Manuela Ballester | ||
---|---|---|
Manuela Ballester (segunda a la izquierda) con su marido Josep Renau, sus hermanas Rosa y Fina y sus tres hijos mayores en México, 1941 | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuela Ballester Vilaseca | |
Nacimiento |
17 de noviembre de 1908 Valencia (España) | |
Fallecimiento |
7 de noviembre de 1994 Berlín (Alemania) | |
Residencia | Valencia, México DF, Berlín, Barcelona | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Pareja | Josep Renau | |
Hijos | Ruy, Julia, Álvaro Totli, Teresa, Pablo | |
Educación | ||
Educada en | Real Academia de Bellas Artes de San Carlos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintora, ilustradora, cartelista, escritora, editora, poeta | |
Movimiento | Generación Valenciana de los Treinta | |
Partido político | Partido Comunista de España | |
Miembro de | Unión de Escritores y Artistas Proletarios | |
Sitio web | ||
Manuela Ballester Vilaseca (Valencia, 17 de noviembre de 1908-Berlín, 7 de noviembre de 1994)[1] fue una artista española perteneciente a la Generación Valenciana de los Treinta.[2] Es conocida por sus facetas de pintora, ilustradora, cartelista, escritora, editora y poeta; así como por su activa militancia política en el Partido Comunista de España (PCE). También formó parte de la Agrupación de Mujeres Antifascistas y fue miembro de la UEAP (Unión de Escritores y Artistas Proletarios) y de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura. Artísticamente, pertenece al Realismo español, inspirado en Velázquez, y a la llamada Generación Valenciana de los Treinta, con influencia de las corrientes vanguardistas y revolucionarias, cuyo artista más representativo es Josep Renau.
Biografía y obra
España
Infancia
Manuela Ballester nació el 17 de noviembre de 1908 en Valencia, España. Su padre fue Antonio Ballester Aparicio, escultor imaginero y profesor de la Academia de Bellas Artes de San Carlos (Valencia).[3] Su madre fue Rosa Vilaseca Oliver, modista. Es la segunda de los hermanos, después de Teresa (1907), luego nacería Antonio, Tonico (1910), que fue escultor y dibujante y las hermanas menores Rosa (1919) y Josefina (1925), que también se dedicaron al mundo artístico como grabadoras y pintoras.
Formación
Primeros pasos 1908-1922
Manuela abrió los ojos y creció dentro una familia inmersa en el arte, siendo influenciados en el taller de imaginería de su padre, situado en la calle Salvador, así como por todos los artistas que a ese taller acudían. Su hermano y hermanas también destacaron en las disciplinas artísticas, como Antonio (Tonico) Ballester (escultura) y sus hermanas Josefina, Rosita y Manuela, ya que durante su exilio en México, fundarán un taller de grabado, "Las Ballester".[4]
"Mi padre era un Donatello (…), de allí me vino la afición, o la necesidad de hacer un trabajo".[5] "Una de las más caras aspiraciones de mi padre, quizás por reflejo de aquel afortunado Pedro Roldán, padre de Luisa, era que alguna de sus hijas aprendiéramos su oficio".[6]
Escuela de Bellas Artes 1922-1928
En 1922, con tan sólo catorce años, ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, matriculándose en la especialidad de pintura, cuando todavía la presencia de mujeres era escasa y excepcional. Allí se formó con los maestros Ferrer Calatayud, Isidoro Garnelo, Francisco Paredes, Gonzalo Salvá, Ricardo Verde y su propio padre.[7]
Según Agramunt Lacruz, allí la joven alumna "despertó enseguida la curiosidad entre sus condiscípulos y profesores, los cuales advirtieron de inmediato su dominio del dibujo académico",[8] y sus conocimientos técnicos larvados en su infancia en el taller paterno.[9]
Durante sus estudios, entre los años 1922-1928,[4] obtuvo un premio de retrato y con la cuantía económica,[10] y siguiendo los consejos paternos, realizó un viaje a Madrid. Durante éste, visitó el Museo del Prado, donde entró en contacto con las obras de los grandes pintores, descubriendo a Goya, El Greco y a Velázquez, a quien siempre consideró su maestro del retrato, estilo por el que se interesó desde el principio y que practicaría durante toda su vida, dibujando a sus allegados y familiares de manera desinteresada.
