Friedrich Schelling | ||
---|---|---|
Friedrich Schelling en 1848 | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Friedrich Wilhelm Joseph Schelling | |
Nombre en alemán | Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling | |
Nacimiento |
27 de enero de 1775 Leonberg (Alemania) | |
Fallecimiento |
20 de agosto de 1854 Bad Ragaz (Suiza) | (79 años)|
Religión | Luteranismo | |
Familia | ||
Cónyuge |
| |
Educación | ||
Educado en | ||
Alumno de | Johann Gottlieb Fichte | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, profesor universitario y escritor | |
Área | Filosofía de la naturaleza, ciencias naturales, estética, metafísica y epistemología | |
Cargos ocupados | Catedrático | |
Empleador | ||
Estudiantes doctorales | Georg Wilhelm Friedrich Hegel | |
Estudiantes | Félix Ravaisson | |
Movimiento | Idealismo alemán | |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Firma | ||
Friedrich Wilhelm Joseph (von) Schelling (Leonberg, Wurtemberg, 27 de enero de 1775-Bad Ragaz, Suiza, 20 de agosto de 1854) fue un filósofo alemán, uno de los máximos exponentes del idealismo y de la tendencia romántica alemana.
Vida y obra
Inicios y formación
Nació el 27 de enero de 1775 en Leonberg (Wurtemberg), hijo de Josephus Friedrich Schelling (1732-1812) y Gottliebin Marie Schelling (nacida Cleß, 1746-1818).[1] Su padre, un pastor protestante —profesión arraigada en la familia Schelling—, gozaba de cierto renombre, ya que había realizado escritos sobre teología; poseía una gran cultura y profundos conocimientos de las lenguas semíticas. En 1777, en el monasterio de Bebenhausen, Joseph Friedrich Schelling se convierte en predicador y pastor del Seminario Superior. En este lugar es donde inicia el primogénito de los Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph, sus primeros estudios, los cursa brillantemente, con una anticipación de dos años con respecto a sus demás compañeros.
A los ocho años comienza a aprender letras clásicas. Su precoz madurez intelectual causa admiración a sus profesores. En otoño de 1790 ingresa, con solo dieciséis años de edad, en el famoso seminario de Tubinga, donde tiene por condiscípulos a Friedrich Hölderlin y Hegel, mayores que él. Se dedica primeramente a la teología, a la exégesis y a las lenguas antiguas. Más tarde tiene lugar su súbita pasión por la filosofía.
El seminario tenía una política de carácter conservador y feudal; en él había un ambiente marcado por la tradición teosófica-mística que tenía sus bases en el Renacimiento. Aunque este instituto intentaba mantener un control de los estudios y las tendencias e ideas políticas de sus alumnos, estos leían, a escondidas, autores que no estaban permitidos, como era el caso de Kant, Lessing, Rousseau, Schiller y Herder; gracias a estas lecturas los estudiantes pudieron criticar los conocimientos tradicionalmente aceptados.
Primeros escritos
En 1792 se graduó con una tesis escrita en latín sobre el origen del mal humano, titulada Un intento de explicación crítica y filosófica de los más antiguos filosofemas de Génesis III sobre el primer origen de la maldad humana (Antiquissimi de prima malorum humanorum origine philosophematis Genes. III. explicandi tentamen criticum et philosophicum), donde trata de encontrar una explicación histórica del mal, explicando que la humanidad, en su origen, vivió en una época feliz, y que a causa de una caída cayó en la infelicidad. En este escrito ya se encuentran algunas ideas del futuro movimiento romántico.
En 1793 escribe un segundo trabajo, Sobre mitos, leyendas históricas y filosofemas del mundo más antiguo, ahora sobre el estudio de los mitos, buscando su esencia y su función dentro de las culturas primitivas. Define el mito como una forma muy particular de filosofar que lleva a cabo el hombre que no ha evolucionado lo suficiente, para después llegar a la abstracción y a la conceptualización.
