Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes | ||
---|---|---|
Monumento Nacional de Colombia (según la Ley 163 30-xii-1959) | ||
Ábside de la Iglesia de la Villa Marista | ||
Localización | ||
País | Colombia | |
División | Cauca | |
Localidad | Popayán | |
Dirección | Carrera 9 #52a 8-134 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Arquidiócesis de Popayán | |
Orden |
Hermanos Maristas (1928 - 1976) Diocesana (2016 - Presente) | |
Advocación | Nuestra Señora de las Mercedes. | |
Patrono | Nuestra Señora de las Mercedes. | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Congregación de los Hermanos Maristas | |
Construcción | 1928 - 1930 | |
Inauguración | 15 de agosto de 1930 | |
Arquitecto | Théodore Joseph | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Neogótico | |
Orientación |
(Desde el ábside a la entrada) Este - Oeste. | |
La Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes de la Congregación de Hermanos Maristas, o simplemente Capilla de las Mercedes de San Camilo, es un templo de culto católico ubicado al extremo suroccidente del Centro Histórico de Popayán en el departamento del Cauca, es una de las iglesias más especiales de la ciudad dado a su arquitectura única y al ser además una de las más recientes del sector (solo siendo superada por la versión actual del Santuario de Belén, construido en los años 70 del siglo XX).
El aspecto más singular de la capilla es el haber sido diseñada y construida en estilo neogótico, siendo la única en su tipo en toda la ciudad, sin embargo este lugar tiene precedentes desde el siglo XVIII durante la época colonial, no fue sino hasta inicios del siglo XX cuando se concibe el proyecto actual, en la forma más impecable de su arquitectura.
Capilla de la Buena Muerte de los Camilianos
En el lugar donde actualmente se ubica el convento marista y la capilla, fue levantado el monasterio de la Orden Camiliana al arribar esta congregación hacia fines del siglo XVIII, cuando fueron convocados por el obispo de Popayán al sucumbir casi toda la ciudad y gran parte de su población por el terremoto de 1736. Se les fue cedido al arribar un gran lote al sur occidente del centro en la zona denominada como ''El Achiral'' hay construyeron una sencilla capilla y una casa anexa para habitar, mientras que se les dio la administración del recién terminado Hospital del Humilladero para atender los cientos heridos y damnificados de la catástrofe, así permanecieron hasta el inicio de las guerras independentistas de la Nueva Granada, cuando tuvieron que abandonar el complejo monástico por ser fieles partidarios de la corona española y el bando realista,[1] por lo que hacia la década de 1820 fueron exiliados de forma definitiva y el convento fue cedido a la naciente Universidad del Tercer Distrito (posteriormente denominada como del Cauca) por mandato presidencial del Libertador Simón Bolívar en el año de 1827.
La Capilla que en su tiempo fue consagrada al culto de ''El Señor de la Buena Muerte'' se ubicaba unos metros más arriba de la actual, con unos jardines que llegaban hasta la esquina de las calles de San Camilo y del Achiral (Carrera 9 con Calle 8), continuo dando servicios religiosos a los vecinos del sector durante todo el siglo XIX e inicios XX de forma ininterrumpida a pesar de la desamortización de manos muertas y la consecuente propiedad de la Universidad del Cauca.
Historia
Inicios del siglo XX
En las primeras décadas del siglo XX, la propiedad sobre el complejo camiliano fue dada a la Arquidiócesis de Popayán y esta a su vez se la dio por adquisición a la Orden de los Hermanos Maristas en los años 1920, estos al percatarse lo insuficiente que resultaba el claustro y su pequeña capilla colonial, decidieron edificar una mejor y más suntuosa iglesia, digna de su congregación, por lo que se decidió demoler parte del ala oriental del convento anexa a la ermita y se iniciaron las obras del nuevo templo en el año 1928, estando a cargo de la construcción el sacerdote marista de origen francés Théodore Joseph quien para hacer el diseño se basó en el de la arquitectura neogótica, la cual era algo nunca antes visto en la ciudad que siempre se había regido por el estilo ''Popayán'' (mezcla del barroco neogranadino y el neoclásico). También el arquitecto tomó inspiración de la Casa General de los Maristas en la ciudad de Saint-Genis-Laval en Francia para servir de guía para el nuevo recinto.[2]
La entrada principal fue orientada hacia el interior del convento al oeste, mientras que el ábside se dejó al este de cara a la calle de San Camilo con una entrada secundaria al lado norte para el acceso de los feligreses, la composición de la nueva iglesia fue de planta basilical de tres naves, siendo la central más alta que las laterales y estas a su vez estaban separadas entre sí por arcos ojivales, las bóvedas utilizadas en todo el edificio fueron las de crucería, para su decoración se basaron en la utilización de variados vitrales multicolores que describen la historia de la Orden Marista y de diversas advocaciones marianas. En la estancia sur, en contraposición de la entrada secundaria se ubicó la sacristía.
El 15 de agosto de 1930, tras dos años de arduas obras se hizo la misa de consagración de la capilla, dedicándola a la veneración de Nuestra Señora de las Mercedes, siendo uno de los primeros edificios hechos enteramente en cemento armado y hormigón que tuvo Popayán, marcando una era alejada del uso de la tapia pisada y el bahareque.[3] Siendo un gran punto de congregación para los payaneses por su hermosa arquitectura y por el atractivo que generaba.
