Grallariidae | ||
---|---|---|
| ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Suborden: | Tyranni | |
Infraorden: | Tyrannides | |
Parvorden: | Furnariida | |
Superfamilia: | Furnarioidea[1] | |
Familia: |
Grallariidae P.L. Sclater & Salvin, 1873[2] | |
Distribución | ||
Distribución geográfica de la familia Grallariidae. | ||
Géneros | ||
| ||
Los gralaríidos (Grallariidae) son una familia de aves paseriformes del parvorden Furnariida, que agrupa a alrededor de 55 especies en 4 géneros, que habitan en una variedad de ambientes en la América tropical (Neotrópico), pero que alcanzan su máxima diversidad en los Andes.[3] Tradicionalmente eran incluidas en la familia Formicariidae, pero se han separado como resultado de estudios filogenéticos.[3][4] Son conocidos por los nombres populares de torororíes y ponchitos;[5] y también chululúes, hormigueros tororoíes, gralarias o gralaritas, entre otros. La taxonomía de la familia está en constante evolución, con frecuentes descripciones de nuevas especies o separaciones de subespecies.
Etimología
El nombre de la familia deriva del nombre femenino del género tipo: «Grallaria», del latín moderno «grallarius»: que camina sobre zancos; zancudo.[6]
Características
Los gralláridos presentan una gama impresionante de tamaños de sus cuerpos, variando desde 24 cm de longitud los mayores: el tororoí gigante (Grallaria gigantea) y el tororoí excelso (Grallaria excelsa), a 10 cm algunas especies de Grallaricula. Son aves sin dimorfismo sexual, de colorido generalmente liso y uniforme, pero de patrones atractivos. Todos tienen patas desproporcionadamente largas en relación con su cuerpo rechonchudo y a su corta cola. Son principalmente terrestres, caminando a los saltos o correteando por el suelo, ocasionalmente subiendo un poco en el sotobosque, pero siempre difíciles de ser vistos. Sus vocalizaciones sonoras y distintivas, que pueden ser bastante atípicas para un paseriforme, son las primeras a llamar la atención sobre estas maravillosas aves.[7] Los nidos de unas pocas especies que han sido descritos, son en formato de taza o platillo, descuidadamente construidos con palitos y hojas y aglomerados con telaraña o musgo, y colocados a 1 o 2 m del suelo.[3]
Distribución
Se distribuyen por todo el Neotrópico, desde el sur de México, a través de América Central y del Sur, hasta el norte de Argentina y sur de Brasil.[8] Sin embargo, alcanzan su máxima diversidad en la cordillera de los Andes, donde claramente se substituyen altitudinalmente unas a las otras. En la medida que se ha facilitado el acceso a áreas remotas y los equipos para investigación aviaria han evolucionado, nuevas especies (y subespecies) de gralláridos han sido descritas.[3]
Estado de conservación
De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), la situación de conservación en el mes de julio de 2023, de las 55 especies listadas por Birdlife international, era la siguiente:[9]
CR Críticamente amenazada: 2 especies (3,6 % de los gralláridos): los super endemismos venezolano tororoí de Táchira (Grallaria chthonia), que no era avistado desde 1956 y fue redescubierto en 2016;[10] y el recientemente descrito colombiano tororoí de Urrao (Grallaria urraoensis).
EN Amenazadas de extinción: 2 especies (3,6 % de los gralláridos): los endemismos colombiano tororoí de Cundinamarca (Grallaria kaestneri) y ecuatoriano tororoí jocotoco (Grallaria ridgelyi).
VU Vulnerables: 7 especies (12,7 % de los gralláridos).
NT Casi amenazadas: 6 especies (10,9 % de los gralláridos).
LC Preocupación menor: 38 especies (69 % de los gralláridos).
En general, las especies amenazadas se distribuyen localizadamente en áreas muy pequeñas con poblaciones en disminución debido a la pérdida de hábitat.