Una breve estancia en Dresde y en Leipzig (1795) le introduce en el círculo del primer romanticismo, y experimenta un sentimiento romántico a favor de la naturaleza; además realiza estudios de matemáticas, ciencias y medicina. En este mismo año pasa una temporada con su familia y toma la decisión de dejar el seminario, de la misma manera que sus compañeros y amigos Hegel y Hölderlin. También se orienta hacia el estudio del derecho y de las ciencias naturales. Reside generalmente en Leipzig, pero empieza a entablar relaciones en Jena, en esa época la patria de los intelectuales alemanes. En 1795 publica Del Yo como principio de la filosofía o sobre lo incondicionado en el saber humano, el escrito más destacado de la fase inicial de su filosofía donde, claramente influido por Fichte, aborda la búsqueda de un primer principio incondicionado del saber humano que encontrará en el Yo absoluto. Ese mismo año también ven la luz sus Cartas filosóficas sobre dogmatismo y criticismo.
Su reputación empieza a crecer, había llamado la atención gracias a sus primeras obras publicadas a partir de 1792, y a propuesta de Fichte («Schelling veía en él al adalid de la causa de la libertad y al que había llevado a su perfeccionamiento la filosofía kantiana, y consideraba que era el campeón de la lucha contra la corrupción del verdadero espíritu crítico, que se había llevado a cabo en los ambientes dogmáticos de Tubinga») y de Goethe, fue nombrado profesor en la Universidad de Jena. Al año siguiente Fichte abandona Jena a causa de una acusación de ateísmo realizada en su contra, y Schelling lo sustituye; a los 23 años toma posesión de la cátedra de Filosofía en la ciudad intelectual más importante del momento: Jena. En esa época Schelling se enamora de Caroline Schlegel (esposa de A. W. Schlegel), doce años mayor que él, y entabla amistad con Schiller y Goethe. Con ella, gran intelectual también, terminará casándose, y abrirá un importante salón en Jena. Caroline le ayudó a corregir sus escritos y a preparar sus ediciones y las de sus amigos y convirtió a su salón el corazón intelectual de Jena.
Apogeo
En 1800 Schelling publicó el Sistema del idealismo trascendental, donde se materializa un giro crucial en su pensamiento, ya que se aparta abiertamente del idealismo subjetivo de Fichte y se decanta por un idealismo objetivo. Ahora cambia de perspectiva y pone el énfasis, ya no en la naturaleza, sino en el Yo. Esta obra es considerada como la más sistemática y acabada de su primera producción filosófica. Después, en poco tiempo, cambió otra vez de etapa y desarrolló lo que se denominará la filosofía de la identidad, en donde «el énfasis que antes se había puesto respectivamente en la naturaleza y en el yo se pone ahora en un absoluto indiferenciado, raíz común de ambos».
En enero de 1801 le llegó una ayuda en su carrera intelectual en la persona de su antiguo compañero Hegel, con quien editó el Diario crítico de filosofía. En 1802 publicó Bruno o sobre el principio divino y natural de las cosas. Un diálogo, uno de sus trabajos centrales de la fase conocida como de la identidad. Desde 1798 hasta 1803 se llevó a cabo su maduración intelectual, «en los que Schelling se dedica a introducir la naturaleza en el idealismo subjetivo fichteano».[2]
En junio de 1803 se casó con Caroline Schlegel tras haberse divorciado esta de su anterior marido. Schelling continuó con sus estudios de ciencias naturales, y en la Universidad de Landshut se graduó en medicina por ese mismo año. En 1806 Schelling fue llamado a Múnich, donde Maximiliano I había fundado la Academia de Ciencias de Múnich, en el que entró como miembro y después secretario, y erigió enseguida una Academia de Bellas Artes, de la que Schelling fue secretario perpetuo.
En septiembre de 1809 Caroline murió de disentería. A consecuencia de la muerte de su esposa, Schelling cambió sus ideas fundamentales, rompió gradualmente con el idealismo y abrió su pensamiento al problema de la libertad y un nuevo punto de vista filosófico-teológico, con su libro Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana y los objetos con ella relacionados, considerado por muchos como su escrito más relevante e influyente. La publicación de esta obra dio lugar a una polémica epistolar con Eschenmayer, autor con el que ya había polemizado anteriormente. A partir de ese año, clave en su vida y en su evolución intelectual, Schelling inició un largo periodo de silencio editorial, que no de escritura y reflexión, que se prolongó hasta su muerte y que solo se vio roto por la publicación de textos de escasa relevancia.
