,7 | 5.3 | 48,5 |
1947 | 15.893.827 | 21,4 (1914-1947) | 15,3 | 62,2 | 3.3 | 61,1 |
1960 | 20.013.793 | 17,4 (1947-1960) | 13,0 | 72,0 | 3.1 | 66,4 |
1970 | 23.364.431 | 15,6 (1960-1970) | 9,5 | 79,0 | 3.1 | 65,6 |
1980 | 27.949.480 | 18,1 (1970-1980) | 6,8 | 83,0 | 3.3 | 68,9 |
1991 | 32.615.528 | 14,7 (1980-1991) | 5,0 | 88,4 | 2.9 | 72,9 |
2001 | 36.260.130 | 10,1 (1991-2001) | 4,2 | 89,3 | 2.4 | 73,8 |
2010 | 40.117.096 | 11,4 (2001-2010) | 4,5 | 90,9 | 2.4 | 75,3 |
2022 | 45.892.285 | 11,7 (2010-2022) | 4,2 | 92,0 | S/D | 76,6 |
Evolución histórica de la población en centros urbanos OC
La población de los grandes centros urbanos de la Argentina tuvieron la siguiente evolución:
Aglomerado urbano | 1869 | 1895 | 1914 | 1947 | 1960 | 1970 | 1980 | 1991 | 2001 | 2010 | 2015 (est) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Gran Buenos Aires | 214.692 | 781.617 | 2.034.031 | 4.722.381 | 6.739.045 | 8.352.611 | 9.766.030 | 10.934.727 | 11.460.575 | 13.596.320 | 15.180.000 |
Gran Córdoba | 34.458 | 47.609 | 121.982 | 380.000 | 591.563 | 792.925 | 1.004.929 | 1.208.554 | 1.368.301 | 1.466.823 | 1.511.000 |
Gran Rosario | 23.169 | 91.669 | 245.199 | 485.000 | 669.173 | 806.942 | 956.761 | 1.118.905 | 1.161.188 | 1.236.089 | 1.311.000 |
Gran Mendoza | 9.361 | 28.302 | 72.677 | 224.419 | 330.727 | 477.810 | 612.777 | 778.113 | 848.660 | 1.086.126 | 1.190.000 |
Gran San Miguel de Tucumán | 17.438 | 34.305 | 92.284 | 198.533 | 297.305 | 366.392 | 498.579 | 622.324 | 738.479 | 794.237 | 910.000 |
Gran La Plata | 45.410 | 137.413 | 266.000 | 404.129 | 495.939 | 564.750 | 642.802 | 694.253 | 787.294 | 846.000 | |
Gran Mar del Plata | 8.639 | 32.940 | 115.000 | 211.365 | 302.282 | 415.309 | 541.733 | 669.600 | 765.000 | 860.000 | |
Gran Salta | 11.716 | 16.672 | 28.436 | 67.403 | 117.400 | 179.216 | 261.638 | 370.904 | 468.583 | 539.187 | |
Gran Santa Fe | 10.670 | 22.224 | 64.095 | 173.000 | 208.900 | 246.184 | 334.913 | 406.388 | 454.238 | 490.171 | |
Gran San Juan | 8.353 | 10.410 | 16.629 | 110.000 | 156.828 | 222.601 | 291.707 | 352.691 | 421.640 | 461.213 | |
Gran Resistencia | 1.308 | 8.387 | 64.700 | 108.287 | 142.848 | 220.104 | 292.287 | 359.590 | 385.726 | ||
Gran Santiago del Estero | 7.775 | 10.237 | 28.733 | 76.992 | 106.137 | 140.576 | 198.244 | 263.471 | 327.974 | 360.923 | |
Gran Corrientes | 11.218 | 16.129 | 28.681 | 56.544 | 97.507 | 136.924 | 180.612 | 258.103 | 314.546 | 346.334 | |
Gran Neuquén | 2.152 | 10.261 | 36.600 | 66.838 | 138.370 | 243.803 | 291.041 | 341.301 | |||
Gran Posadas | 4.237 | 10.128 | 37.588 | 70.691 | 97.514 | 145.889 | 211.145 | 279.961 | 319.469 | ||
Gran San Salvador de Jujuy | 3.071 | 4.159 | 7.622 | 31.091 | 44.188 | 82.637 | 125.613 | 180.102 | 278.336 | 310.106 | |
Gran Bahía Blanca | 1.468 | 14.238 | 70.269 | 122.059 | 126.669 | 182.158 | 223.818 | 260.096 | 274.509 | 291.327 | |
Gran San Luis | 3.748 | 9.826 | 15.057 | 25.147 | 40.852 | 51.082 | 73.037 | 115.501 | 164.374 | 280.069 | |
Gran Paraná | 10.098 | 24.098 | 36.089 | 84.153 | 107.551 | 127.635 | 161.638 | 211.936 | 247.340 | 264.076 | |
Gran Formosa | 1.537 | 4.296 | 16.506 | 36.499 | 61.071 | 93.603 | 147.636 | 198.074 | 222.226 | ||
Gran Catamarca | 5.718 | 9.727 | 14.973 | 32.536 | 50.704 | 64.410 | 88.432 | 135.655 | 175.265 | 200.100 | |
Gran La Rioja | 4.489 | 5.931 | 8.245 | 23.809 | 35.431 | 46.090 | 67.043 | 103.727 | 143.684 | 178.872 | |
Gran Rawson | 132 | 2.851 | 5.880 | 15.961 | 31.443 | 65.344 | 99.665 | 115.671 | 139.236 | ||
Gran Santa Rosa | 5.487 | 14.623 | 25.273 | 33.649 | 51.689 | 82.248 | 103.605 | 115.375 | |||
Gran Río Gallegos | 150 | 2.110 | 5.880 | 14.439 | 27.833 | 43.479 | 64.640 | 79.144 | 95.796 | 105.047 | |
Gran Viedma | 1.690 | 2.751 | 8.369 | 10.106 | 14.731 | 23.475 | 38.442 | 57.473 | 65.137 | 73.322 | |
Gran Ushuaia | 2.182 | 3.398 | 5.677 | 11.443 | 29.505 | 45.430 | 56.593 | ||||
Total | 327.453 | 1.077.842 | 2.831.799 | 6.689.243 | 9.950.027 | 12.560.464 | 15.849.796 | 19.474.038 | 21.474.689 | 24.911.984 | 21.053.047 |
Fecundidad
La tasa global de fecundidad de la República Argentina, de acuerdo a los censos de población se viene reduciendo de manera constante. [42].