En la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, aunque al principio siguió más el arte de estilo clásico, poco a poco fue cambiando hacia otros estilos más juveniles que en estos años estaban apareciendo y cuajando y que estaban liderados por Josep Renau, que luego sería su pareja. Eran estilos contestatarios, de renovación plástica, conocidos como la Generación Valenciana de los Treinta. Dentro de este grupo se encontraban Francisco Carreño Prieto, Francisco Badía, José Sabina, Ricardo Rosso, Juan Renau Berenguer, María Labrandero, Rafael Pérez Contel y Tonico Ballester.[11]
Este grupo de jóvenes artistas, estuvo muy influenciado por Marinetti y el Manifiesto Futurista, el socialismo ruso, el dadaísmo, el surrealismo, etc.[12]
Artísticamente, durante su periodo de formación, se dedicó a la ilustración literaria, al diseño de figurines de moda y a la confección de carteles, participando también en diversas publicaciones, como en la revista valenciana La Semana Gráfica.
En 1928 se gradúa en la Academia concluyendo así su etapa formativa. A diferencia de muchos de sus compañeros Manuela no se dedicó a la enseñanza profesionalmente.
Primeros trabajos 1928-1935, figuras e ilustraciones
Tras su graduación en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, Manuela Ballester comenzó su andadura profesional realizando diversos trabajos de diseño de figurines de moda, tal vez por influencia materna, para las revistas Crónica y El Hogar y la moda, "La semana gráfica", editadas en Madrid y Valencia, respectivamente.
Estos trabajos en el mundo de la moda le suponían unos ingresos necesarios para poder mantenerse.
En 1929 empieza también a colaborar con trabajos gráficos en la revista valenciana Estudios.
Dichas colaboraciones se prolongan hasta 1937. Estudios se publicó por primera vez en Valencia en 1922 y fue una revista orientada intelectualmente hacia el anarquismo. En su parte gráfica tuvieron una importancia decisiva Manuel Monleón y Josep Renau.
El 20 de octubre de 1929 se publica como portada de la revista Blanco y Negro un cartel diseñado por Manuela Ballester y presentado al concurso convocado por dicha revista, donde se puede apreciar la influencia del estilo art déco, que tanto gustaba a los ilustradores valencianos de estos momentos, así como el uso del aerógrafo en estos carteles, mérito que algunos especialistas otorgan a Renau.[13]
Primeras exposiciones
En 1929 Manuela Ballester participa en la Exposición de Arte de Levante.[14] En el mes de marzo de 1931, en la Sala Blava, local adquirido por la Agrupación Valencianista Republicana, participa en la exposición colectiva de la vanguardia valenciana "Exposició: pintura, escultura, dibuix (1931)", en la que se reunieron obras de Manuela Ballester, Francisco Carreño, Josep Renau, Jiménez Cotanda y Enrique Climent, entre los pintores, y de Vicent Beltrán, Antonio Ballester, Pérez Contel, Francesc Badía y Ricard Boso, como escultores, además de dibujos de Renau, Salvador, Vivó, Francesc Badía, Pérez Contel y Antonio Ballester.[15] Muchos participantes en esta exposición fueron futuros integrantes de la UEAP (Unión de Escritores y Artistas Proletarios): Francisco Carreño, José Sabina, E. Cuñat, Jiménez Cotanda, Rafael Estellés, V. Beltrán, Rafael Pérez Contel, Francisco Badía, Ricard Roso y Salvador Vivó.[4] En 1932 Manuela toma parte en la Manifestación de Arte Novecentista, organizada por Manuel Abril en el Ateneo Mercantil de Valencia. También fueron participantes destacados Enrique Climent, Genaro Lahuerta, Pedro Sánchez y algunos integrantes de la Sociedad de Artistas Ibéricos,(SAI).