Por desgracia, tiempo después hacia la década de 1950 se tuvo que derruir la bella capilla colonial de la Buena Muerte por la ampliación de la denominada ''Villa Marista'' quedando nada más que un edificio en estilo moderno al lado de la iglesia de las Mercedes. Esta iglesia, al igual que el convento y todo el centro en general fueron declarados como Monumento Nacional de Colombia el 30 de diciembre de 1959 por medio de la Ley 163 30-XII-1959.[4]
Después de 1976
Este lugar continuo siendo residencia de los hermanos Marista y sitio de congregación para los habitantes del barrio de San Camilo, hasta que en el año de 1976 la comunidad tuvo que vender todos los terrenos del convento al Ministerio de Trabajo de Colombia y retirarse más al sur donde se levantó definitivamente la actual ''Villa Marista'' con una nueva iglesia, la cual se construyó en estilo moderno y fue dedicada al Espíritu Santo. La parte donde se encontraba la capilla se destinó para ser el Instituto de Seguros Sociales, pero al ser una organización laica y sin algún compromiso con el mantenimiento del recinto, el templo cayó en un lento proceso de decadencia durante las siguientes décadas. Gracias a su sólida construcción junto a la firmeza y calidad de sus materiales, la iglesia sobrevivió sin mayor afectaciones al terremoto de 1983 pero si aceleró el deterioro por la falta de mantenimiento.
Entrado el siglo XXI, la arquidiócesis de Popayán vio la necesidad de rescatar la capilla para uso de la comunidad y para resguardar el testimonio de su breve pero rica historia, además de su hermosa arquitectura, singular entre las de las otras iglesias del centro. Por lo que en la década de los 2010, se adquirió la propiedad conjunta con la Fundación Universitaria de Popayán que controla casi toda la mitad de la antigua villa marista, siendo restaurado el templo y volviendo a ser inaugurado y reconsagrado en una emotiva y gran eucaristía presidida por monseñor Iván Antonio Marín Lopéz y varios concelebrantes el 17 de abril de 2016.
Altar Mayor
Es el elemento ornamental más característico de toda la iglesia, es el único altar de toda la iglesia, ubicado en el ábside y tallado en el estilo neogótico en madera con basamento de mármol, todo en tonalidades abanas y blancas. Fue elaborado por el maestro Pascual Bergallo, contratado por los Hermanos Maristas para la realización de la obra durante los años culminantes de la capilla a inicios del siglo XXI.
El retablo consta de un basamento de mármol desde el cual sobresale un sotabanco con una placa en su cara anterior con las siglas JHS, recordando a Jesús como salvado de los hombres y desde donde se impartía la sagrada eucaristía en los años previos del Concilio Ecuménico Vaticano II, fue en ese altar donde se celebró la misa de inauguración en 1930. Sobre este elemento se levanta la hornacina central, formada por dos delgadas columnas sustentando a un arco festoneado o polilobulado dorado enmarcado por un gablete con una flor en el medio, aquí reposa la advocación central de la iglesia, Nuestra Señora de las Mercedes con su vestimenta dorada, el niño en sus brazos y cada uno con escapularios mercedarios. Sobre el nicho de la virgen se ubica un crucifico y por encima de este está el Espíritu Santo en forma de paloma en pleno vuelo.
Flaqueando a la madre de la merced, se levantan dos grandes portadas en forma ojival, en cuyo interior se hallan 4 pequeños y alargados arcos festoneados que contiene en su interior un patrón de celosías en forma rectangular y romboidal, en la cima de esto se ubica un rosetón en forma de flor de 6 pétalos sobre el cual se halla un gablete con 3 discos en el y una sucesión de frondas en sus ángulos.
En el cuerpo lateral izquierdo se ubica una repisa sobre la cual se venera a la imagen del fundador de la Congregación de los Hermanos Maristas, San Marcelino Champagnat con vestimenta sacerdotal en negro y manos juntas en señal de oración, sobre él se levanta una aguja octogonal con 3 arcos trilobulados, flanqueada por pilares acabados en pináculos. La misma distribución es utilizada en el cuerpo lateral derecho para dar simetría al complejo, en este lado se rinde culto a la talla de San José de Nazaret, esposo de María santísima y padre adoptivo de Jesucristo
Semana Santa
Debido a lo reciente de la construcción de la iglesia a inicios del siglo XX, esta capilla nunca tuvo ni ha tenido un papel protagónico o secundario en la mayor celebración de la ciudad de Popayán y por la que es conocida a nivel mundial, las procesiones de Semana Santa. declaradas como patrimonio cultural de la nación mediante la Ley 891 de 2004,[5]posteriormente fueron inscritas en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 30 de septiembre de 2009.[6]
Por tanto no es bastante visitada por turistas durante esa época, además que su ubicación tan al extremo de la ruta procesional tradicional no la benefician mucho, sin embargo, la belleza y monumentalidad de la obra es bien sabida por los vecinos del sector y la comunidad de la FUP, por lo que cada vez más la ciudadanía payanesa valora esta joya neogótica del centro histórico.
Véase también
- Semana Santa en Popayán
- Arquidiócesis de Popayán
- Iglesia de la Encarnación (Popayán)
- Santuario de Belén (Popayán)
- Iglesia de San Agustín (Popayán)
Referencias
- ↑ Castrillón Arboleda, Diego (1986). «Casa del Antiguo Hospital». Muros de Papel. Banco Central Hipotecario. p. 623.
- ↑ «Templo de Nuestra Señora de las Mercedes de San Camilo».
- ↑ «Nuestra Señora de las Mercedes». www.fmsnor.org. Archivado desde el original el 3 de junio de 2021. Consultado el 6 de junio de 2021.
- ↑ Ministerio de Cultura (1997). Monumentos Nacionales de Colombia - Época Colonial. Bogotá: Impreandes Presencia S.A., pág. 31
- ↑ de Cultura (Colombia) «Las procesiones de Semana Santa de Popayán». Consultado el 17 de agosto.
- ↑ «Las procesiones de Semana Santa de Popayán». UNESCO Culture Sector. Consultado el 17 de agosto de 2010.