En Argentina, se designa con el nombre genérico de «general» a quienes ostentan alguno de los tres grados superiores al de coronel mayor (OF-6) del Ejército Argentino que son, en orden de importancia creciente, el de general de brigada (OF-7), el de general de división (OF-8) y el de teniente general (OF-9). Los grados de general mencionados equivalen, en el mismo orden, a los de contraalmirante, vicealmirante y almirante de la Armada Argentina y a los de brigadier, brigadier mayor y brigadier general de la Fuerza Aérea Argentina. Hacia 2014, accedían a estos grados quienes eran designados jefes del Estado Mayor General de sus respectivas fuerzas.
En Brasil, se designa con el nombre genérico de general a quienes ostentan cualquiera de los tres grados superiores al de coronel del Ejército Brasileño que son, en orden de importancia creciente, el de general de brigada, el de general de divisão y el de general de exército.
Los grados de general mencionados equivalen, en el mismo orden, a los de contra almirante, vice almirante y almirante de esquadra de la Marina de Brasil y a los de brigadeiro, major brigadeiro y tenente brigadeiro de la Fuerza Aérea Brasileña.
En el Ejército de Chile un oficial para ascender al grado de general, debe tener mínimo 30 años de servicio a la institución y debe haber cursado la especialización primaria, otorgadas por la Academia de Guerra o la Academia Politécnica Militar exitosamente. Estos son general de brigada, general de división y general de Ejército.
El galón que distingue a un general del Ejército de Chile es un distintivo de terciopelo rojo, de 10 x 4 cm, que se lleva en el hombro desde el pecho en dirección espalda, con endentado de canutillo de oro y estrellas bordadas en canutillo de plata (dos para los GDB, tres para los GDD y cuatro para el CJE)
En la Armada de Chile un oficial para ascender a oficial general, debe tener mínimo 30 años de servicio a la institución y debe haber cursado la especialización primaria otorgadas por la Academia de Guerra Naval.
1. Contraalmirante (CA): El capitán de navío con, al menos, cinco años en el grado puede ascender a contraalmirante y permanece en el grado un tiempo mínimo de dos años. El oficial que accede a este grado es un capitán de navío que es rigurosamente seleccionado por el Alto Mando con base en sus condiciones profesionales, morales y personales, y propuesto su ascenso al presidente de la República, quien lo aprueba en última instancia. Durante la permanencia en el grado se puede desempeñar como comandante en jefe de una Zona Naval, director de alguna de las Direcciones Técnicas de la Armada o comandante de una Fuerza Operativa o de Apoyo Operativo.[2] Su distintivo es un galón dorado de 45 mm ubicado en la bocamanga y sobre este un galón dorado de 16 mm, sobre el conjunto, se ubica una estrella dorada.
2. Vicealmirante (VA): El contraalmirante con, al menos, dos años en el grado puede ascender a vicealmirante. Es el grado más alto de la carrera naval. Accede a este grado el contraalmirante que es seleccionado por el comandante en jefe de la Armada y su ascenso propuesto al presidente de la República, quien lo aprueba en última instancia. Durante la permanencia en el grado se desempeña como comandante de Operaciones Navales, director de alguna de las Direcciones Generales de la Armada, jefe del Estado Mayor Conjunto o jefe del Estado Mayor General de la Armada. Puede permanecer en el grado hasta cumplir 41 años de servicio naval.[2] Su distintivo es un galón dorado de 45 mm ubicado en la bocamanga y sobre este dos galones dorados de 16 mm, sobre el conjunto, se ubica una estrella dorada.
3. Almirante: Es el grado que inviste el oficial general designado por el presidente de la República, seleccionado dentro de las cinco primeras antigüedades de la institución para dirigir a la Armada, como comandante en jefe. Permanece en su cargo hasta cumplir cuatro años desde su nombramiento.[2] Su distintivo es un galón dorado de 45 mm ubicado en la bocamanga y sobre este tres galones dorados de 16 mm, sobre el conjunto, se ubica una estrella dorada.
En la Fuerza Aérea de Chile un oficial para ascender al grado de general de brigada aérea (GBA), debe tener mínimo 30 años de servicio en la institución y debe haber cursado la especialización primaria otorgadas por la Academia de Guerra Aérea. El grado de general de brigada aérea lleva en la bocamanga galones azules o celestes, un galón de 32 milímetros, sobre este uno de 16 milímetros y encima de ellos una estrella azul o celeste. El grado superior es el general de Aviación (GAV), grado al cual solo pueden ascender los generales de brigada aérea del escalafón de Aire (pilotos, lleva en la bocamanga galones azules o celestes, un galón de 32 milímetros, sobre este dos de 16 milímetros y encima de ellos una estrella azul o celeste. Por último el general del Aire, lleva en la bocamanga galones azules o celestes, un galón de 32 milímetros, sobre este tres de 16 milímetros y encima de ellos una estrella azul o celeste.
En Carabineros de Chile, los generales llevan un distintivo de terciopelo verde, de 10x4 cm, que se lleva en el hombro desde el pecho en dirección espalda, con endentado y estrellas bordadas de canutillo de oro (dos para los generales, tres para los generales inspectores y cuatro para el general director)
En la Gendarmería de Chile, el grado de subdirector operativo equivale al de general de división o general inspector y cuando el director general es uniformado, equivale a general de ejército o general director. En esencia, los distintivos jerárquicos son similares al de los generales, con la diferencia que en vez del ribete dentado es un ribete almenado y la presilla es paralela a los hombros.
Divisa creada por Augusto Pinochet en 1982 para el grado de capitán general. Se basa en la divisa de general de ejército de Chile, pero tiene cinco estrellas.