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Censo de 1869 | Censo de 1895 | Censo de 1914 | Censo de 1947 | Censo de 1960 | Censo de 1970 | Censo de 1980 | Censo de 1991 | Censo de 2001 | Censo de 2010 | ||||
ARGENTINA | 6,8 | 6,2 | 5,3 | 3,3 | 3,1 | 3,1 | 3,3 | 2,9 | 2,4 | 2,4 |
Estructura de la población
Según datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2022, la población argentina se compone en un 48,4% de hombres y 51,6% de mujeres.[20] Según los datos del censo 2010, había un 48,7% de varones y un 51,3% de mujeres, siendo el índice de masculinidad (cantidad de varones por cada 100 mujeres) de 94,8, similar al de 2001 de 94,9. Históricamente este índice alcanzó un máximo en 1914 con un valor de 115,5 (53,5 % de varones); en 1960 ambas poblaciones ya estaban equilibradas, habiendo sido el descenso desde el censo de 1991 de 7 décimas (95,6).[43]
Con respecto a los grupos etarios, para el 2022, el 22 % se encuentra entre los 0 y 14 años, el 66,1 % entre los 15 y 64 y la población de 65 años o más es del 11,9 %.[20] Según datos del censo de 2010, la población de 65 años o más correspondía al 10,2 % del total y la de 60 años o más, al 14,3% , haciendo que la Argentina sea el tercer país más envejecido de América Latina después de Uruguay y Cuba. A su vez, con el correr de las décadas, se nota un paulatino descenso de la población entre 0 a 14 años, representando el 25,5% en 2010, inferior al 28,3% de 2001.[44]
La pirámide de población (2010), confirma la tendencia al aumento del peso relativo de la población adulta mayor y, a la vez, da cuenta de los menores niveles de natalidad. Esto último se refleja en el achicamiento de la base de la pirámide frente a la disminución de la población joven.[45]
Pirámide de población 2022[20] | ||||
% | Hombres | Edad | Mujeres | % |
0,38 | 85+ | 0,84 | ||
0,53 | 80-84 | 0,89 | ||
0,92 | 75-79 | 1,32 | ||
1,36 | 70-74 | 1,74 | ||
1,73 | 65-69 | 2,06 | ||
2,02 | 60-64 | 2,31 | ||
2,28 | 55-59 | 2,53 | ||
2,56 | 50-54 | 2,8 | ||
3,02 | 45-49 | 3,26 | ||
3,52 | 40-44 | 3,75 | ||
3,5 | 35-39 | 3,7 | ||
3,69 | 30-34 | 3,91 | ||
3,79 | 25-29 | 3,99 | ||
3,8 | 20-24 | 3,89 | ||
3,93 | 15-19 | 3,87 | ||
4,04 | 10-14 | 3,92 | ||
4 | 5-9 | 3,88 | ||
3,16 | 0-4 | 3,08 |
En la región, la Argentina integra junto a Chile, Cuba y Uruguay, el grupo de países con una transición demográfica avanzada, caracterizada por poblaciones con natalidad y mortalidad moderada o baja, lo que se traduce en un crecimiento natural bajo, del orden del 1%.[46]
Edad | Población | % | Hombres | Mujeres | % hombres | % mujeres |
---|---|---|---|---|---|---|
0-4 | 2.843.750 | 6,2% | 1.440.893 | 1.402.857 | 50,6% | 49,4% |
5-9 | 3.596.417 | 7,9% | 1.824.234 | 1.772.183 | 50,7% | 49,3% |
10-14 | 3.628.906 | 8,0% | 1.842.705 | 1.786.201 | 50,8% | 49,2% |
15-19 | 3.559.019 | 7,8% | 1.794.417 | 1.764.602 | 50,4% | 49,6% |
20-24 | 3.510.461 | 7,7% | 1.735.025 | 1.775.436 | 49,5% | 50,5% |
25-29 | 3.550.391 | 7,8% | 1.729.539 | 1.820.852 | 48,7% | 51,3% |
30-34 | 3.469.534 | 7,6% | 1.684.646 | 1.784.888 | 48,5% | 51,5% |
35-39 | 3.288.769 | 7,2% | 1.598.863 | 1.689.906 | 48,6% | 51,4% |
40-44 | 3.315.155 | 7,3% | 1.603.622 | 1.711.533 | 48,5% | 51,5% |
45-49 | 2.862.951 | 6,3% | 1.376.718 | 1.486.233 | 48,1% | 51,9% |
50-54 | 2.448.174 | 5,4% | 1.169.613 | 1.278.561 | 47,8% | 52,2% |
55-59 | 2.194.131 | 4,8% | 1.038.682 | 1.155.449 | 47,3% | 52,7% |
60-64 | 1.977.706 | 4,3% | 923.244 | 1.054.462 | 46,7% | 53,3% |
65-69 | 1.732.554 | 3,8% | 790.896 | 941.658 | 45,6% | 54,4% |
70-74 | 1.415.564 | 3,1% | 622.529 | 793.035 | 44,0% | 56,0% |
75-79 | 1.021.910 | 2,2% | 419.408 | 602.502 | 41,0% | 59,0% |
80-84 | 645.505 | 1,4% | 241.330 | 404.175 | 37,4% | 62,6% |
85-89 | 353.619 | 0,8% | 116.378 | 237.241 | 32,9% | 67,1% |
90-94 | 156.156 | 0,3% | 45.076 | 111.080 | 28,9% | 71,1% |