Conciencia Social
Las inquietudes de Manuela en esta época se reflejan en el manifiesto a propósito de la "Exposición de arte de Levante":
(...) Queremos sentir la emoción, no de la forma y el color, sino del alma, de la forma y del color. Queremos sensibilidad dinámica, humedad de sentimientos, calor de pasiones, locura de voluptuosidades. Este es nuestro medio ambiente, este es nuestro siglo, y esto, en fin, queremos que refleje nuestro arte. Sin ortografías ñoñas, sin cánones cómodos y decadentes, sin prejuicios cobardes. (…) El pasado ya fue, está detrás de nosotros y ya no nos pertenece. El futuro será, está entre nosotros, es nuestro y podemos moldearlo a nuestro sentir. Vayamos hacia él, y cuando nuestro hoy sea ayer, si nuestras obras no reflejan nuestra inquietud de ahora, si quedan inconsecuentes a las gentes de mañana, que sean destrozadas, quemadas, y que se aventen sus cenizas(...).[16]
Los artistas e intelectuales de la Valencia de este periodo introducirán cada vez más contenidos sociales en sus respectivas actividades, iniciando así una trayectoria que únicamente se vería frenada tras acabar la Guerra Civil.[17] Se organizó por tanto, la llamada Exposición de arte novecentista (1932), que correspondía a la segunda presencia de la SAI durante la República, como se indicaba anteriormente. De esta forma, Manuela y su grupo fue haciéndose un nombre en el ámbito político y cultural valenciano. Como afirmaría su hermano Antonio: Éramos un grupo de artistas, que no éramos proletarios; éramos de la clase más o menos liberal (…) Militábamos en el Partido Comunista y en la FUE, (Federación Universitaria Escolar) (…) Llevábamos exposiciones a los centros obreros, a los sindicatos, y organizábamos exposiciones nuestras en vez de las galerías, en sitios donde estaban los obreros.[18] De esta forma Manuela colaboró con la Revista Estudios, Orto, Nueva Cultura y dirigirá la publicación femenina Pasionaria: Revista de las mujeres antifascistas de Valencia.[19][20]
Familia
En septiembre de 1932, Manuela Ballester contrajo matrimonio con Josep Renau, a quien había conocido durante los estudios de ambos en la Academia de Bellas Artes de Valencia. El matrimonio tuvo cinco hijos: Ruy (nacido en Valencia el 17 de mayo de 1934), Julia (nacida en Valencia el 23 de marzo de 1937), Álvaro Totli (nacido en México D.F. en junio de 1940), Teresa (nacida en México D.F. en 1943) y Pablo (nacido en México D.F. en diciembre de 1946).
Ilustración de libros
Un campo en el que Manuela Ballester participó y destacó ampliamente fue en la ilustración de revistas y libros. En sus comienzos artísticos ilustró, principalmente, diversos libros de cuentos destinados al público infantil. Y años más tarde, durante su etapa en el exilio mexicano, sus ilustraciones enriquecieron las obras de los escritores que también compartieron el exilio y la añoranza por el país que habían dejado y los ideales políticos perdidos.
