José Santacreu Mansanet | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
16 de julio de 1909 Beniardá (España) | |
Fallecimiento |
8 de julio de 1970 Moscú (Unión Soviética) | (60 años)|
Residencia | Alcoy, Moscú y Bucarest | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, crítico literario y traductor | |
Empleador | ||
Rama militar | Columna italiana | |
Conflictos | Guerra civil española y Batalla de Madrid | |
Partido político | Partido Comunista de España | |
José Santacreu Mansanet (Beniardá, Alicante, 16 de julio de 1909 - Moscú, URSS, 8 de julio de 1970) fue un periodista, crítico literario y traductor español perteneciente a la generación de la Segunda República Española y próximo a la llamada literatura española en el exilio.
Biografía
[editar]Nace el 16 de julio de 1909 en Beniardá, pueblo de la provincia de Alicante. Tras la muerte del padre, la madre se ve obligada a trasladarse a Alcoy con sus cuatro hijos: Tomás, Pepita, José y María. Allí José es enviado de aprendiz a una imprenta donde, con el tiempo, empieza a desarrollar la labor de linotipista simultaneándola con la de corresponsal de varios periódicos de Alcoy, Alicante y Valencia. En 1924, se afilia al sindicato de tipógrafos siendo elegido secretario del mismo posteriormente.
En 1931, ingresa en el Partido Comunista de España y funda su organización en Castellón de la Plana siendo elegido secretario general del comité provincial. Dirige y publica numerosos artículos en el semanario Generación Roja de Castellón,[1] así como en el Heraldo de Castellón.[2]
Tras el estallido de la Guerra Civil Española, participa en Castellón en la formación del Batallón Matteotti que lleva el nombre del político antifascista italiano Giacomo Matteotti. A los cinco días de declararse la guerra, el batallón sale a combatir para Teruel y posteriormente toma parte en la defensa de Madrid. Desde Teruel envía crónicas al periódico Mundo Obrero del que es corresponsal.[3] Tras la caída de Castellón en 1938, se traslada a Murcia donde dirige el diario Unidad.[4]
A punto de finalizar la guerra, el 28 de marzo de 1939, embarca en Alicante en el carbonero británico Stanbrook, la última nave que abandona la España republicana llevando al exilio a cerca de 3.000 personas. El barco los traslada a Orán, en la Argelia francesa, donde los refugiados son ubicados por las autoridades francesas en un improvisado campo de concentración a cielo descubierto (hombres) y una cárcel abandonada (mujeres).[5] Finalmente, por mediación del PCE, parte al exilio en la URSS en un barco soviético que zarpa desde El Havre rumbo a Leningrado adonde llega el 19 de mayo de 1939. Lo acompaña su mujer, la madrileña Pepita Ruiz (1914-2017), con la que tendrá dos hijas, Maribel (1940-1996, médica) y Carmen (n. 1946, física).
Entre 1940 y 1945, ejerce de educador en casas de niños españoles evacuados a la URSS por el Gobierno de la República, iniciando a los jóvenes en el teatro y literatura española.[6] En 1946, se incorpora a la redacción española de Radio Moscú en calidad de locutor.
Entre 1950 y 1954, reside en la capital de Rumanía, Bucarest, donde se desempeña como redactor en la edición española del semanario del Kominform ¡Por una paz duradera, por una democracia popular!. A la vuelta, se reincorpora a las tareas de locutor en Radio Moscú que se ve obligado a abandonar por prescripción médica, tras haber sufrido un infarto de miocardio en 1957. Es cuando emprende su trayectoria como traductor del ruso al español versionando el libro de Borís Zubavin El comienzo, un título muy apropiado para el caso.
En febrero de 1959, ingresa en la redacción española de la revista Literatura Soviética en calidad de redactor principal. A la muerte de Cesar Arconada en 1964, es nombrado redactor jefe de la edición en castellano de la revista, puesto que ocupará hasta su fallecimiento en 1970.
En 1968, le es denegado el permiso para visitar España junto con su familia. Sin embargo, gracias a las gestiones del poeta alicantino Alfredo Gómez Gil, dicho permiso por fin le es concedido en 1970, llegando ocho días después de su muerte.[7] Fallece en Moscú el 8 de julio de 1970[8] siendo enterrado en el cementerio Vvedénskoie de la capital (sector 16), lugar donde asimismo yacen los restos del escultor Alberto Sánchez, del médico Juan Planelles y de otros exiliados españoles.