95-99 | 42.581 | 0,1% | 11.729 | 30.852 | 27,5% | 72,5% |
+100 | 5.534 | 0,0% | 1.334 | 4.200 | 24,1% | 75,9% |
Total | 45.618.787 | 100% | 22.010.881 | 23.607.906 | 48,4% | 51,6% |
-
Argentinos menores de 14 años por municipio
-
Argentinos entre los 15 y 64 años por municipio
-
Argentinos mayores de 65 años por municipio
Distribución urbana/rural
De acuerdo con datos del Censo 2001, la Argentina es un país eminentemente urbano:
- Población urbana (localidades de más de 2000 habitantes): 89,31% (48,27% de varones)
- Población rural agrupada (localidades de menos de 2000 habitantes): 3,40% (50,81% de varones)
- Población rural dispersa (vivienda en campo abierto): 7,28% (54,02% de varones)
Población con discapacidad(es)
En 2001, el l 7,1% de la población registraba alguna discapacidad. El porcentaje de personas con discapacidades va incrementándose con la edad.
Edad | Total | Varones | Mujeres |
---|---|---|---|
Total | 7,1 | 6,8 | 7,3 |
0-4 | 1,8 | 2,0 | 1,7 |
5-14 | 3,6 | 4,1 | 3,0 |
15-29 | 3,2 | 3,7 | 2,8 |
30-49 | 4,6 | 5,0 | 4,2 |
50-64 | 11,2 | 11,2 | 11,1 |
65-74 | 21,2 | 22,3 | 20,4 |
más de 75 | 37,8 | 35,8 | 38,9 |
En el año 2018, el Indec llevó a cabo una encuesta nacional en localidades de más de 5000 habitantes, de la que surgió que el 10,2% de la población total padece algún tipo de discapacidad.[48]
De ese total, un 48,8% tiene alguna discapacidad motora, con un 30,0% con dificultades para caminar, un 6,1% con dificultades en los miembros superiores, y 12,9% con ambas. Otro 25% del conjunto de las personas con discapacidades tiene dificultades visuales, de las cuales el 3,6% —casi uno de cada mil habitantes— son completamente no videntes. Del total de personas con discapacidad, el 20,8% tiene dificultades en la audición, de los cuales el 49% no pueden oír sin audífono —un 1% de la población total. Del total de personas con dificultades, el 7,9% tiene dificultades en el habla y de ellos el 10,6% —algo menos de uno de cada mil habitantes— no puede hablar en absoluto. Un 12,3% tiene dificultades para comprender lo que oye o aprender lo que estudia o se le enseña —un 1,25% del total de la población—, de entre los cuales uno de cada ocho afirma no poder aprender nada.[49]
El mismo estudio detalla también que el porcentaje de personas de más de catorce años de edad con alguna discapacidad que desempeña alguna tarea remunerada es del 35,9%, pero alcanzando al 64,3% para el grupo de edad de entre 30 y 49 años, y disminuyendo al 13,3% para 65 años de edad y más.[50]
Composición étnica
La actual composición étnica de Argentina es, en orden cronológico, el resultado de la interacción de la población indígena-nativa precolombina con una corriente de población de conquistadores y colonizadores ibéricos y con otra de origen africano-subsahariano, inmigrada forzosamente y esclavizada (que dio origen a la población afroargentina),[51] todo en la época colonial y primera mitad del siglo XIX.[52]
A esta población, que formó la totalidad de la población argentina hasta aproximadamente 1860, se le sumó el flujo proveniente de la gran ola de inmigración europeo/asiática, mayoritariamente italiana y española. Esta ola inmigratoria sucedió en la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX,[53] aunque la inmigración más importante, cuantitativamente hablando, se produjo entre 1880 y 1930.[54]
Desde mediados de siglo XX, la composición étnica estuvo influida por las grandes migraciones internas del campo a la ciudad, y del norte y el litoral hacia las grandes urbes del país. Finalmente, el territorio argentino siempre recibió una considerable corriente migratoria procedente de otros países sudamericanos, destacando principalmente las comunidades procedentes de Paraguay y Bolivia; y, en menor medida, las de Chile, Uruguay, Perú, Colombia y Venezuela.