En 1930, Manuela Ballester se alzó con el primer premio de portadas convocado por la Editorial Cenit para la edición española de la novela Babbitt, escrita en 1922, por el ganador del Premio Nobel de Literatura (1930) Sinclair Lewis. Al concurso se presentaron otros diseñadores gráficos de indudable talento como: Penagos, Ribas o el propio Josep Renau, entre otros.[21] Este hecho fue recogido en muchos diarios y prensa de la época, como el Heraldo de Madrid, El Sol de Madrid, o La Semana Gráfica, de Valencia.[22][23][24] Manuela siguió realizando ilustraciones para libros, como es el caso de la ilustración de La novela d´una novela de Francesc Almela i Vives,[25] donde colaboró Josep Renau y que estaba ligada al incipiente nacionalismo valenciano. En ella se pueden observar unas ilustraciones algo naíf conectando con la vanguardia surrealista. En 1931 realizó la portada y las ilustraciones interiores del cuento El castillo de la verdad, de Herminia zur Mühlen, publicado también por la Editorial Cénit.[26] En 1934 ilustró el cuento La perla que naixqué en lo fang, de Lleó Agulló Puchau, libro premiado en los LIV Jocs Florals de Lo Rat-Penat.[27]
Colaboraciones en revistas, 1932-1937
Con la II República, y los cambios en este periodo, Manuela aparece unida a la vanguardia comunista en la participaba Josep Renau, con quien se casó en 1932, fundando con ella y con otros compañeros la Unión de Escritores y Artistas Proletarios, sección española de la Association des Écrivains et Artistes Révolutionnaires, en la cual colaboró activamente Manuela. Colaborando además de en las publicaciones indicadas anteriormente, más suaves, con otras de contenido más comprometido político y socialmente. Ejemplo de ello son las revistas Estudios. Revista ecléctica,(1928-1937), Orto. Revista de documentación social (1932-1934)y Nueva Cultura. Información, crítica y orientación intelectual (1935-1937), atendiendo especialmente en este último caso al suplemento Nueva Cultura para el campo (1936-1937). Para estas revistas realizó ilustraciones, fotomontajes, artículos y opiniones.
Estudios. Revista ecléctica
La publicación Estudios. Revista ecléctica, fue editada en Valencia entre los años 1928 y 1937. Se podría decir que es “una revista cultural anarquista por el pensamiento de sus creadores, pero ecléctica por la diversidad ideológica de sus autores y la originalidad de los temas tratados”.[28] Sus contenidos abarcan desde la educación sexual, el arte, la ciencia, hasta la cultura en general. La parte gráfica, sobre todo de sus portadas, tuvo una especial mención, y originó una manera de creación en este ámbito que era muy reconocible. Manuela sólo diseñó una portada en esta revista, mostrando la relación de su obra con otros ilustradores contemporáneos como Manuel Monleón, Josep Renau o Helios Gómez.
Orto. Revista de documentación social. Revista de documentación social
Revista publicada en Valencia desde marzo de 1932 hasta enero de 1934, tuvo como redactor gráfico a Josep Renau, y en ella se trataban temas como la sanidad, la divulgación científica, aspectos críticos de la religión, el urbanismo, actualidad política, economía, sexualidad, arte, feminismo y luchas sociales entre otros.
Manuela colaboró en la realización de un fotomontaje, ocupando la totalidad de una página. También publica otro fotomontaje político titulado “Las instituciones armadas cuidan de que no sea perturbada la tranquilidad de las “gentes de orden”.[29]
Asimismo redactó un artículo que muestra a un tipo de colectivo especialmente reprimido y perseguido: el ejemplo de una mujer negra. Aquí se pone de manifiesto, además de la dificultad que ya de por sí tienen las mujeres de alcanzar voz propia, el tema del racismo, y anima al lector a exigir justicia contra ello.[30]
Es una revista que se sigue editando actualmente.[31]
Nueva Cultura. Información, crítica y orientación intelectual
