El Festival Hispano-Portugués de la Canción del Duero fue un festival de canción ligera celebrado en la plaza de toros de la localidad burgalesa de Aranda de Duero entre 1960 y 1970. Nació como una réplica "de secano"[1] a los festivales de localidades costeras y turísticas que habían emergido en los años 50: Festival de Sanremo, Festival de Benidorm, Festival de la Canción Mediterránea de Barcelona, etc.
El ganador del festival se llevaba la Margarita de Oro, trofeo disputado entre compositores españoles y portugueses, aunque a partir de 1967 se acordó premiar una canción española y una portuguesa para evitar agravios comparativos.
El festival surgió del trabajo desinteresado de varios arandinos pero pronto se involucraron en el patrocinio del evento el Ayuntamiento de Oporto y el Ministerio de Información y Turismo español, que vio en el certamen un buen escaparate para demostrar las buenas relaciones entre España y Portugal.[2] A partir de 1962 el concurso pasó a retransmitirse en directo por TVE y en la edición de 1967 puntualmente se cambió su sede a Oporto.
Primera edición, 1960
El 9, 10 y 11 de septiembre de 1960 se celebró en la plaza de toros de Aranda de Duero la primera edición del concurso.[3] Fue presentada por Matías Prats.
La ganadora de la primera convocatoria fue la cantante brasileña Maria Helena, condecorada con el primer premio de interpretación e intérprete del tema vencedor.
El segundo premio de interpretación correspondió a José Aguilar y el tercero, a Esmeralda Mistral.
El resto de intérpretes participantes fueron Carmen y Celia Espín, Teddy Gómez, Imperio de Triana, Fernando Bell, Lauren Vera, Los Anaya y Artur Ribeiro.
Título | Intérpretes | |
---|---|---|
1º | O meu rio Douro | Maria Helena |
2º | Si yo te digo | Esmeralda Mistral |
3º | Canção ao Porto | Maria Helena |
Segunda edición, 1961
Aranda de Duero celebra la segunda edición de su festival el 8, 9 y 10 de septiembre de 1961. Queda proclamada ganadora a Elia Rico con la canción Leña quemada.
Título | Autores | Intérpretes | |
---|---|---|---|
1º | Leña quemada | Antonio Llorent Salosa y Ángel Martínez Llorente | Elia Rico |
2º | Carmiña | Eduardo Rodríguez Cárcamo y Adolfo Garcés | Los Llaneros |
3º | Madre Anunciación | Mariano Méndez Vigo | Conchita Bautista |
Tercera edición, 1962
Celebrada los días 7, 8 y 9 de septiembre de 1962, pasa a la historia como la primera edición que retransmite TVE. Se salda con la victoria de un tema interpretado por la cantante italiana Nela Colombo.
Título | Autores | Intérpretes | |
---|---|---|---|
1º | Quisiera preguntarte | Antonio Areta | Nela Colombo |
2º | Romance en Andalucía | Alfredo y Gregorio García Segura | Javier Fleta |
3º | Canção do Douro | Enrico Geboio | Enrico Geboio |
Cuarta edición, 1963
Con gran éxito de público, la plaza de toros de Aranda de Duero acogió la IV edición de este festival los días 30 y 31 de agosto y 1 de septiembre de 1963.
El tema vencedor fue Beso robado, creación de Manuel Pliego y Marcial Hita Castillo, siendo interpretado por Luis Heras. El premio de interpretación se lo llevó la portuguesa Ginamaria.
Quinta edición, 1964
Los días 7, 8 y 9 de agosto de 1964 se celebra la V edición del festival.[4] La cantante Madalena Iglésias vence en una competida edición a la que también se presenta Antonio Calvario, Michel y Luis Gardey.
Título | Autores | Intérpretes | |
---|---|---|---|
1º | Sonha | Carlos Canelhas | Madalena Iglésias |
2º | Serás para mí | Fernando Sáez y Ángel Martínez Llorente | Michel |
3º | Namorados de Lisboa | Paulo Lucena y Antonio Andrade | Maria Clara |
4º | Canção da vida | Jeronimo Bragance, Nobrega y Sousa | Antonio Calvario |
5º | Rodrigo | Ignacio Montero y Lleó Borrell | Luis Gardey |
6º | Plegaria Louisiane | Fina de Calderón | Michel |
7º | Pimienta | Tomás de la Huerta y José Torregrosa | Dúo Radiant |
8º | Aranda do Douro | Arthur Riveiro y Arthur Rebocho | Arthur Riveiro |
9º | Quince faroles | Gabriel Baldrich y Francisco Zapata | Isa Zaro |
10º | Un pacto | Amado Agüero y José Luis Navarro | Luis Gardey |
Sexta edición, 1965
Del 6 al 8 de agosto de 1965 tuvo lugar en Aranda de Duero el VI festival de la canción.