Entre 1811 y 1815 redactó tres versiones de Las edades del mundo (Die Weltalter), escrito que debía constar de tres libros: el pasado, el presente y el futuro. Schelling solo llegó a escribir el primero. Esta obra es considerada por muchos como su texto más difícil y enigmático, uno de sus libros más oscuros, pero también de los más profundos y fascinantes.
Tres años después, en 1812, volvió a casarse (con muchas reticencias a causa del dolor que le ocasionó la muerte de Caroline), ahora con Paulina Gotter. En 1820 salió de Múnich hacia Erlangen, donde se dedicó a dar lecciones públicas durante casi siete años. En 1827 regresó a Múnich para dar clases en la nueva Universidad, donde antes se encontraba la de Landshut. En esta ciudad fue alabado por el rey de Baviera Luis I, quien lo nombró «presidente de la Academia, conservador de colecciones públicas y consejero privado; el rey también le ennobleció con el título de Von Schelling».
Postrimerías
En 1841 es llamado por el rey Federico Guillermo IV de Prusia para que vaya a Berlín a ocupar la cátedra que había sido de Hegel, fallecido diez años antes. Se le había llamado para combatir precisamente a Hegel y su panteísmo. En este momento da sus lecciones sobre la Filosofía de la mitología y la Filosofía de la religión. En estas conferencias, entre sus oyentes se encuentran tres jóvenes que llegarían a ser muy importantes: Sören Kierkegaard (quien dijo que Schelling decía "tonterías bastante insufribles" y se quejaba de que no terminaba sus conferencias a tiempo),[3] Mijaíl Bakunin (quien las llamó "interesantes pero bastante insignificantes") y Friedrich Engels (quien, como partidario de Hegel, se ocupó de «proteger la tumba del gran hombre de los abusos»)[4]; sin mencionar a todo el medio intelectual más importante de Berlín. Continúa con la enseñanza hasta 1845. Sus últimos años transcurren en Berlín, en medio de un olvido creciente, entre el cuidado de sus enfermedades, los consuelos familiares, las sesiones académicas y la preparación dificultosa de la filosofía racional, destinada a coronar el edificio del sistema. Muere el 20 de agosto de 1854 en Ragaz, Suiza.
Etapas de su filosofía
La primera de ellas, que correspondería a su juventud influida por Fichte, estaría en torno a 1795, año en que publica Del Yo como principio de la filosofía o Sobre lo incondicionado en el saber humano (Vom Ich als Princip der Philosophie oder über das Unbedingte im menschlichen Wissen), probablemente el escrito más relevante de esta fase inicial de su producción filosófica.
Distinguiríamos, además, una segunda etapa donde su interés se centra en la filosofía de la naturaleza y que se inicia alrededor de 1796, cuando se traslada a estudiar a la Universidad de Leipzig.
En 1800, se sitúa el periodo donde expone su filosofía trascendental y cuya obra representativa es el Sistema del idealismo trascendental (System des transzendentalen Idealismus), uno de sus ensayos más importantes y logrados, tanto en la forma como en el contenido.
Posteriormente, vendría la fase llamada de la identidad, que llegaría hasta 1809, fecha en la que se inicia una época conocida como de la libertad, y cuyo texto paradigmático son las Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana y los objetos con ella relacionados (Philosophische Untersuchungen über das Wesen der menschlichen Freiheit und die damit zusammenhängenden Gegenstände).
Finalmente, podríamos hablar de dos fases más: la primera de ellas la situaríamos en los años donde se redactan las diversas versiones de Las edades del mundo (Die Weltalter) (1811-1815) y la segunda estaría dominada por la distinción entre filosofía positiva y filosofía negativa, llegando hasta 1854, año de la muerte de este pensador.
Publicaciones de Schelling
Obras completas
- Sämtliche Werke, ed. de K. F. A. Schelling, J. G. Cotta, Stuttgart, 1856-1861.
- Schellings Werke, ed. de M. Schröter, C. H. Beck, München, 1927-1965.