Esta revista se editó en Valencia entre 1935 y 1937, revista mensual independiente de la UEAP y del Partido Comunista Español, fundada y dirigida por su marido con su ayuda. La revista presentó dos etapas claramente diferenciadas. En una primera etapa, publicó trece números entre enero de 1935 y julio de 1936, caracterizándose por su antifascismo y por un intento por organizar el Frente Popular de la cultura española, desarrollándose en sus páginas una de las polémicas más duras sobre el compromiso político del arte. La segunda etapa estuvo compuesta por ocho números, realizados entre marzo y septiembre de 1937. En este momento, y como órgano de la Alianza de Intelectuales Antifascistas en Defensa de la Cultura, constituida tras el levantamiento militar del 18 de julio de 1936, trató de desarrollar el frente revolucionario de la cultura española. Una de las novedades que presentó esta nueva aparición de la revista fue el abandono del uso mayoritario del castellano, a favor de la inclusión de artículos en valenciano, como clara defensa de las diferencias nacionalistas que el fascismo negaba. Durante el tiempo en que Nueva Cultura estuvo sin publicar, surgieron nuevas publicaciones que dependían directamente de las Ediciones de Nueva Cultura, como por ejemplo: el Manual del Miliciano, tres números especiales de Nueva Cultura para el campo, en los cuales, Manuela Ballester participó activamente tanto a nivel de ilustraciones como de textos, cuatro hojas de Nueva Cultura para los que luchan en el frente, aparte de diversos textos del propio Renau, de Francisco Carreño Prieto o de Gil-Albert. Cabe destacar las críticas realizadas para el libro “Reparto de Tierras”, de César M. Arconada,[32] y para el poema “Voz de la Tierra”, de Pla y Beltrán.[33] También publicó un artículo, con el título Mujeres intelectuales,[34] en el que critica un escrito aparecido en la revista Noreste, de Zaragoza.[35] El artículo es una crítica ante la ausencia de compromiso político en la obra expuesta de las pintoras consideradas las más renovadoras del momento, como Ángeles Santos, Norah Borges, Rosario de Velasco y Marisa Pinazo. Manuela Ballester alude a la pérdida, por parte de estas pintoras, del llamado espíritu de mujer.[36][37]
No pedimos nosotros ni pide el arte que el artista exprese sus emociones al dictado de tal o cual ideología. Pero sí que pide la Humanidad y exige el arte un mínimum de honradez y de dignidad del artista para consigo mismo. Una sinceridad que refleje en las obras las palpitaciones humanas; y en este caso, en que de mujeres artistas se trata, exige además la Naturaleza que la obra, además de viva y fecunda, sea un amargo grito maternal de protesta contra el dolor de la carne inocente o un imponente exigir paso a la vida”.[38]
Otro trabajo importante fueron los tres suplementos de Nueva Cultura titulados Nueva Cultura para el campo, en el cual participó con fotomontajes e ilustraciones que acompañaban artículos sobre el trabajo de las mujeres en los campos, con llamamientos a las mujeres de los pueblos... Sus artículos son:
- El trabajo de la mujer en el campo.[39]
- ¿Por qué y para qué constituir en los pueblos comités de mujeres antifascistas?[40]
- Derecho a la tierra.[41]
En sus trabajos, los dibujos realizados a tinta, tienen una gran intensidad, tratando de concienciar a los lectores, dándoles una visión realista a los acontecimientos que en este tiempo están sucediendo y animando a afrontar los inconvenientes. Un ejemplo es la ilustración que realizó Manuela Ballester para otorgar una potente visión de la Elegía a Aída Lafuente con la que el poeta Pascual Pla y Beltrán rindió homenaje a la militante comunista.[42]
En otro suplemento de Nueva Cultura para el campo, Manuela hizo un fotomontaje denunciando la falta de alimentos de los niños, acompañando un texto redactado por ella.
Entre sus aportaciones plásticas, las más escasas en este periodo, se pueden destacar los dos fotomontajes, aparecidos en el número 9 de la revista, que ilustraban la traducción de José Renau de El viejo inspector de la vida: cuento soviético, un episodio imaginario de la construcción del socialismo soviético contado por el anciano Tuta Temdachov.
Pasionaria: Revista de las Mujeres Antifascistas de Valencia
Como muchos compañeros de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, Manuela Ballester se adscribió al Partido Comunista de España con la intención de crear una revolución social similar a la de la Unión Soviética.
Como militante activa del Partido Comunista y miembro destacado de la Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura, llevó a cabo una incesante labor en defensa de los derechos y reivindicaciones sociales de las mujeres. Decidió colaborar con la causa republicana en la lucha contra el fascismo, convirtiéndose, en el año 1936, en un miembro importante de la Agrupación de Mujeres Antifascistas de Valencia,[43] colaborando además en diversas tareas del Ejército Popular.
