Ecocéntrico (del griego: οἶκος oikos, "casa" y κέντρον kentron, "centro") es un término utilizado en la filosofía política ecológica para denotar un sistema de valores centrado en la naturaleza, a diferencia del centrado en el ser humano (es decir, antropocéntrico).[1][2] La justificación del ecocentrismo suele consistir en una creencia ontológica y la subsiguiente alegación ética. La creencia ontológica niega que existan divisiones existenciales entre la naturaleza humana y la no humana que sean suficientes para afirmar que los seres humanos son: (a) los únicos portadores de valor intrínseco o (b) poseen un valor intrínseco mayor que la naturaleza no humana. Por lo tanto, la alegación ética subsiguiente se refiere a la igualdad de valor intrínseco en toda la naturaleza humana y no humana, o "igualitarismo biosférico".
El ecocentrismo expone un amor hacia la naturaleza como ser abstracto total; se relaciona con la hipótesis Gaia. Al contrario que el antropocentrismo, que el sensocentrismo y que el biocentrismo, el ecocentrismo se preocupa por preservar ecosistemas y especies, no por conservar la vida de individuos específicos. Uno de los representantes del ecocentrismo es Pentti Linkola.
El ecologismo ecocentrista se diferencia del ecologismo antropocentrista en que el primero da prioridad a la conservación de las especies y de los ecosistemas sobre la conservación de los individuos —incluidos los seres humanos—, siendo que el segundo da prioridad al ser humano sobre la conservación de las especies y de los ecosistemas, defendiendo la conservación de sólo en beneficio de los humanos.
Trasfondo
El pensamiento ambiental y las diversas ramas del movimiento ambiental se clasifican a menudo en dos campos intelectuales: los que se consideran antropocéntricos, o "centrados en el ser humano" en su orientación y los que se consideran biocéntricos, o "centrados en la vida". Esta división ha sido descrita en otra terminología como ecología "superficial" versus ecología "profunda" y como tecnocentrismo versus "ecocentrismo". El ecocentrismo puede ser visto como una corriente de pensamiento dentro del ambientalismo, el movimiento político y ético que esa es la parte de no proteger y mejorar la calidad del medio ambiente natural a través de cambios en las actividades humanas perjudiciales para el medio ambiente, adoptando formas de organización política, económica y social benignas para el medio ambiente y mediante una revaluación de la relación de la humanidad con la naturaleza. De varias maneras, el ambientalismo afirma que los organismos no humanos y el medio ambiente natural en su conjunto merecen consideración cuando se evalúa la moralidad de las políticas, económicas y sociales.[3]
La ética ecocéntrica fue concebida por Aldo Leopold[4] y reconoce que todas las especies, incluyendo los humanos, son el producto de un largo proceso evolutivo y están interrelacionadas en sus procesos vitales.[5] Los escritos de Aldo Leopold y su idea de la ética de la tierra y la buena gestión ambiental son un elemento clave de esta filosofía. El ecocentrismo se centra en la comunidad biótica en su conjunto y se esfuerza por mantener la composición del ecosistema y los procesos ecológicos.[6] El término también se expresa en el primer principio del movimiento de ecología profunda, tal como lo formularon Arne Næss y George Sessions en 1984, que señala que el antropocentrismo, que considera a los seres humanos como el centro del universo y la cúspide de toda la creación, es un oponente difícil para el ecocentrismo.
Véase también
Referencias
- ↑ Lora Salcedo, Radhames (3 de marzo de 2016). «Constanza: visión ecocéntrica vs antropocéntrica». Acento. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 2 de noviembre de 2018.
- ↑ Cresci, Paula A (22 de marzo de 2018). «Medio ambiente antropocéntrico y ecocéntrico y su impacto sobre la biodiversidad». AL DÍA | ARGENTINA. Consultado el 2 de noviembre de 2018.
- ↑ «Biocentrism | ethics». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 2 de noviembre de 2018.
- ↑ Leopold, A. 1949. A sand county almanac. New York: Oxford University Press.
- ↑ Lindenmeyer, D. & Burgman, M. 2005. Practical conservation biology. CSIRO Publishing, Collingwood, Australia. ISBN 0-643-09089-4
- ↑ Booth, D.E. 1992. The economics and ethics of old growth forests. Environmental Ethics 14: 43-62.