Excepcionalmente, durante el periodo republicano, el presidente de Chile contempló un grado militar para comandantes en jefe de cualquier rama de las Fuerzas Armadas de Chile que asumiesen la jefatura del Estado simultáneamente, grado que era conocido como capitán general, el cual fue ostentado, oficialmente, solo por tres personas: Bernardo O'Higgins en 1817,[3] Ramón Freire en 1823[4] y Augusto Pinochet en 1982.[5] Asimismo, José de San Martín[6] y Manuel Baquedano[7] lo hicieron de manera honorífica, al igual que Pinochet al dejar el poder en 1990, pues conservó este grado mientras ejerció como comandante en jefe del Ejército de Chile, hasta 1998.
En la actualidad, el grado de capitán general no está contemplado dentro del marco jurídico y de ordenamiento de las Fuerzas Armadas. Además de ello, la Ley Orgánica ConstitucionalN.º 18 700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios[8] estipula que un comandante en jefe de cualquier rama de las Fuerzas Armadas (en servicio activo) no puede ser candidato a la Presidencia de la República. De tal modo, y dentro del marco constitucional y el estado de derecho, no podrá haber otro capitán general en el Chile republicano según la legislación vigente.
Ejército: Se distinguen por cuatro, tres y dos soles, conformados por un círculo central en oro o en cobre de 10 mm, dentro del cual va en alto relieve el Escudo Nacional del círculo nacen seis rayos largos y seis cortos intercalados entre sí, para un total de doce rayos; fijado sobre las charreteras, portapresillas y hombreras de los uniformes.
General (OF-9): El grado de general será distinguido por (4 soles). El oficial general que alcance este grado dirigirá los Comandos de Fuerza, Jefatura de Estado Mayor Conjunto y comandante general de las Fuerzas Militares.
Mayor general (OF-7): Este grado lo ostentan los subcomandantes de ejército o comandantes en caso de que su superior fuese el comandante general de las fuerzas militares u otros cargos donde sea adecuado un oficial insignia de esta categoría. Se distinguen por 3 soles.
Brigadier general (OF-6): Los oficiales que ostentan el grado son comandantes de Brigadas o División del Ejército Nacional son pocos por lo que en extremos casos es reemplazado por un coronel antiguo. Se distinguen por 2 soles.[9]
Policía: Insignia de general de la Policía Colombiana.Se distinguen por cuatro, tres y dos estrellas, que constan del escudo nacional presentado en alto relieve, de 15.5 mm de ancho por 17 mm de alto, con una estrella de 10 puntas iguales cada una con una arista de 2.5 mm. El diámetro total de la estrella debe ser de 26.5 mm. Fijado sobre las charreteras, portapresillas y hombreras de los uniformes.
Al secretario de la Defensa Nacional, titular de la SEDENA, dependencia encargada del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos, se le denomina "general secretario" (general secretario de la Defensa Nacional es un nombramiento, por tanto derivado de un general de división, por lo que en realidad el título para el Alto Mando debiera ser: general de división, con rango y apelativo de general secretario de la Defensa Nacional). No existe otro grado militar por encima de él salvo el del presidente de los Estados Unidos Mexicanos al que se le denomina "comandante supremo de las Fuerzas Armadas de México" (en su calidad de mandato Constitucional).
En el Perú son los oficiales superiores y están a cargo de:
Comandancia general del Ejército:
Consejo Superior
Consejo Consultivo
Consejo Económico
Consejo de Investigación
-Inspectoría General del Ejército
-Secretaría General del Ejército
Jefatura del Estado Mayor General del Ejército
Direcciones del Estado Mayor
Divisiones de Ejército:
I División de Ejército
II División de Ejército
III División de Ejército
IV División de Ejército
V División de Ejército
Brigadas
Brigadas de Infantería
Brigadas de Caballería
Brigadas Blindadas
Brigadas de Artillería
Brigadas de Ingeniería
Brigadas de Comunicaciones
Brigadas de Fuerzas Especiales
- General de brigada: Séptimo grado de la jerarquía del oficial en el Ejército.
- General de división: Octavo grado de la jerarquía del oficial en el Ejército.
- General del Ejército: Noveno grado de la jerarquía del oficial en el Ejército; solo para el comandante general del Ejército y para el ministro de Defensa (oficial general en actividad).
En la República Dominicana el rango de general corresponde a los oficiales superiores de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, designados por el presidente de la República, quien ejerce como comandante y jefe supremo de las Fuerzas Armadas dominicanas y la Policía Nacional. El oficial general de mayor jerarquía y con el grado más alto es el ministro de las Fuerzas Armadas dominicanas, quien ejerce sus funciones con el rango de teniente general o almirante , de manera transitoria.
La distinción más significativa del rango de los generales son unos soles dorados en sus galones: un sol para el general de brigada, dos soles para el general de división, tres soles para el mayor general y cuatro soles para el general en jefe. Esto aplica de igual manera para sus equivalentes en la Armada.
Los empleos de general de Ejército, general del Aire y almirante general los ostentan aquellos oficiales generales que son ascendidos a jefe de Estado Mayor del Ejército (JEME), jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire (JEMA), jefe de Estado Mayor de la Armada (AJEMA) o jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD). Aunque el cargo de jefe de Estado Mayor es temporal el empleo de general de Ejército es permanente. Excepcionalmente pueden ocupar algún otro cargo de gran responsabilidad, como la dirección del CNI.
El grado máximo del generalato es el capitán general y lo ostenta únicamente el rey como mando supremo de las Fuerzas Armadas de España y, ocasionalmente, otros generales a quienes se concede honoríficamente tal empleo, como al general Gutiérrez Mellado o al abuelo del rey, Juan de Borbón, conde de Barcelona.