Taxonomía
Tradicionalmente, los cuatro géneros de esta familia, estaban incluidos en la familia Formicariidae. Ya desde 1969, Lowery y O'Neill,[11] con base en características de plumaje, del esqueleto y medidas morfométricas revisaron la subfamilia Grallarinae con composición muy próxima a la actual, pero incluyendo al género Pittasoma. Estudios genético-moleculares posteriores, como Irestedt et al (2002),[12] Chesser (2004)[13] y Rice (2005)[3][4] demostraron que los géneros aquí incluidos formaban un linaje monofilético y que no estaba hermanado con Formicarius y Chamaeza. Con la exclusión del género Pittasoma de Formicariidae, y su inclusión en Conopophagidae,[13] Grallaria, Grallaricula, Myrmothera e Hylopezus conforman un clado monofilético bien definido y, como tal, agrupado en su propia familia Grallariidae. Estas revisiones taxonómicas fueron aprobadas en la Propuesta N° 235 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC)[14]
Este clado puede ser dividido en dos linajes bien característicos, el numeroso y complejo Grallaria y las especies de menor tamaño de los otros tres géneros.[3]
Cladograma propuesto para el infraorden Tyrannides
De acuerdo a la clasificación propuesta por Ohlson et al (2013), así se ubica la presente familia:[1]
Infraorden Tyrannides |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cladograma propuesto para la familia Grallariidae
El cladograma abajo muestra la filogenia de la presente familia. Está basado en un amplio estudio genético molecular de los subóscinos de Michael Harvey y colaboradores publicado en 2020.[15]
Grallariidae |
| ||||||||||||||||||
Lista sistemática de géneros y especies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC),[16] y Clements Checklist/eBird,[8] la familia agrupa a los siguientes géneros y especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO),[5] u otro cuando referenciado:
Imagen | Género | Especies |
---|---|---|
Grallaria Vieillot, 1816[nota 1][3][4] |
Nuevas especies descritas[nota 4][17][22]
| |
Hylopezus Ridgway, 1909 |
| |
Cryptopezus Carneiro, Bravo & Aleixo, 2018 |
| |
Myrmothera Vieillot, 1816 |
| |
Grallaricula P.L. Sclater, 1858 |
|
Notas taxonómicas
- ↑ Los estudios genético-moleculares de Rice (2005) confirman la monofilia del género Grallaria y sugieren la existencia de dos clados principales dentro del grupo:
- Clado 1: formado por las especies de mayor tamaño agrupados en el subgénero Grallaria (G. squamigera y G. varia), que presentan pechos ocráceos con cabezas y dorsos contrastantes en gris escamado. Los miembros de este grupo tienen vocalizaciones exclusivas, cantos potentes que se oyen desde lejos.
- Clado 2: formado por todas las otras especies, por su vez subdividido en tres sub-linajes: (1) el formado por las especies menores del complejo G. rufula y G. blakei, que habitan en los Andes, y tienen pecho de color liso, recibió el nombre de subgénero Oropezus; (2) el formado por las especies amazónicas de tierras bajas, G. dignissima y G. eludens, que presentan plumas de los flancos alargadas, pardacentas y crema y el pecho y flancos marcadamente estriados, con vocalizaciones virtualmente idénticas, recibió el nombre de subgénero Thamnocharis, y, (3) el formado por G. watkinsi y G. ruficapilla, incluyendo G. bangsi y G. kaestneri, con pechos moderadamente estriados y algún rufo en la cabeza y garganta, recibió el nombre de subgénero Hypsibemon. G. watkinsi es una excepción, no solo por su vocalización única, pero también por tratarse del único Grallaria que no tiene las patas de color gris azulado.
- ↑ Las anteriormente subespecies G. quitensis alticola, de los Andes orientales de Colombia, y G. quitensis atuensis, de los Andes del norte de Perú, son consideradas como especies separadas de G. quitensis con base en diferencias morfológicas, de plumaje y vocales.
- ↑ La especie tororoí de Urrao, fue recientemente descrita desde Colombia en dos trabajos separados con nombres y autores que compiten entre sí: Grallaria fenwickorum y G. urraoensis. El SACC reconoció la nueva especie mediante la aprobación de la Propuesta N° 479 que dio prioridad a G. urraoensis.
- ↑ Los trabajos de Isler et al. (2020) estudiaron las diversas poblaciones del complejo Grallaria rufula, que se distribuye por las selvas húmedas montanas andinas desde el norte de Colombia y adyacente Venezuela hasta el centro de Bolivia. Sus plumajes son generalmente uniformes del leonado al canela, y varían sutilmente en la tonalidad y la saturación a lo largo de su distribución. En contraste, se encontraron diferencias substanciales en las vocalizaciones entre poblaciones geográficamente aisladas o parapátricas. Utilizando una amplia filogenia molecular, y con base en las diferencias diagnósticas en la vocalización, y en el plumaje donde pertinente, los autores identificaron dieciséis poblaciones diferentes al nivel de especies, siendo tres ya existentes (G. rufula, G. blakei y G. rufocinerea), siete previamente designadas como subespecies (una de ellas, G. saturata, resucitada) y, notablemente, seis nuevas especies descritas para la ciencia. En la Propuesta N° 883 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) se reconocieron todas las nuevas especies o separadas.
