Hiligaíno | ||
---|---|---|
Hiligaynon | ||
Hablado en |
![]() | |
Región | Bisayas Occidentales, Mindanao Central, Negros | |
Hablantes |
~11 millones Nativos ~7 millones
Otros ~4millones
| |
Puesto | 105.º puesto (Ethnologue, 2013) | |
Familia |
Austronesia | |
Escritura |
Latino (variante filipina); Históricamente escrito en baybayin | |
Estatus oficial | ||
Oficial en |
![]() | |
Regulado por | Komisyon sa Wikang Filipino (Comisión para el Idioma Filipino) | |
Códigos | ||
ISO 639-2 | hil | |
ISO 639-3 | hil | |
![]() Bisayas Occidentales, donde el hiligaíno es la lengua predominante
| ||
El hiligaíno (hiligaynon), hiligueino o ilongo es una lengua que se habla principalmente en las regiones de Bisayas Occidentales, Mindanao Central y Negros en Filipinas. Es un miembro de la familia de las lenguas bisayas.
Aspectos históricos, sociales y culturales
Nombre
Hiligaíno es el nombre formal y escolar del idioma,[1][2][3] y al final de esta misma variante del nombre se originó el termino nativo indigenizado hiligaynon. Sin embargo, popularmente se llama ilongo (ilonggo),[4][5] por su origen como la lengua hablada en Iloílo y otras localidades costeras sudorientales y nororientales de la isla de Panay, o también simplemente bisayo (bisayà), como el cebuano y el samareño. Varias fuentes también dan hiligueíno o,[6][7] rara vez, panayano.[7] Se debe notar que otras idiomas también se hablan en Panay como el harayo y el aclano. Por la mayor parte del superficie de la misma provincia de Iloílo es el harayo que se habla.
Distribución geográfica
Hay aproximadamente siete millones de personas dentro y fuera de las Filipinas que tienen este idioma por lengua materna y como cuatro millones más que pueden hablarlo fluidamente.
La mayoría de sus hablantes se concentran en las provincias de Iloílo, Cápiz, Guimarás, Negros Occidental, Sultán Kudarat, Cotabato y Cotabato del Sur.
Referencias
- ↑ Sierra de la Calle, Blas (2009). «Los agustinos y e arte hispanofilipino». Archivo agustiniano 93 (211). p. 327–404.
- ↑ García-Medall, Joaquín (2019). «Lexicógrafos hispánicos en el Pacífico y el concepto de ‘bien común’». El escrito(r) misionero 9. p. 127–149.
- ↑ Fernández Rodríguez, Mauro Andrés (2020). «El primer vocabulario del chabacano de Zamboanga: Estudio y edición anotada». Journal of Ibero-Romance Creoles 10. p. 92–184.
- ↑ Sierra de la Calle, Blas (2020). «Pasión tagala: Pinturas filipinas de 1813». Archivo agustiniano 104 (222). p. 387–598.
- ↑ https://manila.cervantes.es/es/biblioteca_espanol/Filipiniana/XVII/Filipiniana_XVI_Medina.htm
- ↑ http://books.google.com.ph/books/about/Diccionario_de_la_lengua_Bisaya_Hiliguei.html?id=95VkAAAAMAAJ
- ↑ a b «Copia archivada». Archivado desde el original el 28 de julio de 2021. Consultado el 1 de noviembre de 2019.