La etapa española (1909–1939)
[editar]Durante su permanencia en Alcoy colabora como crítico literario en El Correo de Alicante[9] y en El Noticiero Regional. Conoce y traba amistad con el poeta Pascual Pla y Beltrán (quien luego se casará con su hermana María[10]) y con el músico y futuro compositor Carlos Palacio.[11][12]
En octubre de 1933, junto con otros intelectuales como Rafael Alberti, César Arconada o José Renau, firma el Manifiesto de la Asociación de Amigos de 'Nuestro Cinema' en el cual se aboga por la creación de una Federación de Cineclubs Proletarios.[13][14] En esa época colabora en la revista Octubre de Madrid.[15]
En Castellón de la Plana y Valencia establece una relación de amistad y colaboración con los músicos Abel Mus, José Iturbi y Vicente Asencio y el escritor Diego Perona. Siendo comisario del Batallón Matteotti, escribe la letra del himno del batallón, mientras el violinista y compositor Abel Mus compone la música del mismo.[16] Escribe en los periódicos Heraldo de Castellón y Unidad de Murcia, siendo director de este último.
La etapa de exilio en la Unión Soviética (1939–1970)
[editar]Literatura Soviética, revista de aparición mensual en la que José Santacreu se desempeña el último período de su vida, fue fundada en 1946 por la Unión de Escritores Soviéticos, llegando a constituirse ediciones en inglés, español, alemán, francés, polaco, checo y eslovaco[17] y, posteriormente, en japonés, chino y árabe.[18] Su finalidad fue la divulgación en el extranjero de las literaturas de las repúblicas que formaban la URSS, así como de sus culturas. La edición en lengua castellana fue dirigida por César Arconada desde sus inicios hasta la muerte del escritor en marzo de 1964, cuando José Santacreu lo sucede en el puesto de redactor jefe.[19][20][21]
Desde la dirección de la edición en castellano, establece unas relaciones muy estrechas con poetas y escritores españoles, residentes tanto en España como en el exilio, así como con poetas y traductores latinoamericanos. Difunde la revista en el mundo hispanohablante, intercambiándola con las principales revistas de España de la época como Ínsula, Triunfo, Papeles de Son Armadans, Cuadernos para el Diálogo, La Estafeta Literaria, y con varias revistas latinoamericanas.[22] También hace llegar la revista a la Biblioteca Nacional de España.
Al mismo tiempo, mantiene relaciones profesionales con los hispanistas Fiódor Kelyin(ru), Inna Tyniánova(ru) (hija de Yuri Tyniánov), Pável Grushkó(ru) y con dos de los estudiosos de la literatura española más prominentes de la Unión Soviética, el catedrático de la Universidad Estatal de Moscú Konstantín Tsurínov y el profesor y futuro académico Nikolái Balashov(ru).
En 1967, coordina -a la vez que participa en- la publicación de dos números especiales de la revista Literatura Soviética dedicados a conmemorar el 50.º aniversario de la Revolución de Octubre; uno recoge obras en prosa, Treinta cuentos 1917-1967, y el otro de poesía, Poesía rusa soviética 1917-1967.[23] Para este último, atrae a prestigiosos poetas españoles y latinoamericanos quienes crean las versiones poéticas a partir de traducciones literales en prosa, realizadas por los traductores habituales de la revista con dominio de la lengua rusa, que asimismo participan en la publicación con propias versiones de otros poemas.
La contraportada del número de junio de 1967 de la revista Literatura Soviética, titulado Poesía rusa soviética 1917-1967, reza así:
Desde Blok y Mayakovski hasta Evtushenko y Voznesenski. Tal es la brillante ruta de la poesía soviética a lo largo de cincuenta años.
Un gran grupo de prestigiosos poetas españoles y latinoamericanos han vertido al castellano muestras de la poesía soviética.