- ↑ Como resultado de una revisión sistemática de la especie politípica Hylopezus macularius con base en morfometría, plumaje, vocalización y características moleculares, conducida por Carneiro et al (2012), la subespecie H. macularius paraensis fue elevada al rango de especie y una nueva especie Hylopezus whittakeri fue descrita; lo que fue reconocido por la aprobación de la Propuesta N° 622 al SACC en mayo de 2014.
- ↑ El taxón dilutus es considerado sinónimo de H. macularius diversus (Zimmer, JT, 1934), sobre quien tiene prioridad según Carneiro et al (2012) y considerado como especie plena por el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO), pero es mantenido como la subespecie H. macularius dilutus por el IOC y por Clements Checklist v.2018.
- ↑ Un amplio estudio de filogenia molecular de Carneiro et al. (2019) de los tororoíes de los géneros Hylopezus y Myrmothera indicó que Hylopezus, como actualmente definido, es parafilético con respecto a Myrmothera y a Grallaricula. Específicamente, las especies colocadas en Myrmothera, Hylopezus dives, Hylopezus fulviventris e Hylopezus berlepschi forman un clado bien soportado, que es hermano de otro clado formado por todas las especies remanentes de Hylopezus con excepción de Hylopezus nattereri, que es hermana de un clado que agrupa a Myrmothera, Hylopezus y Grallaricula, representando el linaje más divergente del complejo. Esta divergencia molecular se confirma por las diferentes características morfológicas y de vocalización que ya eran conocidas. Como estas divergencias no permiten unir H. nattereri a ningún otro género, y como no había ningún otro género disponible, se propuso un nuevo género Cryptopezus exclusivo para este linaje endémico de la Mata Atlántica. También se propuso la transferencia de H. fulviventris, H. dives y H. berlepschi para el género Myrmothera. El nuevo género fue reconocido en la Propuesta no 832 Parte A al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC), que también aprobó la transferencia de las tres especies en la parte B.
- ↑ La especie Myrmothera subcanescens, del sur de la Amazonia brasileña, fue separada de la ampliamente diseminada M. campanisona con base en la diferencia de vocalización y de análisis filogenéticas levantadas por Carneiro et al. (2018).
- ↑ La especie Grallaricula leymebambae, que se distribuye por los Andes desde el sur de Ecuador hasta el noroeste de Bolivia, ya era considerada como especie separada de Grallaricula ferrufineipectus por Ridgely & Tudor (2009), por HBW y por BLI con base en diferencias morfológicas, de plumaje y vocales. Los análisis genéticos presentados por Van Doren et al. (2018) demostraron que está hermanada con G. lineifrons y que ambas están hermanadas con G. flavirostris, por lo tanto más distantes de la propia G. ferrugineipectus. Esto fue también confirmado por datos morfométricos y de vocalización. La separación fue aprobada en la Propuesta N° 784 al SACC.
- ↑ La especie Grallaricula cumanensis fue separada de G. nana, siguiendo los estudios biométricos, de plumaje y de voz de Donegan (2008), lo que fue aprobado por la Propuesta N° 421A al SACC. En la Parte B de la misma propuesta, siguiendo también los estudios de Donegan (2008), se rechazó la elevación de G. nana kukenamensis, subespecie de los tepuyes del sureste de Venezuela y oeste de Guyana, aguardando más evidencias vocales.
Referencias
- ↑ a b Ohlson, J. I.; Irestedt, M.; Ericson, P.G.P.; Fjeldså, J. (2013). «Phylogeny and classification of the New World suboscines (Aves, Passeriformes).». Zootaxa (en inglés) (3613): 1-35. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.3613.1.1.
- ↑ Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Grallariidae. Acceso: 9 de septiembre de 2016.