- Historisch-Kritische Ausgabe, ed. de H. M. Baumgartner y otros, Frommann-holzboog, Stuttgart, desde 1976 (no completada).
Otras ediciones de obras de Schelling
- Die Weltalter. Fragmente. In den Urfassungen von 1811 und 1813, ed. de M. Schröter, C. H. Beck, München, 1946.
- Initia philosophiae universae. Erlanger Vorlesung WS 1820/21, ed. de H. Fuhrmans, H. Bouvier u. Co., Bonn, 1969.
- Stuttgarter Privatvorlesungen, ed. de M. Vetö, Bottega d’Erasmo, Torino, 1973.
- Das Absolute und die Wirklichkeit in Schellings Philosophie: mit der Erstedition einer Handschrift aus dem Berliner Schelling-Nachlaß, ed. de B. Loer, Walter de Gruyter, Berlín, 1974.
- Schellingiana Rariora, ed. de Luigi Pareyson, Bottega d’Erasmo, Torino, 1977.
- System der Weltalter. Münchener Vorlesung 1827/28 in einer Nachschrift von Ernst von Lasaulx, ed. de S. Peetz, Klostermann, Frankfurt, 1990.
- Philosophische Entwürfe und Tagebücher (1809–1813). Philosophie der Freiheit und der Weltalter, ed. de H. G. Sandkühler y otros, Felix Meiner, Hamburg, 1994.
- ‚Timaeus’ (1974), ed. de H. Buchner y H. Krings, Frommann-holzboog, Stuttgart-Bad Cannstatt, 1994.
Cartas y documentos
- Aus Schellings Leben in Briefen (3 vols.), ed. de G. L. Plitt, Hirzel, Leibzig, 1869-1870.
- Briefwechsel mit Niethammer von seiner Berufung nach Jena, ed. de V. G. Dammköhler, Felix Meiner, Leibzig, 1913.
- Schelling und Cotta. Briefwechsel 1803–1849, ed. de H. Fuhrmans y L. Lohrer, Ernst Klett Verlag, Stuttgart, 1965.
- Fichte-Schelling Briefwechsel, ed. de W. Schulz, Surhkamp, Frankfurt am Main, 1968.
- Briefe und Dokumente (2 vols.), ed. de H. Fuhrmans, Bouvier, Bonn, 1962–1973.
- Schelling im Spiegel seiner Zeitgenossen (3 vols.), ed. de X. Tilliette, Bottega d’Erasmo, Torino-Milano, 1974-1988.
- Philosophische Entwürfe und Tagebücher (1809-1813). Philosophie der Freiheit und der Weltalter, ed. de H. J. Sandkühler, L. Knatz y M. Schraven, Felix Meiner Verlag, Hamburg, 1990.
Libros de Schelling traducidos al español
- Bruno o sobre el principio divino y natural de las cosas, Imprenta Angulo, Madrid, 1887. Traducción de A. Zozaya.
- Filosofía del arte, Nova, Buenos Aires, 1949. Estudio preliminar de E. Pucciarelli y traducción de E. Tabernig.
- La esencia de la libertad humana, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1950. Estudio preliminar de C. Astrada y traducción J. Rovira Armengol.
- La relación de las artes figurativas con la naturaleza, Aguilar, Buenos Aires, 1954. Traducción y prólogo de A. Castaño Piñán. Reedición: La relación del arte con la naturaleza, Sarpe, Madrid, 1985.
- Bruno, Losada, Buenos Aires, 1957. Traducción H. R. Sanz.
- Lecciones sobre el método de los estudios académicos, Losada, Buenos Aires, 1965. Traducción de E. Tabernig.
- Sobre la esencia de la libertad humana y los temas con ellas relacionados, Juárez, Buenos Aires, 1969. Estudio preliminar de C. Astrada y traducción de A. Altman.
- Cartas sobre Criticismo y Dogmatismo, Gules, Valencia, 1984. Introducción de J. L. Villacañas y M. Ramos Valera. Traducción de J. L. Villacañas.
- Lecciones sobre el método de los estudios académicos, Editora Nacional, Madrid, 1984. Edición preparada por Mª A. Seijo Castroviejo.