Como resultado de la continuidad de los pueblos originarios y los flujos inmigratorios, la población argentina cuenta con considerables comunidades étnicas. Particularmente, se encuentran comunidades qom, wichi, aimara, coya, mapuche, napolitana, calabresa, lombardesa, murciana, extremeña, asturiana, vasca, leonesa, catalana, gallega, castellana, navarra, valenciana, balear, andaluza, canaria, riojana, cántabra, aragonesa, francesa, alemana, árabe, ucraniana, croata, polaca, judía, armenia, chilena, uruguaya, inglesa, peruana, japonesa, china y coreana, entre otras.
Al igual que Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Brasil o Uruguay, Argentina se considera como un «país de inmigración» por el fuerte impacto que las corrientes migratorias han tenido en la composición étnica de la población.[55][56][57]
El mestizaje ha desempeñado un papel en la composición étnica de la población argentina. Las corrientes inmigratorias durante la época colonial y luego en la época de la gran inmigración ultramarina (1850-1930) estuvieron integradas mayoritariamente por varones solos que en varios casos se mezclaron en Argentina con mujeres indígenas o de origen africano o sus descendientes.[58][59]
Diversos estudios genéticos concuerdan en términos generales que la proporción del componente genético amerindio es considerable, así como el indicio cierto de aporte africano, habiendo un grueso poblacional cuya genética se corresponde con la mixtura latinoamericana en grados variables.[60][61][62][63][64]
El proceso de mestización registra una inusitada intensidad en Argentina, no solo con amplios intercambios sexuales entre las tres grandes ramas étnico-culturales (euroasiáticos, indígenas y africanos), sino también entre las decenas de etnias particulares que integran a cada una de ellas (italianos, españoles, polacos, árabes, alemanes, irlandeses, franceses, rusos, turcos, ucranianos, británicos, suizos, galeses, croatas, neerlandeses, belgas, checos, libaneses, sirios, judíos, mapuches, diaguitas, collas, guaraníes, bantúes, yorubas, etc.). Territorialmente, la composición genética varía entre las distintas regiones, provincias y ciudades, influenciada en gran medida por las grandes migraciones internas del campo a la ciudad, del norte hacia la región pampeana y hacia la Patagonia desde el resto del país.
En el siglo XIX, Argentina estableció una política estatal de integración, orientada intencionalmente a diluir las identidades étnicas particulares. Este hecho ha sido denominado en la cultura nacional con el término «crisol de razas» (equivalente al melting pot «crisol de fundición» estadounidense) y ha sido sostenido de modo más o menos variable por los gobiernos sucesivos, las instituciones educativas y los medios de comunicación más influyentes.[52][65] Diversos estudiosos han cuestionado la visión tradicional del crisol de razas, considerándola un mito y poniendo de relieve la existencia de una gran brecha étnica y social entre descendientes de europeos y no europeos,[66] en la que aparecen mecanismos de racismo y discriminación étnica, invisibilización y asimilación forzada, presentes en la sociedad argentina.La población argentina actual es el resultado de un proceso de establecimiento de diferentes grupos étnicos en el territorio nacional, donde los componentes principales fueron el aporte mediterráneo (mayoritariamente italiano y en segundo lugar español, aunque debido a la colonización española, la influencia lingüística y cultural de esta etnia tuvo gran importancia) y él de los pueblos originarios.
En tiempos previos al nacimiento de Argentina como país independiente, se establecieron como grupos formadores los nativos argentinos, con más de treinta grupos étnicos diferentes. A partir del siglo XVI comienzan a llegar corrientes de población europea, casi totalmente española, así como también población negra, provenientes de África e ingresada bajo el régimen de esclavitud. En 1778 el censo oficial registraba un 30% de afrodescendientes en el total de la población del Virreinato del Río de la Plata;[67] diversos estudios genéticos realizados en el siglo XXI han establecido que entre un 2,4% y un 9% de la población tienen antepasados provenientes de África,[68] aunque un estudio elaborado por la Dirección Nacional de Población en base al Censo Nacional de Población de 2010 registró que solo un 0,4% autorreconocía esa ascendencia.[69]
En la segunda mitad del siglo XIX se inició una gran ola de inmigración transoceánica, promovida por el Estado, principalmente de varones provenientes de Italia y España, pero con importantes contingentes de otras etnias europeas, así como de judíos y árabes, que se extendió hasta la primera mitad del siglo XX, dando pie a un gran aumento en las cifras poblacionales. La población argentina pasó de ser el 0,1% de la población mundial en 1850, a ser el 0,6% en 1930, porcentaje que se ha mantenido desde entonces.
La mayoría de estos inmigrantes salieron de Europa, especialmente italianos y españoles, y en menor medida alemanes (especialmente del Volga), eslavos de todas las regiones (tanto eslavos occidentales como polacos y checoslovacos; eslavos orientales como rusos y ucranianos; y eslavos meridionales como yugoslavos y búlgaros), franceses, suizos, irlandeses, galeses, escoceses, neerlandeses, belgas, austrohúngaros, escandinavos (de Suecia, Noruega, Finlandia, Islandia y Dinamarca), bálticos (de Lituania, Estonia y Letonia), armenios, portugueses, entre muchos otros orígenes. También hubo importantes corrientes de inmigración árabe y askenazi.