- ↑ a b c d e f g Rice, Nathan H. (2005). «Phylogenetic relationships of antpitta genera (Passeriformes: Formicariidae)» (Resumen). The Auk (en inglés) (122(2)): 673-683. ISSN 0004-8038. doi:10.1642/0004-8038(2005)122[0673:PROAGP]2.0.CO;2.
- ↑ a b c Rice, Nathan H. (2005). «Further Evidence for Paraphyly of the Formicariidae (Passeriformes)». The Condor (en inglés) (107(4)): 910-915. ISSN 0010-5422. doi:10.1650/7696.1.
- ↑ a b Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 5 de septiembre de 2016. P. 109.
- ↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Grallaria, p. 177».
- ↑ a b Ridgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Grallariidae, p. 376-386, láminas 35(1-11, 36(1-13), 37(1-16), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
- ↑ a b c Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel )(en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology.
- ↑ Lista Roja de especies amenazadas de la IUCN Version 2022.2 Consultada el 6 de julio de 2023.
- ↑ «Lost to science for 60 Years, Táchira antpitta is rediscovered in Venezuelan Andes» Artículo en All about birds - The Cornell Lab of Ornithology. Publicado el 25 de julio de 2017.
- ↑ Lowery, G.H. & O'Neill, J.P. (1969). A new species of antpitta from Peru and a revision of the subfamily Grallarinae. The Auk 86:1-12.
- ↑ Irestedt, M.; Fjeldså, J.; Johansson, U.S. & Ericson, P.G.P. (2002). «Systematic relationships and biogeography of the tracheophone suboscines (Aves: Passeriformes).». Molecular Phylogenetics and Evolution (en inglés) (23 (3)): 499-512. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/S1055-7903(02)00034-9.
- ↑ a b Chesser, R.T. (2004). «Molecular systematics of New World suboscine birds.». Molecular Phylogenetics and Evolution (32): 11-24. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2003.11.015.
- ↑ Cadena, Daniel, en consulta con Rice, N. y Moyle, R. Cambiar la clasificación de Formicariidae. Propuesta (235) al South American Classification Committee. En inglés.
- ↑ Harvey, M.G, Bravo, G.A., Claramunt, S, Cuervo, A.M., Derryberry, G.E., Battilana, J., Seeholzer, G.F., McKay, J.S., O’Meara, B.C., Faircloth, B.C., Edwards, S.V., Pérez-Emán, J.L., Moyle, R.G., Sheldon, F.H., Aleixo, A., Smith, B.T., Chesser, R.T., Silveira, L.F., Cracraft, J., Brumfield, R.T. & Derryberry, E.P. (2020). «The evolution of a tropical biodiversity hotspot». Science (en inglés). 370 no.6522: 1343–1348. ISSN 0036-8075. doi:10.1126/science.aaz6970.
- ↑ a b c d Gill, F.; Donsker, D. & Rasmussen, P. (eds.). «Antthrushes, antpittas, gnateaters, tapaculos & crescentchests». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 30 de octubre de 2023. Versión/Año: 13.2./2023.
- ↑ a b Isler, M.L., Chesser, R.T., Robbins, M.B., Cuervo, A.M., Cadena, C.D. & Hosner, P.A. (2020). «Taxonomic evaluation of the Grallaria rufula (Rufous Antpitta) complex (Aves: Passeriformes: Grallariidae) distinguishes sixteen species». Zootaxa. 4817(1): 1–74. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.4817.1.1.
- ↑ a b del Hoyo, J., Collar, N.J., Christie, D.A., Elliott, A., Fishpool, L.D.C., Boesman, P. & Kirwan, G.M. (2016). HBW and BirdLife International Illustrated Checklist of the Birds of the World. Volume 2: Passerines (en inglés). Barcelona, España y Cambridge, Reino Unido: Lynx Edicions and BirdLife International.
- ↑ Barrera, L.F.; Bartels, A.; Fundación ProAves de Colombia. 2010. A new species of Antpitta (family Grallariidae) from the Colibrí del Sol Bird Reserve, Colombia. Conservación Colombiana, (13): 8-24. ISSN: 1900–1592
- ↑ Carantón-Ayala, D.; Certuche-Cubillos, K. 2010. A new species of Antpitta (Grallariidae: Grallaria) from the northern sector of the Western Andes of Colombia. Ornitología Colombiana, (9): 56–70. ISSN: 1794-0915
- ↑ Sandoval, Luis. Marzo de 2011. «Reconocer una nueva especie de Grallaria». Propuesta (479) al South American Classification Committee. En inglés.