Fue ganado por Mariola, un tema creado por Fina de Calderón y cantado por Francisco Heredero.
Entre los participantes figuró Salomé (Algo más, de Cholo Baltasar y Maryní Callejo; y O..., de Lleó Borrell), Dyango (Cuando la vi), Marty Cosens (Seré, Si preguntan por mi), Teresa María (Tempranito), Los 4 de la Torre (No pisar la luna), Silvana Velasco (Él) y Alfonso (Brindo, de Juan Erasmo Mochi).
Por primera vez, en las semifinales fue el público asistente quien votó por las canciones semifinalistas que pasarían a la final. La decisión del primer premio recayó sobre varios jurados ubicados en las emisoras de RNE de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga y La Coruña.
Séptima edición, 1966
Vence el cantante portugués Artur Garcia con la canción A dança do mondo.
Título | Autores | Intérpretes | |
---|---|---|---|
1º | A dança do mundo | Carlos Canelhas y Antonio Antao | Artur Garcia |
2º | No te lo crees ni tú | Jorge Morell | Los Rocking Boys |
3º | Risa por llanto | Francisco Valenzuela | Valen |
Octava edición, 1967
A diferencia de las anteriores, esta convocatoria se celebró en el Palacio de Cristal de Oporto los días 13, 14 y 15 de agosto de 1967, abandonando momentáneamente el emplazamiento de Aranda de Duero. Fue transmtida en la RTP.[5]
El primer puesto correspondió ex aequo a la portuguesa Lenita Gentil (Chuva de verão) y al conjunto español Los Ibéricos (Lisboa es así). Se decidía de este modo conceder simultáneamente la Margarita de Oro del festival cada año a una canción española y a una portuguesa.
La cantante Tonicha se llevó el premio a la mejor interpretación con la canción Tra-la-la-la-la.
Novena edición, 1968
Se premia con la Margarita de Oro a la canción española Nunca (cantada por Jack Carmelo) y a la portuguesa Não quero dizer adeus (interpretada por Lenita Gentil, que vuelve a ganar por segundo año consecutivo el primer premio).
El cantante Alberto se lleva el 2º premio con la canción Los segadores.
Título | Autores | Intérpretes | |
---|---|---|---|
1º | Não quero dizer adeus | Victorino de Sousa y Rosende Dias | Lenita Gentil |
1º | Nunca | Juan Serracant y Jorge Domingo | Jack Carmelo |
2º | Los segadores | Ramón Simó y José Solá | Alberto |
3º | Rio Douro passa | Eurico Augusto | Eurico Augusto |
3º | Um barco vem no mar | Fernando Alvareda y Antonio Ruiz de Almeida | Antonio Calvario |
Décima edición, 1970
En 1969 no se celebró el Festival Hispano-portugués de la Canción del Duero porque en la localidad de Aranda de Duero se encontraban vacantes los cargos de presidente de la cámara municipal y de gobernador civil.[6]
La edición de 1970 premió a Toni Bernan y a Raimundo, intérpretes español y portugués respectivamente.
Título | Autores | Intérpretes | |
---|---|---|---|
1º | Cuando vengas | José Valera | Toni Bernan |
1º | Gisela | Luis Gomes y Natalina Catarino | Raimundo |
2º | Gran rueda | Ferrer y Antonio José | Fernando Lito |
3º | Tiquitoc | José Letaun y Fausto Turell | Fernando Mendoza |
Continuidad del festival
En paralelo al de Aranda de Duero, se celebró otro festival hispano-portugués: el Festival del Miño de Orense, entre 1965 y 1973.
Décadas después, la misma localidad de Aranda de Duero pondrá en marcha el Sonorama, un festival de música independiente que alcanzaría un gran prestigio con el paso del tiempo.
Referencias
- ↑ Burgos, Diario de. «El Festival de la Canción del Duero». Diario de Burgos. Consultado el 29 de enero de 2018.
- ↑ «FESTIVAL HISPANO PORTUGUÉS DE LA CANCIÓN DEL DUERO». www.guateque.net. Archivado desde el original el 21 de junio de 2017. Consultado el 28 de enero de 2018.
- ↑ Comisión organizadora (1960). La canción del Duero, I Festival hispano-portugués. Consultado el 27 de mayo de 2018.
- ↑ «Final del Festival de la Canción del Duero (ABC, 11-08-1964)».
- ↑ http://casacomum.org/cc/visualizador?pasta=06579.117.21501#!26
- ↑ «ABC (Madrid) - 19/07/1969, p. 62 - ABC.es Hemeroteca». hemeroteca.abc.es. Consultado el 28 de enero de 2018.