Gomelo II (m c. 906)[1] fue un obispo de Oviedo que sucedió a Hermenegildo I probablemente alrededor del año 892 y ocupó este cargo durante los últimos años del reinado de Alfonso III de Asturias.
Solamente existe un documento de su episcopado que años más tarde fue manipulado por el obispo Pelayo. Fechado el 20 de enero de 905, el documento fue expedido en la catedral de Oviedo y firmado por Gomellus episcopus Ovetensis y por los obispos Froilán de León, Sisnando I de Iria Flavia, Nausto de Coímbra y Recaredo de Lugo.[2] El documento trata sobre la construcción de un castillo al lado de la iglesia para guardar las reliquias y albergar a los refugiados durante las incursiones de los vikingos. La catedral también recibía otras donaciones tales como libros, ornamentos, pueblos, monasterios, iglesias y rentas. Sin embargo, la jurisdicción concedida sobre la catedral de Lugo y los pueblos de Avilés y Gijón es considerada una añadidura posterior y una falsificación.[3] La fecha del 1 de febrero de 925 atribuida a una copia de este diploma en 1612 es errónea y fue corregida basándose en la lista de los obispos que confirman la donación.[4][a]
No se sabe con certeza si Gomelo fue obispo metropolitano. Según un documento atribuido al obispo Pelayo, el rey Alfonso celebró un concilio en Oviedo en el año 901 en el que, con el beneplácito del papa, la sede de Oviedo fue elevada al rango de diócesis metropolitana, aunque la autenticidad de este concilio está en entredicho.[b]
Durante su pontificado, el rey Alfonso III el Magno mandó construir el Monasterio de Santa María de Valdedios para monjes benedictinos y la iglesia de San Salvador de Valdedios, conocida popularmente como «El Conventín», y fueron consagrados con gran fervor e importancia, ya que asistieron a la consagración siete obispos de los que quedaban en la diócesis. También el rey donó la iglesia de San Vicente que estaba situada en la falda del Monte Naranco, la de Santa María de Tiñana, la de «Santa Cruz de Nora», el castillo de Gozón, la de San Julián de los Prados, también conocida como de «Santullano», la de San Miguel de Lillo, la villa de Avilés que incluían sus iglesias de San Juan y la de Santa María, así como Santianes de Pravia con todas sus pertenencias.[5]
Notas
- ↑ El documento está reproducido en pp. 329-337 Risco, op. cit. pp. 329–327.
- ↑ Sobre el Concilio de Oviedo, que algunos autores fechan en el año 872, otros en el 899 y otros niegan, véase Juan Tejada: Colección de cánones de la iglesia española, tomo III, p. 36.
Referencias
- ↑ Cotarelo Valledor, 1933, p. 485.
- ↑ Palomeque Torres, 1948, p. 274.
- ↑ Palomeque Torres, 1948, pp. 274-275.
- ↑ García Larragueta, 1962, pp. 59-69, doc. 17.
- ↑ Autor anónimo, 1895, p. 19.
Bibliografía
- Autor anónimo (1895). Estadismo de la Diócesis de Oviedo en 1894. Oviedo: Establecimiento tipográfico de Adolfo Brid.
- Barton, Simon; Fletcher, Richard A. (2000). The World of El Cid: Chronicles of the Spanish Reconquest (en inglés). Manchester: Manchester University Press. p. 70. ISBN 9780719052255.
- Canal Sánchez-Pagín, José María (1993). «San Froilán, Obispo de León: Ensayo Biográfico». Hispania Sacra (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)). Vol. 45 (1): 113-146. ISSN 0018-215X.
- Cotarelo Valledor, Armando (1933). Historia crítica y documentada de la vida y acciones de Alfonso III el Magno, último rey de Asturias. Madrid: V. Suárez. OCLC 3140317.
- García Larragueta, Santos (1962). Colección de documentos de la catedral de Oviedo. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos. OCLC 638993640.
- Palomeque Torres, Antonio (1948). «Episcopologio de la Sede de Oviedo durante el siglo X». Hispania Sacra (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)) I: 274-275. ISSN 0018-215X.
- Prado Reyero, Julio de (1994). Siguiendo las huellas de San Froilán. Salamanca: Editorial San Estebán. p. 75. ISBN 8487557708.
- Risco, Manuel (1780). España Sagrada. Tomo XXXVII. Madrid: Oficina de Don Blas Román. OCLC 915737409.
Predecesor: Hermenegildo I |
Obispo de Oviedo 892/99 - 906 |
Sucesor: Flacino |