- Bruno o sobre el principio divino y natural de las cosas, Orbis, Barcelona, 1985. Introducción y traducción de F. Pereña. Reeditada en: Folio, Barcelona, 2003.
- Sistema del idealismo trascendental, Anthropos, Barcelona, 1988. Traducción, prólogo y notas de J. Rivera de Rosales y V. López-Domínguez.
- Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana y los objetos con ella relacionados, Anthropos, Barcelona, 1989. Edición y traducción de H. Cortés y A. Leyte. Introducción de A. Leyte y V. Rühle. Reedición: Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana, RBA Coleccionables, Barcelona, 2002.
- Cartas sobre dogmatismo y criticismo, Tecnos, Madrid, 1993. Estudio preliminar y traducción de V. Careaga.
- Lecciones muniquesas para la historia de la filosofía moderna, Edinford, Málaga, 1993. Traducción de L. de Santiago Guervós. Revisión y puesta a punto: I. Falgueras, J. L. del Barco y J. A. García González. Estudio introductorio de I. Falgueras Salinas.
- Las edades del mundo, Cerro Alegre, Viña del Mar (Chile), 1993. Traducción de H. R. Ochoa. Reedición: EDEVAL, Valparaíso (Chile), 1997.
- Disertación sobre la fuente de las verdades eternas, Universidad Complutense, Madrid, 1997. Traducción de R. Rovira.
- Filosofía de la revelación. I. Introducción, Universidad de Navarra, Pamplona, 1998. Estudio preliminar y traducción de J. Cruz Cruz.
- Filosofía del arte, Tecnos, Madrid, 1999. Estudio preliminar, traducción y notas de V. López-Domínguez.
- Prólogo a un escrito filosófico del señor Victor Cousin (1834), Editorial Complutense, Madrid, 2001. Introducción de C. Fernández Liria. Traducción de C. Rodríguez Sáenz de la Calzada, revisada por Mª J. Callejo Herranz.
- Las edades del mundo. Textos de 1811 a 1815, Akal, Madrid, 2002. Edición de J. Navarro Pérez y prólogo de P. David.
- El «Discurso de la Academia». Sobre la relación de las artes plásticas con la naturaleza (1807), Biblioteca Nueva, Madrid, 2004. Introducción de A. Leyte. Cronología, bibliografía, traducción y notas de H. Cortés y A. Leyte.
- Del Yo como principio de la filosofía o Sobre lo incondicionado en el saber humano, Trotta, Madrid, 2004. Estudio preliminar y traducción de I. Giner Comín y F. Pérez-Borbujo Álvarez.
- Panorama general de la literatura filosófica más reciente, Abada, Madrid, 2006. Traducción, introducción y notas de Vicente Serrano Marín.
- Cartas filosóficas sobre dogmatismo y criticismo, Abada, Madrid, 2009. Edición bilingüe de Edgar Maraguat.
- Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling (2012). Raúl Gabás, ed. Obra completa. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-3650-1.
- Clara. Un diálogo sobre la muerte. Santiago: Editorial Universitaria, 2015. ISBN 9789561124608
Véase también
Referencias
- ↑ Martin Arndt, biografía de Schelling en el Biographisch-Bibliographisches Kirchenlexikon. Enlace consultado el 9 de agosto de 2009.
- ↑ Colomer, Eusebi, El pensamiento Alemán de Kant a Heidegger. Herder, Barcelona, 1995, p. 93.
- ↑ Sobre el concepto de ironía en constante referencia a Sócrates
- ↑ Tristram Hunt, Marx's General: The Revolutionary Life of Friedrich Engels (Henry Holt and Co., 2009: ISBN 978-0-8050-8025-4), pp. 45–46.
Bibliografía
- AUGUSTO, R., «La recepción de Schelling en España: traducciones al español», en: Daimon. Revista de Filosofía, nº 36, septiembre-diciembre de 2005, pp. 177-181.
- BAUMGARTNER, H. M. y KORTEN, H., «Bibliographische Hinweise», en: Friedrich Wilhelm Joseph Schelling, C. H. Beck, München, 1996.
