Laguna de San Nicolás | ||
---|---|---|
Laguna de San Nicolás | ||
Ubicación geográfica | ||
Región | Chaco boliviano | |
Ecorregión | Bosque tucumano-boliviano | |
Cuenca | Cuenca del Plata | |
Coordenadas | 22°02′35″S 64°07′46″O / -22.043027777778, -64.129527777778 | |
Ubicación administrativa | ||
País |
![]() | |
Departamento | Tarija | |
Provincia | Gran Chaco | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 0,79 km | |
Ancho máximo | 0,3 km | |
Superficie | 0,2 km² | |
Longitud de costa | 2,6 km | |
Profundidad |
Media: n/d | |
Altitud | 1.133 m s. n. m. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Bolivia). | ||
La laguna de San Nicolás es una laguna interandina de Bolivia, de tipo endorreico permanente,[1] situada en las montañas de la región del Chaco boliviano al sur del país. Administrativamente se encuentra en el municipio de Caraparí de la provincia del Gran Chaco en el departamento de Tarija.[2] La laguna se encuentra a 7 km de la comunidad de San Nicolás, y se ubica dentro de la ecorregión del Bosque tucumano-boliviano. A su vez, la laguna forma parte del Área protegida municipal San Nicolás, creada mediante Ordenanza Municipal Nº 004/2004 del 2004.[3]
El área circundante a la laguna cuenta con una exuberante vegetación con bajadas de agua y varias pozas.[4]
Véase también
- Reserva nacional de flora y fauna de Tariquía
- Parque nacional y área natural de manejo integrado Aguaragüe
- Laguna Tajzara
- Laguna Grande
Referencias
- ↑ Revollo, Marcela; Ayala, Rodrigo (2005). Áreas protegidas de importancia local. PROMETA. p. 73.
- ↑ Pamela Montaño, Danitza (6 de febrero de 2020). «San Nicolás, una exótica comunidad adornada por cascadas y cuevas». El País. Consultado el 3 de octubre de 2022.
- ↑ «Ley Municipal Nº055» (PDF). Gobierno Municipal de Caraparí - Leyes Municipales. 18 de septiembre de 2019. Consultado el 3 de octubre de 2022.
- ↑ «Caraparí». Turismo Tarija. Archivado desde el original el 3 de octubre de 2022. Consultado el 3 de octubre de 2022.