La Fundición Bessemer fue un complejo industrial metalúrgico que estuvo operativo en el municipio español de Minas de Riotinto, en la provincia de Huelva, dentro de la cuenca minera de Riotinto-Nerva. La instalación estuvo en servicio entre 1901 y 1914, cuando fue sustituida por la nueva fundición de Piritas.
Historia
En 1899 la Rio Tinto Company Limited decidió introducir el método Bessemer para las labores metalúrgicas que la empresa desarrollaba en la cuenca de Riotinto.[1] La nueva instalación se levantó junto al cauce del río Tinto, en la sierra del Medreñal.[2] A partir de 1901 todos los trabajos metalúrgicos se trasladaron a la Fundición Bessemer,[3] año a partir del cual esta inició su producción. A pesar de la infrautilización que sufrió desde sus inicios, llegó a elaborar productos de cobre en forma de blíster con elevado contenido de metal. En 1914 la Fundición Bessemer cesó su actividad,[2] siendo rehabilitado el edificio para acoger los Talleres Mina.[4]
Referencias
- ↑ Arenas Posadas, 2016, p. 86.
- ↑ a b Flores Caballero, 2017, p. 96.
- ↑ Delgado et al., 2013, p. 86.
- ↑ Romero Macías et al., 2003, p. 46.
Bibliografía
- Arenas Posadas, Carlos (2016) [2000]. Empresa, mercados, mina y mineros. Río Tinto, 1873-1936. Universidad de Huelva.
- Delgado, Aquilino; Rivera, Timoteo; Pérez-Macías, Juan Aurelio; Regalado, M.ª de la Cinta (2013). «La catalogación del patrimonio minero industrial de la cuenca minera de Riotinto mediante la aplicación del Sistema de Información Geográfico (SIG)». De Re Metallica (20) (Madrid: Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero). pp. 83-95. ISSN 1888-8615.
- Flores Caballero, Manuel (2017). La nacionalización de las minas de Río Tinto y la formación de la compañía española. Huelva: Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva.
- Romero Macías, Emilio; Ruiz Ballesteros, Esteban; Pérez López, Juan Manuel; Aguilera Collado, Elena; Aguilera Carrasco , Rafael (2003). «Informe BIC sobre la Cuenca Minera de Riotinto para su declaración como Sitio Histórico». PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (45) (Sevilla: IAPH). pp. 43-50. ISSN 1136-1867.