La mayoría se asentaron en las actuales provincias más pobladas del país: Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba en particular, concentrándose sobre todo en ciudades, destacando la ciudad de Buenos Aires como núcleo de mayor concentración. También hubo colonias rurales que fueron fundadas por inmigrantes europeos en La Pampa y provincias patagónicas como Río Negro, Neuquén y Chubut, así como provincias del litoral argentino como Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Misiones. Muchos descendientes de inmigrantes siguen residiendo allí y poseen una identidad muy anclada en el recuerdo de sus ancestros, aunque con escasa preservación del idioma y los recuerdos vinculados a la ascendencia indígena y africana, habitualmente por línea materna.
A partir de la segunda mitad del siglo XX se da un cambio en las características migratorias y se dan diversos fenómenos que influenciaron la composición demográfica argentina. Por un lado se cierra la gran ola de inmigración en Argentina después de poco menos de 100 años de un fenómeno ininterrumpido, la mejoría económica europea impulsada por el Plan Marshall provoca que no haya un éxodo europeo hacia América y los números de inmigrantes europeos y del Asia occidental a Argentina casi desvanecen. A esto se suma un fuerte éxodo rural luego de 1930 que influyó en las composición étnica de las ciudades.
Europeo | Amerindio | Africano | Arábigo | Asiático | Estudio | Año | Fuente |
---|---|---|---|---|---|---|---|
81,5 % | 18,6 % | — | — | — | (Quiroga et al, 1985): Frecuencia de grupos sanguíneos y disminución de Rh negativo en población argentina | 1985 | (Fuente oficíal) Universidad de Buenos Aires [70] |
78,0 % | 19,4 % | 2,4 % | — | — | (Seldin et al, 2006): Argentine population genetic structure: Large variance in Amerindian contribution | 2006 | American Journal of Physical Anthropology [71] |
60,1 % | 30,8 % | 9,0 % | — | — | (Oliveira, 2008): O impacto das migrações na constituição genética de populações latino-americanas | 2008 | Universidad de Brasilia [72] |
78,5 % | 17,3 % | 4,2 % | — | — | (Corach et al, 2009): Inferring Continental Ancestry of Argentineans from Autosomal, Y-Chromosomal and Mitochondrial DNA | 2009 | Annals of Human Genetics[73] |
65,0 % | 31,0 % | 4,0 % | — | — | (Avena et al, 2012): Heterogeneity in Genetic Admixture across Different Regions of Argentina | 2012 | Plos One Genetics [74] |
67,3 % | 27,7 % | 3,6 % | — | 1,4 % | (Homburguer et al, 2015): Genomic Insights into the Ancestry and Demographic History of South America | 2015 | Plos One Genetics [75] |
52,0 % | 27,0 % | 9,0 % | 9,0 % | — | National Geographic: The Genographic Project, Reference Populations, Geno 2.0 Next Generation | 2016 | National Geographic[76] |
66,5 % | 30,4 % | 2,6 % | — | — | (Parolin et al, 2019): Genetic admixture patterns in Argentinian Patagonia | 2019 | Plos One Genetics[77] |
77,8 % | 17,9 % | 4,2 % | — | — | (Caputo et al, 2021): Ancestral genetic legacy of the extant population of Argentina as predicted by autosomal and X-chromosomal DIPs | 2021 | Springer Link[78] |
Desde la década de 1930 la inmigración europea se fue reduciendo gradualmente. A partir de la década de 1990 predominaron los flujos migratorios provenientes de países limítrofes y sudamericanos, principalmente de Bolivia, Perú y Paraguay, los cuales habían existido desde hacía siglos, pero que se "dispararon" en las décadas de 1990 y 2000.[79] Junto a estos tres países se suman los de inmigrantes de Chile, Uruguay, Colombia, Cuba y República Dominicana. Desde Asia comenzaron a llegar inmigrantes provenientes de Corea del Sur en los años 60, Taiwán en los años 80, y de China continental en los años 90, este último grupo desarrolló un rápido crecimiento, llegado en 2013 a ser el cuarto grupo inmigratorio más grande, únicamente debajo de paraguayos, bolivianos y peruanos.
Estadísticas demográficas realizadas por el INDEC y por CIA World Factbook
A continuación datos tomando como números de cálculo los datos del censo de 2022 realizado por el INDEC (en población),[80] y otros datos sobre la base de datos de la CIA World Factbook (edad mediana y tasa de crecimiento poblacional total):
Población argentina en 2022
- 45 892 285 (censo de 2022-INDEC)
- 0-14 años: 21,94 %, 10 069 073 (varones 5.107.832/mujeres 4 961 241)
- 15-64 años: 65,75 %, 30 176 291 (varones 14.654.369/mujeres 15 521 922)
- 65 años y más: 12,31 %, 5 373 423 (varones 2.248.680/mujeres 3.124.743)
Población argentina estimada o proyectada para 2023
- 46.621.847 (2023 est. CIA World Factbook)[32]
- 0-14 años: 23,51% (varones 5.645.070/mujeres 5.316.156)
- 15-64 años: 63,83% (varones 14.929.084/mujeres 14.827.733)
- 65 años y más: 12,66% (varones 2,511,984/mujeres 3.391.820)
Edad mediana
- Total: 33 años (2023 est. CIA World Factbook)[81]
- Varones: 31,8 años
- Mujeres: 34,3 años
Tasa de crecimiento poblacional total
- 0,80% (2023 est. CIA World Factbook)[81]
- 1,44% anual entre 2010 y 2022 según los respectivos censos argentinos de esos dos años en particular.