Entre ellos figuran: Rafael Alberti y María Teresa León, Blas de Otero y Gabriel Celaya, José Herrera Petere y Cesar M. Arconada, J.M. Caballero Bonald, Carlos Álvarez y Ángel González, Javier Alfaya y Antonio Gavina, Nicanor Parra y Samuel Feijóo, Lila Guerrero y Manuel Rojas.
Entre varios ensayos y artículos que José Santacreu publica en Literatura Soviética desde la fundación de la revista, cabe mencionar su ensayo Nuestros traductores, impreso en el N.º 6 de 1968, en el que rinde homenaje al equipo de traductores del ruso al español que "durante largos años han consagrado su vitalidad, su talento y su arte a difundir la literatura soviética en los países de habla española".
En los años 1960, publica varios ensayos destinados al lector rusohablante en los que analiza la obra de destacados poetas en lengua castellana, así como da a conocer las creaciones de jóvenes poetas españoles. Dichos artículos los redacta y publica en ruso en la revista Literatura Extranjera (Inostránnaya Literatura)(ru). Contribuye a la difusión de la obra de Blas de Otero en la URSS promoviendo la musicalización de varios poemas suyos por Carlos Palacio.[24]
En la actualidad, en España existen varios grupos dedicados al estudio del exilio español y su contribución a la divulgación de la lengua, cultura y literatura en castellano en los países de acogida. Especialmente en Castellón, varios investigadores y profesores de la Universidad Jaime I llevan años desarrollando diversos proyectos de recuperación de la memoria histórica, siendo el catedrático Lluís Meseguer Pallarés uno de sus pioneros.[25]
Obra
[editar]Crítica literaria y ensayo
[editar]Obra escogida en español
[editar]- Galería de jóvenes españoles en la Unión Soviética. Revista Literatura Soviética, 1946, N.º 4, p. 66
Obra escogida en ruso
[editar]- Las armas de un pueblo (La poesía de Blas de Otero) - «Оружие народа (Стихи Бласа Отеро)». Revista Literatura Extranjera, 1961, N.º 9, p.p. 179-192
- Que trata de España - «Тема поэзии - Испания». (Blas de Otero. Que trata de España. París: Ruedo Ibérico, 1964). Revista Literatura Extranjera, 1966, N.º 1, p. 268
- Versos desde la cárcel - «Стихи из тюрьмы». (Carlos Álvarez. Escrito en las paredes. Papeles encontrados por un preso. París: Éditions de la librairie du Globe, Colección Ebro, 1967). Revista Literatura Extranjera, 1968, N.º 8, p. 266
Traducción
[editar]Prosa
[editar]- Zubavin, Borís. El comienzo. Relatos. Moscú: Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1958
- Patón, Evgueni. Memorias. Moscú: Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1958
- Pristavkin, Anatoli. El país de Litransel («Страна ЛЭПия»). Revista Literatura Soviética, 1964, N.º 5, p. 64
- Kuznetsov, Anatoli. Relato Yurka Rompepantalones del libro El Selengá. Revista Literatura Soviética, 1964, N.º 5, p. 113
- Treinta cuentos (1917-1967). Edición especial de la revista Literatura Soviética, 1967, N.º 4
- Aleksandr Serafimóvich. Dos muertes, 1926
- Vsévolod Ivánov. La letra T, 1924
Poesía
[editar]- – En antologías
- Shevchenko, Tarás. Obras escogidas: poesía y prosa. Con reproducciones de cuadros de T. Shevchenko. Moscú: Ed. Progreso, 1964[26]
- Poesía rusa soviética 1917-1967. Edición especial de la revista Literatura Soviética, 1967, N.º 6[23][27]
- Navoí, Alisher. Aforismos. Colección de aforismos multilingüe. Tashkent: Ed. Academia de Ciencias de la RSS de Uzbekistán, 1968, p. 121