- SANDKÜHLER, H. J., Friedrich Wilhelm Joseph Schelling, Metzler, Stuttgart,1970, pp. 24-41.
- SCHNEEBERGER, G., Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling. Eine Bibliographie, Francke, Bern, 1954.
- VETÖ, M., «Bibliographie», en: Le fondement selon Schelling, Vrin, Paris, 1977, pp. 615-636.
- ZELTNER, H., Schelling-Forschung seit 1954, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt, 1975.
Estudios sobre Schelling en español
- AUGUSTO, R., «La polémica epistolar entre Schelling y Eschenmayer», en: Anuario Filosófico, Universidad de Navarra, Vol. XL/3, 2007, pp. 623-645.
- ― «La filosofía de la identidad de Schelling: lo absoluto como perfecta unidad», en: Laguna. Revista de Filosofía, n.º 24, Universidad de La Laguna, marzo de 2009, pp. 33-45.
- ― «La libertad incondicionada del yo absoluto en el joven Schelling», en: Thémata. Revista de Filosofía, Universidad de Sevilla, n.º 41, 2009, pp. 39-56.
- ― «La crítica de Schelling a la filosofía de Spinoza», en: Estudios Filosóficos, Instituto Superior de Filosofía de Valladolid, vol. LVIII, n.º 168, mayo-agosto de 2009, pp. 293-311.
- ― «La evolución intelectual del último Schelling: filosofía positiva y filosofía negativa», en: Anuario Filosófico, Universidad de Navarra, Vol. 42, n.º 96, 2009, pp. 577-600.
- ― «Schelling y el mal en 1809», en: Convivium. Revista de Filosofía, Universidad de Barcelona, n.º 23, 2010, pp. 73-90.
- ― «Las Stuttgarter Privatvorlesungen de Schelling: Dios, libertad y potencias», en: Cuadernos Salmantinos de Filosofía, Universidad Pontificia de Salamanca, n.º 37, 2010, pp. 173-189.
- BEIERWALTES, W., «El neoplatonismo de Schelling», en: Anuario Filosófico, V. XXXIII/2, 2000, pp. 395-442.
- CACCIARI, M., «Schelling y Rosenzweig. Sobre el presupuesto», en: Er. Revista de Filosofía, n.º 6, 1988, pp. 121-144.
- CARDONA SUÁREZ, L. F., Inversión de los principios. La relación entre libertad y mal en Schelling, Comares, Granada, 2002.
- CARRASCO CONDE, A.,La limpidez del mal. El mal y la historia en la filosofía de F. W. J. Schelling, Plaza y Valdés, Madrid, 2013.
- COLOMER, E., El pensamiento alemán de Kant a Heidegger. El idealismo: Fichte, Schelling y Hegel (vol. II), Herder, Barcelona, 2001, pp. 91-130.
- CRUZ CRUZ, J., Ontología de la razón en el último Schelling, Universidad de Navarra, Pamplona, 1993.
- DIOSDADO GÓMEZ, C., Más allá de la teoría. Los primeros escritos de Schelling (1794-1799), Kronos, Sevilla, 1997.
- DUQUE, F., Historia de la filosofía moderna. La era de la Crítica, Akal, Madrid, 1998, pp. 247-319 y pp. 907-974.
- ― «La puesta en libertad de la filosofía. El concepto de la libertad y la libertad del concepto en Schelling», en: Daimon. Revista de Filosofía, n.º 16, enero–junio de 1998, pp. 41-56 (ver enlaces externos).
- FALGUERAS, I. (ed.), Los comienzos filosóficos de Schelling, Universidad de Málaga, Málaga, 1988.
- FERNÁNDEZ-BEITES, P., «Individuación y mal. Una lectura de Schelling», en: Revista de Filosofía, n.º 10, 1993, pp. 413-437.
- FERNÁNDEZ LORENZO, M., «Schelling y el empirismo», en: Teorema, Vol. XX/1-2, 2001, pp. 95-106.
- GALÁN, ILIA, "El Romanticismo: Schelling o el arte divino", Madrid, Endymión, 1999.