Véase también
- Historia de la nacionalidad argentina
- Composición étnica de Argentina
- Afroargentino
- Inmigración alemana en Argentina
- Inmigración boliviana en Argentina
- Inmigración británica en Argentina
- Inmigración española en Argentina
- Inmigración francesa en Argentina
- Inmigración italiana en Argentina
- Inmigración paraguaya en Argentina
- Pueblos indígenas de Argentina
- Urbanización en Argentina
Notas
- ↑ Según un estudio realizado por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA y el CONICET, publicado en 2005, se estima que el 56% de la población argentina tendría algún tipo de ascendencia amerindia, siendo únicamente el 10% indígena puro (carente de ascendencia europea). El restante 44% tendría ascendencia, parcial o totalmente, europea. Por ejemplo, una persona con siete bisabuelos europeos y sólo un bisabuelo amerindio/mestizo estará incluida en ese 56%, aunque lo más probable es que su fenotipo sea caucásico.[2]
- ↑ En los hechos, el número provisto por el INDEC incluye la población de las ciudades de Merlo y Parque San Martín combinadas. Se desconoce la población de cada ciudad por separado.
- ↑ En los hechos, el número provisto por el INDEC parece incluir la población de las ciudades de Banfield e Ingeniero Budge combinadas, y quizás la de alguna otra localidad del partido de Lomas de Zamora (más notablemente San José) que no aparece segregada en el censo. Se desconoce la población de cada ciudad por separado.
- ↑ En los hechos, el número provisto por el INDEC incluye la población de las ciudades de San Miguel y Santa María combinadas. Se desconoce la población de cada ciudad por separado.
Referencias
- ↑ a b «INDEC». Consultado el 2 de julio de 2024.
- ↑ https://web.archive.org/web/20110708164024/http://edant.clarin.com/diario/2005/01/16/sociedad/s-03415.htm
- ↑ a b «Censo 2022». INDEC. Consultado el 8 de marzo de 2024.
- ↑ a b c d e f g «Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados Resultados definitivos». INDEC. Consultado el 3 de julio de 2024.
- ↑ a b Los 40 partidos que integran el AMBA suman una población total de 16.469.318, según el Censo de 2022. «Censo 2022: cuáles son los partidos más poblados de la provincia de Buenos Aires». Página 12. 31 de enero de 2023.
- ↑ a b c «Población urbana en Argentina». RENAPER. Consultado el 30 de enero de 2024.
- ↑ Clarín.com (28 de octubre de 2011). «En Argentina el 92% de la gente ya vive en ciudades». Clarín. Consultado el 27 de agosto de 2022.
- ↑ a b c «Life expectancy at birth (years)». WHO Global Health Observatory. Consultado el 18 de junio de 2023.
- ↑ «Literacy rate, adult total (% of people ages 15 and above) - Argentina». Consultado el 18 de junio de 2023.
- ↑ a b c d e f g h Our World in Data. «Population, comparison of United Nations projections, World» [Población, comparación de proyecciones de Naciones Unidas, Mundo] (en inglés). Consultado el 24 de abril de 2024.
- ↑ «Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Censo del Bicentenario Resultados definitivos, Serie B Nº 2». p. 62. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 31 de mayo de 2014.
- ↑ «Censo 2022: la población de la Argentina es de 46.044.703 personas». Clarín. 31 de enero de 2023.
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. Consultado el 29 de noviembre de 2015.
- ↑ «Identidades invisibles en Argentina». Consultado el 9 de agosto de 2020.
- ↑ «CEDR. Informe de Recomendaciones a Argentina. Marzo 2010». web.archive.org. 22 de marzo de 2012. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2012. Consultado el 27 de agosto de 2022.
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 10 de agosto de 2014. Consultado el 7 de septiembre de 2011.
- ↑ Mónica Markwald (marzo de 2003). «La emigración de argentinos». Markwald, La Madrid & Asociados. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2008. Consultado el 24 de junio de 2008.
- ↑ «Estimaciones y proyecciones de población. Total del país. 1950-2015» (pdf). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2008. Consultado el 24 de junio de 2008.
- ↑ a b c d e «Estimaciones y proyecciones de población 2010-2040.: total del país (Fuente: INDEC. Estimaciones y proyecciones elaboradas sobre la base de resultados del Censo Nacional de». Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2014. Consultado el 4 de noviembre de 2019. Población, Hogares y Viviendas 2010) PAG.28. Archivado el 12 de septiembre de 2014 en Wayback Machine.
- ↑ a b c d e «Censo Población 2022». INDEC. Consultado el 31 de enero de 2024.
- ↑ Censo 2010. Resultados provisionales: cuadros y gráficos. Total del país. Población por sexo, tasa de variación intercensal, según provincia. Años 2001 - 2010 (página oficial)
- ↑ Cuadro Total del país según provincia. Población censada en 1991 y 2001 y variación intercensal absoluta y relativa 1991-2001 - INDEC (archivo excel)
- ↑ «Major agglomerations of the world». Consultado el 9 de agosto de 2020.