- Ukraínka, Lesya. Esperanza. Poesías. Colección de poemas bilingüe ucraniano/español. Prólogo de Arsén Ischuk. Kiev: Ed. Dnipró, 1971[28]
- Makarov, Alexander. Antología de la poesía soviética. Madrid: Ed. Júcar, 1974 ISBN 84-334-0148-3[29]
- Shevchenko, Tarás. Poesías escogidas. Selección de Volodímir Jaritónov, prólogo de Vasil Shubravski. Kiev: Ed. Dnipró, 1986, p. 117
- – En revistas
- Marshak, Samuíl. Norteñito. Revista Literatura Soviética, 1964, N.º 4, p. 32
- Mayakovski, Vladímir. Qué es lo bueno y qué es lo malo. Revista Literatura Soviética, 1968, N.º 12, p. 42. Edición especial dedicada a la Literatura infantil
- VV.AA. Selección de poemas de jóvenes autores. Revista Literatura Soviética, 1970, N.º 6, p. 141
Letra de himno
[editar]Himno del Batallón Matteotti. Música de Abel Mus, letra de José Santacreu, 1936
– Colección de canciones de lucha. España (Valencia), 1939
– Colección de canciones de lucha. Edición en facsímile. Madrid: Ediciones Pacífic, 1980. ISBN 84-85661-00-1
– Canciones de lucha, 1936-1939. Songs of Battle, 1936-1939. Valencia: Dahiz Produccions, 2001. Disco compacto (CD)
Referencias
[editar]- ↑ Carbonell, José Ramón; Porcar, Juan Luis. La traición de La Puebla. Milicianos saguntinos en la columna Fernández Bujanda, 2007
- ↑ Porcar, Juan Luis. La Columna Casas Sala, Memòria Històrica de Castelló, 2008
- ↑ Santacreu, José. Ocho soldados de las filas facciosas de Teruel escapan de sus tiranos y se presentan a nuestras fuerzas. Mundo Obrero, 29 septiembre 1936, pág. 4
- ↑ Carta del administrador del periódico Unidad: órgano provincial del Partido Comunista al Gobierno Civil proporcionando información sobre su adscripción política y otros extremos. Archivo General de la Región de Murcia
- ↑ "Gran número de refugiados llegados en el Stanbrook y en el African Trade poblaba las grandes galerías de la inmunda cárcel de Orán. [...] Pocos días después, nos trasladaban a orillas del mar a un campo arenoso cerrado con alambres de púas." Hernánez, Jesús. Yo, Ministro de Stalin en España. Madrid: Ed. NOS, 1954, p. 300
- ↑ Burguet i Ardiaca, Francesc. Ángel Gutiérrez. El director del Teatro de Cámara de Madrid fue durante 18 años profesor en el Instituto de Teatro de Moscú. El País, 18 de agosto de 1984
- ↑ Asami, Etsuko; Gómez Gil, Alfredo. Marcelino Camacho y Josefina: coherencia y honradez de un líder. Madrid: Algaba Ediciones, 2003, pp. 183-184
- ↑ Gómez Gil, Alfredo. "Cerebros" españoles en U.S.A. Barcelona: Plaza & Janés, 1971, p. 295
- ↑ Gracia, Antonio. Pascual Pla y Beltrán. Instituto de Estudios Alicantinos, Excma. Diputación Provincial de Alicante, 1984, p.27-28
- ↑ Fundación Cultural Miguel Hernández. Pascual José Pla y Beltrán
- ↑ Gracia, Antonio. Pascual Pla y Beltrán. Instituto de Estudios Alicantinos, Excma. Diputación Provincial de Alicante, 1984, p.23
- ↑ San Juan, Greogorio. Este otro Blas de Otero (y II). En París y en la URSS, de la mano de Carlos Palacio. Bilbao, Nº 141 (ag. 2000), p. IV (Pérgola).
- ↑ Manifiesto de la Asociación de Amigos de 'Nuestro Cinema'. Revista Nuestro Cinema, octubre 1933, año II, núm. 13, p.32
- ↑ Brihuega, Jaime. La vanguardia y la República. Madrid: Ed. Cátedra, 1982, p. 86. ISBN: 84-376-0351-X
- ↑ Revista Octubre. Escritores y artistas revolucionarios, nº 3, agosto-septiembre de 1933, p. 15
- ↑ de la Ossa Martínez, Marco Antonio. La música en la guerra civil española. Madrid: Ed. Sociedad Española de Musicología, 2014.