- ↑ Isler, M.L. (septiembre de 2020). «Recognize sixteen species in the Grallaria rufula complex». Propuesta (883). South American Classification Committee (en inglés).
- ↑ a b Carneiro, L. S., Gonzaga, L. P., Rêgo, P. S., Sampaio, I., Schneider, H. & Aleixo, A. (2012). «Systematic revision of the Spotted Antpitta (Grallariidae: Hylopezus macularius), with description of a cryptic new species from Brazilian Amazonia». The Auk. 129(2): 338-351. ISSN 0004-8038. doi:10.1525/auk.2012.11157.
- ↑ Carneiro, L. & Aleixo, A., diciembre de 2013. Reconocer la nueva especie descrita Hylopezus whittakeri y separar Hylopezus macularius en dos especies Propuesta (622) al South American Classification Committee. En inglés.
- ↑ Spotted Antpitta (dilutus) Hylopezus macularius dilutus Hellmayr, 1910 en Avibase. Consultada el 11 de mayo de 2015. Nombre en español en traducción libre.
- ↑ Piacentini, V. et al. (2015). «Lista comentada de las aves de Brasil por el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos». Revista Brasileira de Ornitologia (en portugués e inglés) 23 (2): 90-298. ISSN 2178-7875. Consultado el 9 de septiembre de 2016. P. 185.
- ↑ Snethlage's Antpitta Hylopezus paraensis (Snethlage, E, 1910) en Avibase. Consultada el 26 de octubre de 2014.
- ↑ Alta Floresta Antpitta Hylopezus whittakeri Carneiro et al., 2012 en Avibase, en traducción libre. Consultada el 24 de octubre de 2014.
- ↑ Carneiro, L.S., Bravo, G.A & Aleixo, A. (2019). «Phenotypic similarity leads to taxonomic inconsistency: A revision of the lowland's antpittas». Zoologica Scripta (en inglés). 48: 46–56. ISSN 0300-3256. doi:10.1111/zsc.12324.
- ↑ Carneiro, L.S. (mayo de 2019). «A. Reconocer el nuevo género Cryptopezus para “Hylopezus nattereri” y B. transferir H. berlepschi, H. fulviventrisy H. dives a Myrmothera». Propuesta (832). South American Classification Committee (en inglés).
- ↑ Carneiro, L.S., Bravo, G.A., Aristizábal, N., Cuervo, A.M. & Aleixo, A. 2018. «Molecular systematics and biogeography of lowland antpittas (Aves, Grallariidae): the role of vicariance and dispersal in the diversification of a widespread Neotropical lineage.» Molecular Phylogenetics and Evolution 120: 375–389. doi 10.1016/j.ympev.2017.11.019
- ↑ Schulenberg, T., abril de 2018. Tratar a Myrmothera subcanescens como especie separada de M. campanisona Propuesta (785) al South American Classification Committee. En inglés.
- ↑ del Hoyo, J., Collar, N. & Kirwan, G.M. 2018. Rufous-breasted Antpitta (Grallaricula leymebambae). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 1 de marzo de 2018.
- ↑ Van Doren, B.M., Freeman, B.G., Aristizábal, N., Alvarez-R, M., Pérez-Emán, J., Cuervo, A.M. & Bravo, G.A. 2018. «Species limits in the Rusty-breasted Antpitta (Grallaricula ferrugineipectus) complex.» Wilson Journal of Ornithology 130: 152-167. doi 10.1676/16-126.1. Resumen en inglés y español.
- ↑ Van Doren, B., abril de 2018. Separar Grallaricula leymebambae de G. ferrugineipectus Propuesta ((784) al South American Committee. En inglés.
- ↑ Donegan, T.M. 2008. «Geographical variation in Slate-crowned Antpitta Grallaricula nana, with descriptions of two subspecies, from Colombia and Venezuela.» Bulletin of British Ornithologic Club. 128(3): 150-178.
- ↑ Donegan, Thomas, marzo de 2010. «Separar (A) Grallaricula cumanensis y (B) G. kukenamensis de G. nana» Propuesta (421) al South American Classification Committe. En inglés.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Grallariidae.
- Wikispecies tiene un artículo sobre Grallariidae.
- Videos, fotos y sonidos de Grallariidae en Birds of the World.
- Sonidos de Grallariidae en xeno-canto.