- HEGEL, G. W. F., Diferencia entre los sistemas de filosofía de Fichte y Schelling, Tecnos, Madrid, 1990.
- HEIDEGGER, M., Schelling y la libertad humana, Monte Ávila, Caracas, 1985.
- JAMME, C., «El mythos en Hegel y en la última filosofía de Schelling», en: Er, Revista de Filosofía, n.º 12/13, 1992, pp. 107-125.
- LEYTE COELLO, A. (ed.), Una mirada a la filosofía de Schelling. Actas del Congreso Internacional Transiciones y pasajes: naturaleza e historia en Schelling, Universidade de Vigo, Vigo, 1999.
- LEYTE COELLO, A., «Los orígenes de la filosofía de Schelling», en: Er, Revista de Filosofía, n.º 12/13, 1991, pp. 75-105.
- ― Las épocas de Schelling, Akal, Madrid, 1998.
- LÓPEZ-DOMÍNGUEZ, V., Schelling (1775–1854) , Ediciones del Orto, Madrid, 1995.
- PÉREZ-BORBUJO ÁLVAREZ, F., Schelling, el sistema de la libertad, Herder, Barcelona, 2004.
- SANDKÜHLER, H. J., «Schelling: Filosofía como historia del ser y antipolítica», en: Er. Revista de Filosofía, n.º 6, 1988, pp. 51-71.
- SERRANO MARÍN, V. Absoluto y conciencia. Una introducción a Schelling, Plaza y Valdés, Madrid, 2009.
- VALLS, R., «Schelling, libertad y positividad», en: BERMUDO, J. M. (ed.), Los filósofos y sus filosofías (vol. 2), Vicens-Vives, Barcelona, 1983, pp. 391-433.
- VILLACAÑAS, J. L., «Introducción: La ruptura de Schelling con Fichte», en: Schelling. Antología, Península, Barcelona, 1987, pp. 7-30.
- ― La filosofía del idealismo alemán (2 vols.), Síntesis, Madrid, 2001 (pp. 171-263 [vol. I]; pp. 180-214 y 287-320 [vol. II]).
Bibliografía en otros idiomas
- BAUMGARTNER, H. M. y JACOBS, W. G. (eds.), Schellings Weg zur Freiheitsschrift. Legende und Wirklichkeit, Frommann-holzboog (Schellingiana 5), Stuttgart-Bad Cannstatt, 1996.
- CESA, C., La filosofía política di Schelling, Laterza, Roma, 1969.
- COURTINE, J.-F., Extase de la raison: essais sur Schelling, Galilée, Paris, 1990.
- COURTINE, J.-F. y MARQUET, J.-F. (dir.), Le dernier Schelling. Raison et positivité, Vrin, Paris, 1994.
- FRANK, M. y KURZ, G. (eds.), Materialien zu Schellings philosophischen Anfängen, Suhrkamp, Frankfurt am Main, 1975.
- FRANK, M., Eine Einführung in Schellings Philosophie, Suhrkamp, Frankfurt am Main, 1985.
- FUHRMANS, H., Schellings letzte Philosophie. Die negative und positive Philosophie im Einsatz des Spätidealismus, Junker und Dünnhaupt, Berlín, 1940.
- HABERMAS, J., Das absolute und die Geschichte. Von der Zwiespältigkeit in Schellings Denken, Universität Bonn, Bonn, 1954 (Dissertation).
- HEIDEGGER, M., Schelling: Vom Wesen der menschlichen Freiheit (1809) , Gesamtausgabe, Vol. 42, Vittorio Klostermann, Frankfurt am Main, 1988.
- HEMMERLE, K., Gott und das Denken nach Schellings Spätphilosophie, Herder, Freiburg, 1968.
- HERMANNI, F., Die letzte Entlastung. Vollendung und Scheitern des abendländischen Theodizeeprojektes in Schellings Philosophie, Passagen, Wien, 1994.
- HÖFFE, O. y PIEPER, A. (eds.), F. W. J. Schelling. Über das Wesen der menschlichen Freiheit, Akademie Verlag, Berlín, 1995.
- HOLZ, H., Die Idee der Philosophie bei Schelling, Karl Alber, Freiburg-München, 1977.