- ↑ 10.865.182 habitantes corresponden al Conurbano bonaerense.
- ↑ 9.916.715 habitantes corresponden al Conurbano bonaerense.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u «Base de datos Redatam del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010». INDEC.
- ↑ a b «Estudios de población de la provincia de Buenos Aires». Dirección Provincial de Estadística de la provincia de Buenos Aires. Diciembre de 2016.
- ↑ a b c d e f g h i j k l «Estudios de población de la provincia de Buenos Aires». Dirección Provincial de Estadística de la provincia de Buenos Aires. Junio de 2017.
- ↑ Ambrosetti, Marisol (22 de septiembre de 2019). «Cada vez menos platenses viven en el casco y la Ciudad se expande sin control». El Día. Consultado el 28 de septiembre de 2020.
- ↑ «Portal Argentino, Municipios». Archivado desde el original el 23 de abril de 2003. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- ↑ «Portal Geoestadistico». INDEC. Consultado el 26 de enero de 2024.
- ↑ a b c d «The world factbook» (en inglés). Consultado el 9 de agosto de 2020.
- ↑ Ministerio de Salud Pública de la Nación, Mortalidad infantil en la República Argentina, año 1970, citado en Argentina, Volumen IV, Buenos Aires, Abril, pag. 1089
- ↑ (Mortalidad Infantil 1980-2006) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- ↑ ESTADISTICAS VITALES 2012 - Archivado el 11 de enero de 2014 en Wayback Machine. MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION, SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION E INSTITUTOS DIRECCION DE ESTADISTICAS E INFORMACION DE SALUD (REPUBLICA ARGENTINA)
- ↑ «Aumenta la mortalidad infantil en la Ciudad». Consultado el 9 de agosto de 2020.
- ↑ Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Censo del Bicentenario Resultados definitivos, Serie B Nº 2 Pág 62. (web) Archivado el 3 de diciembre de 2013 en Wayback Machine.
- ↑ «Los solteros superaron en número a los casados por primera vez». Consultado el 9 de agosto de 2020.
- ↑ IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- ↑ "Censo 2010: “Hay un crecimiento casi exponencial de la Patagonia”" (Fuente:Telam) Consultado 20 de diciembre de 2010. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- ↑ INDEC. INDICADORES DEMOGRAFICOS CENSOS DE POBLACIÓN.
- ↑ INDEC -INDICADORES DEMOGRAFICOS SECCION FECUNDIDAD
- ↑ Población total por sexo e índice de masculinidad, según edad en años simples y grupos quinquenales de edad. Año 2010. INDEC. Archivo Excel
- ↑ Indicadores demográficos seleccionados en los períodos censales (porcentaje de ancianos y jóvenes, esperanza de vida, fecundidad, porcentaje de extranjeros). Total del país. Años 1869 a 2001. INDEC. Archivo Excel Archivado el 21 de junio de 2006 en Wayback Machine.
- ↑ Población total por país de nacimiento, según sexo y grupo de edad. Año 2010. INDEC. Archivo Excel Archivado el 16 de octubre de 2011 en Wayback Machine.
- ↑ «Transición demográfica en América Latina». Archivado desde el original el 16 de mayo de 2008. Consultado el 13 de febrero de 2009.
- ↑ Fuente: INDEC. Primera Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad 2002-2003. Complementaria Censo Nacional de Población
- ↑ «Según el INDEC, el 10,2% de la población de la Argentina tiene algún tipo de discapacidad». Infobae. 20 de julio de 2018.
- ↑ «Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad». Instituto Nacional de Estadística y Censos - I.N.D.E.C. 2018. pp. 51-55. ISBN 978-950-896-532-5.
- ↑ «Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad». Instituto Nacional de Estadística y Censos - I.N.D.E.C. 2018. p. 126.
- ↑ "La presencia negroafricana en la Argentina. Pasado y permanencia". Boletín digital de la Biblioteca del Congreso de la Nación.
- ↑ a b RAMOS MEJÍA, José (1934 [1899]). Las multitudes argentinas. Buenos Aires: Talleres Gráficos Argentinos.
- ↑ «La primera inmigración moderna en Argentina data de finales de 1856, siendo estas masivas recién después de 1880». Consultado el 31 de marzo de 2017.
- ↑ «La Gran Inmigración, 1880-1930.». ORT Argentina. Consultado el 29 de julio de 2023.
- ↑ Oteiza, Enrique; y Novick, Susana (2000): «Inmigración y derechos humanos. Política y discursos en el tramo final del menemismo» Archivado el 31 de mayo de 2011 en Wayback Machine.. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2000. Citado en IIGG Documentos de Trabajo (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., n.º 14.
La Argentina, desde el siglo XIX, al igual que Brasil, Australia, Canadá o Estados Unidos, se convierte en un «país de inmigración», entendiendo por esto una sociedad que ha sido conformada por un fenómeno inmigratorio masivo, a partir de una población local muy pequeña.
- ↑ El antropólogo brasileño Darcy Ribeiro incluye a la Argentina dentro de los «pueblos trasplantados» de América, junto con Uruguay, Canadá y Estados Unidos.