- ↑ Revista Soviétskaya literatura (en lenguas extranjeras) - Журнал «Советская литература» (на иностранных языках)
- ↑ Enciclopedia breve de literatura (en ruso) - Краткая литературная энциклопедия
- ↑ En febrero de 1964, estando Arconada ingresado en el hospital en estado grave, José Santacreu y su mujer le llevan unas naranjas valencianas que, por vez primera, habían aparecido en los mercados de Moscú. Emocionado, el escritor compone, en una servilleta y de un golpe, el soneto En un hospital de Moscú a una naranja de Gandía que constituirá su última creación. El soneto comienza así:
Al hospital, que siempre es pútrea zanja,
Santacreu me trae de su Gandía
ese coral de sol que es la naranja,
esa engajada rosa de ambrosía. - ↑ Cuadernos para el Diálogo, 1975, Volumen 12, p.280
- ↑ Less, Aleksandr. Hasta el último aliento. En el libro Páginas por leer. Moscú: Ed. Sovietski pisátel, 1966, p.221 (en ruso) - Лесс, Александр. «До последнего дыхания». В книге «Непрочитанные страницы». Москва: Советский писатель, 1966, с.221
- ↑ Revista Literatura Soviética, 1965, Nº 3, p.189
- ↑ a b «Poesía rusa soviética 1917-1967». Moscú: Zhurnal Sovetskai︠a︡ Literatura, 1967, Special issue, No. 6. Redactor general de la revista Vasili Azháiev(ru).
- ↑ Cárdenas, José C. Los poemas de Blas de Otero en la música lírica y coral. ANCIA. Revista de la Fundación Blas de Otero. Bilbao, 2017, Nº 10, p.p. 92-93.
- ↑ Obras literarias. Diego Perona Martínez. Edición e introducción de Lluís Meseguer. Ed. Excelentísimo Ayuntamiento de Castellón, 2003
- ↑ САНТАКРЕУ-МАНСАНЕТ (Santacreu Mansanet) Хосе (1909 — 9.VII 1970) — іспанський перекладач. Для першого видання творів Шевченка іспанською мовою, що вийшло 1964 в Москві, переклав поеми «Тарасова ніч», «Варнак», «Наймичка» та пісні з драми «Назар Стодоля». Шевченківський словник: У двох томах, 1978, Т. 2
- ↑ Lista de poemas traducidos por José Santacreu para Poesía rusa soviética 1917-1967, la edición especial de la revista Literatura Soviética, 1967, Nº 6
- Vera Ínber. Nuestra vida, p.38
- Serguéi Esenin. Carta a una mujer, p.59
- Pável Antokolski. El hijo, p.68
- Nikolái Tíjonov. Como la huidiza estela de los remos..., p.72
- Aleksandr Prokófiev. De nuevo hoguera de maleza..., p.85
- Nikolái Rylénkov. El sonido y valor de las palabras, p.105
- Serguéi Podélkov. A mi hijo, La canción queda, p.116
- Lev Oshanin. Mi Volga, mi Volga, p.117
- Yaroslav Smeliakov. El viejo, p.122
- Serguéi Smirnov. Cruzar tierras y mares, El hombre, p.123
- Novela Matvéieva. Las primeras hojas de la col..., p.158
- ↑ Lesi︠a︡ Ukraïnka. Esperanza; poesías. Kiev, 1971. Traducción del ucraniano de Cesar Astor, Juan Borysiuk y José Santacreu. Prólogo de Arsén Ischuk.
- ↑ Reproducción reducida de la antología Poesía rusa soviética 1917-1967 de junio de 1967, pero sin citarla. Están omitidos Briúsov y otros poetas, así como todas las fotografías, siendo el prólogo una abreviada y redactada versión del prólogo original de Aleksandr Makárov, cuyo apellido figura en la portada transcrito como Nakarov [sic].