- HÜHN, L., Fichte und Schelling. Oder: Über die Grenze menschlichen Wissens, J. B. Metzler, Stuttgart-Weimar, 1994.
- JÄHNIG, D., Schelling. Die Kunst in der Philosophie (2 vols.), Neske, Pfullingen-Stuttgart, 1966-1969.
- JASPERS, K., Schelling. Grösse und Verhängnis, R. Piper & Co., München, 1955.
- LAUTH, R., Die Entstehung von Schellings Identitätsphilosophie in der Auseinandersetzung mit Fichtes Wissenschaftlehre (1795–1801), Karl Alber, Freiburg/München, 1975.
- LOER, B., Das Absolute und die Wirklichkeit in Schellings Philosophie, Walter de Gruyter, Berlín, 1974.
- MARQUET, J. F., Liberté et existence. Etude sur la formation de la philosophie de Schelling, Gallimard, Paris, 1973.
- MARX, W., The Philosophy of F. W. J. Schelling, Indiana University Press, Bloomington, 1984.
- PEETZ, S., Die Freiheit im Wissen. Eine Untersuchung zu Schellings Konzept der Rationalität, V. Klostermann, Frankfurt am Main, 1995.
- SANDKÜHLER, H. J., Freiheit und Wirklichkeit. Zur Dialektik von Politik und Philosophie bei Schelling, Suhrkamp, Frankfurt am Main, 1968.
- SCHULZ, W., Die Vollendung des deutschen Idealismus in der Spätphilosophie Schellings, Kohlhammer, Stuttgart, 1955.
- TILLIETTE, X., Schelling. Une philosophie en devenir (2 vols.), Vrin, Paris, 1970.
- ― L’Absolu et la philosophie. Essais sur Schelling, PUF, Paris, 1987.
- ― Schelling: biographie, Calmann-Lévy, Paris, 1999.
- VETÖ, M., Le Fondement selon Schelling, Université de Paris X-Nanterre, Paris, 1977.
- WHITE, A., Schelling: an introduction to the system of freedom, Yale University Press, London, 1983.
- ZELTNER, H., Schelling, Frommanns, Stuttgart, 1954.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Friedrich Schelling.
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Friedrich Schelling.
- Sociedad Internacional Schelling (en alemán).
- La polémica de Schelling contra la «naturalidad» de la metafísica antigua, de Juan Cruz Cruz.
- La estructuración de la filosofía positiva de Schelling, de Juan Cruz Cruz.
- Islas en la laguna del sistema. La relación de Kant con Fichte y Schelling en el Opus Postumum, de Félix Duque.
- Libertad y verdad. (Esbozo de la cuestión al hilo del pensamiento de Schelling), de Ignacio Falgueras.
- Schelling o Krause, de Manuel Fernández Lorenzo.
- Las Grietas de Schelling, Voluntad e Infundamento Archivado el 27 de junio de 2012 en Wayback Machine., por Patricio Lepe Carrión.
- El problema del ser en los orígenes del idealismo alemán: La cuestión del primer principio en Fichte y Schelling, de Vicente Serrano Marin (tesis doctoral).
- Perspectivas sobre religión y filosofía en los inicios del idealismo alemán: Fichte y Schelling antes de 1974, de María José de Torres.
- F. W. J. Schelling, Prólogo a un escrito filosófico de Victor Cousin (Nota preliminar de Ignacio Falgueras y traducción de Mª José Varela).
- Hombres
- Nacidos en 1775
- Fallecidos en 1854
- Filósofos de Alemania del siglo XIX
- Filósofos en alemán
- Filósofos de la Ilustración
- Teóricos de la música del Romanticismo
- Filósofos cristianos
- Filósofos idealistas
- Filósofos de la historia
- Filósofos de la religión
- Metafísicos
- Nobles de Alemania
- Luteranos de Alemania
- Alumnado de la Universidad de Leipzig
- Profesores de la Universidad de Múnich
- Profesores de la Universidad de Jena
- Filósofos del arte
- Miembros de la Academia de Ciencias de Baviera
- Friedrich Schelling
- Nacidos en Leonberg
- Fallecidos en Bad Ragaz