Ribeiro, Darcy (1985): Las Américas y la civilización. Buenos Aires: Eudeba, p. 449 y ss. - ↑ El historiador argentino José Luis Romero (1909-1977) define a la Argentina como un «país aluvial», es decir, una sociedad que ha sido influida decisivamente por uno o más fenómenos inmigratorios masivos.
Romero, José Luis (1951): «Indicación sobre la situación de las masas en Argentina (1951)», en La experiencia argentina y otros ensayos. Buenos Aires: Universidad de Belgrano, 1980, p. 64. - ↑ Las tasas de masculinidad de los extranjeros en los censos de 1898 y 1914 fue de 172, lo que implica un 63,1 % de varones y un 36,9 % de mujeres.
- ↑ Heguy, Silvina (2005): El mapa genético de Argentina: estudio de expertos de la UBA: el 56% de los argentinos tiene antepasados indígenas», artículo del 16 de enero de 2005 en el diario Clarín (Buenos Aires).
- ↑ Corach, Daniel; y Lao, Oscar (2010): «Inferring continental ancestry of argentineans from autosomal, Y-chromosomal and mitochondrial DNA», artículo en la revista Annals of Human Genetics, 28 (1): 65-76. Buenos Aires, 2010. ISSN 1469-1809.2009.00556.x. DOI 10.1111/j consultado el 27 de agosto de 2012.
- ↑ Avena, Sergio A.; Goicoechea A. S.; Rey J.; Dugoujon J. M.; DeJean C. B. y Carnese F. R. (2006): «Mezcla génica en una muestra poblacional de la ciudad de Buenos Aires», artículo publicado en Medicina, 66 (2): 113-118. Buenos Aires. ISSN 1669-9106.
- ↑ Avena et al (2012). Heterogeneity in Genetic Admixture across Different Regions of Argentina 7 (4). PloS One Genetics. doi:10.1371/journal.pone.0034695. Consultado el 19 de agosto de 2016.
- ↑ Homburguer et al (2015). Genomic Insights into the Ancestry and Demographic History of South America 11 (12). PloS One Genetics. doi:10.1371/journal.pgen.1005602. Consultado el 19 de agosto de 2016.
- ↑ Fernández, Fran cisco Lizcano. «Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI». Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, UAEM. Consultado el 18 de noviembre de 2020.
- ↑
- ↑ Torrado, Susana (9 de septiembre de 2002). «La pobreza tiene rasgos criollos». Clarín. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2009. Consultado el 10 de enero de 2010.
- ↑ Wainer, Luis E. (Abril 2010). «La ciudad de Buenos Aires en los censos de 1778 y 1810». Población de Buenos Aires (Dirección General de Estadística y Censos Argentina) 7 (11): 75-85. ISSN 1668-5458. Consultado el 14 de abril de 2023.
- ↑ Ver tabla mas abajo.
- ↑ Dirección Nacional de Población (Noviembre 2021). «Perfil demográfico y distribución espacial de afrodescendientes de y en Argentina». Presidencia de la Nación Argentina.
- ↑ Quiroga Micheo, E.; , Vilaseca, Alicia B; Bonder, M. C; Quiroga Vergara, E. R. (octubre de 1985). «Frecuencia de los grupos sanguíneos y análisis de la progresiva disminución del factor Rh negativo en la población Argentina». 7.º Congreso Argentino de Hematología (en Buenos Aires). Revista Medicina (Buenos Aires); 48 (4): 355-60, 1988. Consultado el 14 de febrero de 2009.
- ↑ Seldin, Michael F. et al (2006). «Argentine population genetic structure: Large variance in Amerindian contribution», en American Journal of Physical Anthropology 132(3):455-462, publicado en línea el 18 de diciembre de 2006.
- ↑ De Oliveira Godinho, María Neide (2008). «O impacto das migrações na constituição genética de populações latino-americanas». Universidade de Brasília. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2018. Consultado el 16 de abril de 2017.
- ↑ «Inferring Continental Ancestry of Argentineans from Autosomal, Y-Chromosomal and Mitochondrial DNA». 15 de diciembre de 2009. Consultado el 23 de abril de 2024.
- ↑ Avena et al (2012). Heterogeneity in Genetic Admixture across Different Regions of Argentina 7 (4). PloS One Genetics. doi:10.1371/journal.pone.0034695. Consultado el 19 de agosto de 2016.
- ↑ Homburguer et al (2015). Genomic Insights into the Ancestry and Demographic History of South America 11 (12). PloS One Genetics. doi:10.1371/journal.pgen.1005602. Consultado el 19 de agosto de 2016.
- ↑ National Geographic. «Reference Populations – Geno 2.0 Next Generation». Archivado desde el original el 7 de abril de 2016. Consultado el 16 de abril de 2017.
- ↑ «Genetic admixture patterns in Argentinian Patagonia». Plos One. 17 de junio de 2019. Consultado el 22 de abril de 2024.
- ↑ «Ancestral genetic legacy of the extant population of Argentina as predicted by autosomal and X-chromosomal DIPs». Springer Link. 13 de febrero de 2021. Consultado el 4 de diciembre de 2023.
- ↑ «Tendencias recientes de la Inmigración internacional». INDEC. 12 de febrero de 2004. Consultado el 27 de febrero de 2024.
- ↑ «Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022: Indicadores demográficos, por sexo y edad». Consultado el noviembre 2023.
- ↑ a b «The world factbook» (en inglés). Consultado el 9 de agosto de 2020.