Bibliografía
[editar]- Brihuega, Jaime. Las vanguardias artísticas en España, 1909-1936. Madrid: Istmo, 1981. ISBN 978-84-7090-118-8
- Gracia, Antonio. Pascual Plá y Beltrán. Instituto de Estudios Alicantinos, Excma. Diputación Provincial de Alicante, 1984
- Santonja, Gonzalo. Alberti y las publicaciones comprometidas durante los años 30. Cuadernos Hispanoamericanos, ISSN 0011-250X, N.º 514-515, 1993 (Ejemplar dedicado a: Generación del 27), págs. 352-359
- Escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939. Editado por Manuel Aznar Soler. Sevilla: Ed. Renacimiento, 2006. ISBN 978-84-8472-288-5
- Elpátievsky, A. V. La Emigración Española en la U.R.S.S. Historiografía y Fuentes, Intento de Interpretación (2ª Redacción Complementaria). Traducción del ruso, prólogo y notas: Ángel Luis Encinas Moral. Madrid: EXTERIOR XXI, 2008, pp. 209, 234, 237 ISBN 978-84-612-3231-4
- Encinas Moral, Ángel Luis. Fuentes históricas para el estudio de la emigración española en la URSS. (1936-2007). Madrid: EXTERIOR XXI, 2008, p. 533 ISBN 978-84-612-6429-2
- La cultura exiliada: Actes del Congrés sobre Cultura i Exili, Castelló de la Plana-Segorbe, 1-4 de desembre del 2009. Eds. Lluís Meseguer, Santiago Fortuño [et al.]. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, Diputació de Castelló, 2010. ISBN 978-84-8021-784-2
- Biografías rescatadas del silenci. Experiències de guerra i postguerra en Castelló. Rosa Monlleó, Alfredo Fornas i Iván Medall (eds.). Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2014. ISBN 978-84-15443-35-3
- Kharitónova, Natalia. Edificar la cultura, construir la identidad. El exilio republicano español en la Unión Soviética. Ed. Renacimiento, 2014. ISBN 978-84-8472-504-6
- de la Ossa Martínez, Marco Antonio. La música en la guerra civil española. Madrid: Ed. Sociedad Española de Musicología, 2014. ISBN 978-84-8687-820-7
- Carrillo-Linares, Alberto. Acordes antifranquistas e identidad colectiva: cultura política y musical de la oposición a la dictadura. En Himnos y canciones. Imaginarios colectivos, símbolos e identidades fragmentadas en la España del siglo XX. Collado Seidel, Carlos (ed.). Granada: Ed. Comares, 2016 ISBN 978-84-9045-445-9
- Less, Aleksandr.(ru:) Hasta el último aliento. En el libro El segundo elemento. Moscú: Ed. Molodaya gvardia, 1969, p.99 (en ruso) - Лесс, Александр. «До последнего вздоха». В книге «Вторая стихия». Москва: Молодая гвардия, 1969, с.99.
- Palacio, Carlos. El compositor y la vida. Notas autobiográficas. Moscú: Ed. Sovietski kompozítor, 1980 (en ruso) - Паласио, Карлос. «Композитор и жизнь. Автобиографические заметки». Москва: Советский композитор, 1980
- Palacio, Carlos. Acordes en el alma. Memorias. Alicante: Diputación Provincial, Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”, 1984. ISBN 84-505-0941-6
- Iturrarán, J., Kondrátieva, A. y Sánchez Megido, L.; «La hazaña moral y cultural de los exiliados españoles en Rusia. En memoria de aquellos españoles que contribuyeron a la creación y al desarrollo del hispanismo en Rusia». Actas de la II Conferencia Internacional de Hispanistas de Rusia. Moscú: Embajada de España en Moscú, 2000
- Meseguer, Lluís. Historia y memoria de Alejandra Soler Gilabert y sus generaciones. Laberintos. Revista de estudios sobre los exilios culturales españoles. ISSN 1696-7410, N.º 19, 2017, págs. 77-92
- Kharitónova, Natalia. El exilio republicano español de 1939 en la Unión Soviética. Catálogo de la exposición 1939. Exilio republicano español, p. 693. 2019. ISBN 978-84-7787-501-7
Enlaces externos
[editar]- Hombres
- Nacidos en 1909
- Fallecidos en 1970
- Nacidos en la provincia de Alicante
- Periodistas de España del siglo XX
- Periodistas de la provincia de Castellón
- Personas de Castellón de la Plana
- Políticos de Castellón de la Plana
- Comunistas de España
- Exiliados del franquismo en la Unión Soviética
- Exiliados del franquismo en Rusia
- Traductores de España del siglo XX
- Traductores del ruso
- Traductores del ruso al español
- Traductores del ucraniano al español
- Fallecidos en Moscú