El igualitarismo político es un principio que consiste en el acceso equitativo a los mecanismos de representación y participación política,[1] en la distribución inclusiva y justa del poder o influencia política, y en la ecuanimidad en los procesos y trato a los ciudadanos con independencia de sus características, como la raza, la religión, la riqueza o la inteligencia.[2]
El igualitarismo político, a la par que el concepto próximo de igualdad política, son principios fundacionales y fuentes clave de la legitimidad para muchas democracias[3] y sus constituciones,[4] tales como el principio del sufragio universal o el de Igualdad ante la ley.[5]
Conceptos clave
[editar]Igualitarismo
[editar]El igualitarismo es un conjunto de teorías principalmente discutido en la filosofía política que considera que todos los ciudadanos, por cuanto tienen el mismo valor intrínseco, deberían sean tratados y respetados por iguales.[6] Los igualitaristas buscan no sólo la distribución bruta del poder y los recursos de forma equitativa, sino también en perseguir tal igualdad a través de influir en los diferentes procesos y formas de relacionamiento que emplean los ciudadanos entre sí y frente a otros agentes relevantes, como sus representantes o grupos de interés.[7]
Igualdad política
[editar]Para el igualitarismo político, la igualdad política sólo se logra cuando las normas, reglas y procedimientos que gobiernan la comunidad brindan la misma consideración a todos.[8]
Autores en esta línea, como Robert Dahl, consideran que el ideal de democracia supone a la igualdad política como deseable, por cuanto es éste el principio que debería guiar todo procedimiento democrático,[9] pues ambos, igualdad política y democracia, se apoyan en el valor intrínseco de cada persona (que él llama igualdad intrínseca) y en los ánimos de contrarrestar la tendencia del poder centralizado a la corrupción.[10]
Igualdad ante la ley
[editar]La igualdad ante la ley supone que la ley debe aplicarse a todas las personas por igual y sin excepciones. Así, por ejemplo, la libertad de expresión debe aplicarse por igual a todos los miembros de la sociedad.
Algunas leyes pueden diseñarse para ayudar a minimizar la aplicación de la ley de forma desigual.[11] Las constituciones adecuadamente diseñadas, por ejemplo, pueden contribuir a proteger los derechos políticos de distintas poblaciones en democracias ya funcionales.[12] Caso contrario y especialmente en aquellas constituciones que no suelen estar en constante revisión, es más probable que se vulneren de forma sistemática los derechos de aquellas poblaciones que figuran como minoría o que tienen un acceso poco eficaz en los mecanismos de representación y participación política.[13]
Véase también
[editar]- «Todos los hombres son creados iguales»
- Democracia deliberativa
- Democratización
- Igualitarismo
- Derechos humanos
- Libertad política
- Libertad positiva
- Sorteo
- Sufragio universal
Notas
[editar]- ↑ Beramendi, Besley y Levi, 2022, p. 7.
- ↑ Fabienne, 2007, p. [página requerida]}; Arneson, 2013.
- ↑ Fabienne, 2007, p. [página requerida].
- ↑ Bulman-Pozen y Seifter, 2021, pp. 891-893.
- ↑ Verba, 2001, p. 19.
- ↑ Arneson, 2013.
- ↑ Beramendi, Besley y Levi, 2022, p. 3.
- ↑ Beramendi, Besley y Levi, 2022, p. 5.
- ↑ Fabienne, 2007, p. [página requerida]}; Dahl, 2006.
- ↑ Fabienne, 2007, p. [página requerida]}; Dahl, 2006; Bulman-Pozen y Seifter, 2021, p. 894.
- ↑ Lucy, 2011, p. [página requerida].
- ↑ Bulman-Pozen y Seifter, 2021, pp. 912.
- ↑ Lepore, 2021.
Referencias
[editar]- Arneson, Richard (24 de abril de 2013). «Egalitarianism». En Zalta, Edward N., ed. Stanford Encyclopedia of Philosophy. (en inglés). Consultado el 7 de abril de 2024.
- Beramendi, Pablo; Besley, Tim; Levi, Margaret (16 de febrero de 2022). «Political equality: what is it and why does it matter?». IFS Deaton Review of Inequalities (en inglés).
- Bulman-Pozen, Jessica; Seifter, Miriam (2021). «The Democracy Principle in State Constitutions». Michigan Law Review (en inglés) 119 (859): 859-932. Consultado el 7 de abril de 2024.
- Dahl, Robert (2006). On Political Equality. New Haven: Yale Univ. Press.
- Fabienne, Peter (1 de agosto de 2007). «The Political Egalitarian's Dilemma». Ethical Theory and Moral Practice (en inglés) 10 (4): 373-387. ISSN 1572-8447. doi:10.1007/s10677-006-9057-z. (requiere suscripción).
- Lepore, Jill (22 de marzo de 2021). «When Constitutions Took Over the World». The New Yorker (en inglés). ISSN 0028-792X. Consultado el 7 de abril de 2024.
- Lucy, William (2011). «Equality under and before the law». The University of Toronto Law Journal (en inglés) 61 (3): 411-465. doi:10.3138/utlj.61.3.411.
- Verba, Sydney (2001). «Political Equality: What Is It? Why Do We Want It?» (PDF). Russell Sage Foundation (en inglés). Consultado el 7 de abril de 2024.