Javier de Silió | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | Francisco Javier de Silió Gómez-Carcedo | |
Nacimiento |
29 de julio de 1924 Valladolid ![]() | |
Fallecimiento |
28 de diciembre de 2011 Madrid (España) | (87 años)|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador y presbítero católico | |
Empleador | Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma | |
Miembro de | Opus Dei | |
Francisco Javier (Xavier) de Silió Gómez-Carcedo (Valladolid, 29 de julio de 1916-Madrid, 7 de diciembre de 2011) fue un sacerdote e historiador español. Comenzó la labor apostólica del Opus Dei en Bélgica donde fue el primer consiliario (1965-1975).[1]
Biografía
Nació en Valladolid en 1916. En mayo de 1940 comenzó a acudir a El Rincón, el primer Centro del Opus Dei en Valladolid. Allí conoció a Josemaría Escrivá y Álvaro del Portillo. El 19 de julio decidió incorporarse a la Obra. Escrivá le nombró director de El Rincón (curso académico 1941-42) cuando continuaba estudiando en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid.[2] En 1942, recibió una beca de la Universidad de Valladolid para perfeccionar el francés en el extranjero. Defendió la tesis doctoral en Historia en Universidad de Valladolid.[3]
En el curso 1944-1945 se trasladó a vivir a la residencia Samaniego (Valencia), donde era el subdirector. En la capital del Turia, trabajó en la Escuela de Valencia, dependiente del Patronato Menéndez Pelayo de Ciencias Históricas y Filológicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).[3] Desde Samaniaego se desplazó (31 de mayo de 1946) a la localidad valenciana de Catarroja, donde visitó a Bartolomé Llorens, gravemente enfermo, que falleció durante la noche de ese día.[4]
El 17 de julio de 1947 marchó a Roma donde permaneció dieciocho años. Allí estudió Filosofía en la Pontificia Universidad Lateranense.[3] Fue nombrado secretario de la Delegación del CSIC en Roma (1949), y subdirector de la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma (1953). En 1951 había defendido su tesis doctoral en Filosofía, y se había ordenado sacerdote (verano de 1951).[2]
En 1965 inició la labor apostólica del Opus Dei en Bélgica, siendo el primer consiliario (1965-1975), residiendo primero en Bruselas y después en Lovaina. En 1996 regresó a España, donde permaneció hasta su fallecimiento en Madrid el 28 de diciembre de 2011.[5]
Referencias
- ↑ Díaz Hernández, Onésimo (2023). «La difusión del Opus Dei desde España hacia Europa: la formación y los primeros pasos de los grupos de expansión (1946-1950)». En Santiago Martínez Sánchez - Fernando Crovetto, ed. Gentes, escenarios y estrategias. El Opus Dei durante el pontificado de Pío XII, 1939-1958. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi. pp. 89-111. ISBN 9788411253741.
- ↑ a b Díaz Hernández, Onésimo (2018). Posguerra: La primera expansión del Opus Dei durante los años 1939 y 1940. Madrid: Rialp. p. 382. ISBN 9788432150395.
- ↑ a b c Requena, Federico M.; Crovetto, Fernando (2020). «Salir de España entre la Guerra Mundial y la Guerra Fría: la expansión del Opus Dei en los años 40». Studia et Documenta: Rivista dell’Istituto Storico san Josemaría Escrivá (Roma) XIV (14). ISSN 1970-4879. Consultado el 26 de mayo de 2023.
- ↑ Poveda, Juan Ignacio (1997). Bartolomé Lloréns: una sed de eternidades. Madrid: Rialp. p. 203. ISBN 8432131385.
- ↑ «In pace: Xavier de Silió y Gómez-Carcedo». Romana: bollettino della Prelatura della Santa Croce e Opus Dei (Roma) XXVII (53): 338-339. julio-diciembre de 2011.
- Hombres
- Nacidos en 1924
- Fallecidos en 2011
- Alumnos de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid
- Alumnado de la Pontificia Universidad Lateranense
- Miembros del Opus Dei de España
- Sacerdotes católicos de España del siglo XX
- Sacerdotes católicos de España del siglo XXI
- Miembros de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz
- Nacidos en Valladolid
- Fallecidos en Madrid