En relación con este hecho, el 3 de octubre de 1936, las mujeres antifascistas de Valencia publicaron el primer número de la revista Pasionaria,[44] convirtiéndose en fundadora y directora de la publicación Pasionaria: revista de las Mujeres Antifascistas de Valencia, que marcó una etapa de gran actividad para Manuela. Esta revista fue el órgano de expresión del Comité de Mujeres Antifascistas del Partido Comunista de Valencia. Dicho comité surgió como organización en el contexto de la mayor incorporación de la mujer a organizaciones y partidos políticos, sobre todo de izquierdas y sindicales, durante la Guerra Civil. Contó con la participación de mujeres republicanas y socialistas, pero bajo la hegemonía de las mujeres integrantes del Partido Comunista. Desde la revista hará llamamientos a que las mujeres tomen conciencia de sí mismas, de su situación, animándolas a sacudirse el lastre de los modelos patriarcales. No se sabe bien hasta qué año se siguió publicando, pero estuvo al cargo hasta su traslado a Barcelona.
Guerra Civil Española. Exilio
En 1936 y con motivo de las elecciones de 1936,[45] diseñó su primer cartel, animando a las mujeres a votar a favor del Frente Popular.[46] El cartel muestra claramente los impedimentos a los que se enfrentaban las mujeres a la hora de decidir sobre el futuro del país. Se representa a la mujer como madre o matriarcal y de heroicidad abnegada, intentando ejercer su derecho al voto mientras que es agarrada por sus ropajes por una serie de personajes pertenecientes a los estratos más anquilosados de la sociedad: la derecha rancia y la iglesia, los cuales a su vez pisan un montón de cadáveres.[47][48]
Después de ganar las elecciones el Frente Popular, los extremistas de derecha, fascistas, de todos los partidos de oposición empezaron a conspirar junto con el ejército contra el gobierno, y como resultado se produjo el alzamiento militar que desembocaría en la Guerra Civil Española. Según relata Agramunt Lacruz, "...el estallido de la Guerra civil frustró algunos de los proyectos artísticos en los que se encontraban trabajando el joven matrimonio –Renau y Manuela-, sin embargo, para Manuela Ballester fue una experiencia enriquecedora, en el sentido de que puso sobre el tapete dramáticamente, su radical desnudez, ciertos sentimientos íntimos y valores esenciales hasta entonces ocultos".[49] Decidió colaborar con la causa republicana en la lucha contra el fascismo, convirtiéndose, en el año 1936, en un miembro importante de la Agrupación de Mujeres Antifascistas de Valencia,[50] colaborando además en diversas tareas del Ejército Popular.
Compromiso social durante la Guerra Civil. Escuela femenina Lina Odena, 1936 - 1937
En septiembre de 1937, Renau fue nombrado Director General de Bellas Artes del Ministeri d’Instrucció Pública y con ayuda de Manuela organizó el Pabellón Español en la Exposición Internacional de las Artes y las Técnicas de la Vida Moderna de París y en la selección de artistas que participaron en él,[51] que los mantuvo ocupados gran parte del año.
Durante el conflicto y después de un conato de sublevación entre los campesinos, Manuela se dedicó a dar mítines por los pueblos concienciando a las mujeres del gran papel que jugaban en la retaguardia, especialmente, en el campo. Por otro lado, colaboró también en diferentes tareas del Ejército Popular. Por lo tanto, no solo trabajó como artista sino que influenciada por Renau, acabó dedicándose también a la política.
También participó como oyente en la organización del II Congreso de Escritores para la defensa de la Cultura (Valencia, 1937),[49] del que se vería,[52] publicado el libro sobre El II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas, patrocinado por el Ateneo de Valencia. Juan Gil-Albert y José Renau colaboraron como testigos, comentaristas y máximos impulsores del congreso. Allí Manuela conoció, entre otros mexicanos, al museólogo Fernando Gamboa y Octavio Paz, miembros de la LEAR (Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios).[53]
A pesar de su intensa actividad artística y política, Manuela encontró tiempo para impartir clases en la Escuela Femenina Lina Odena,[54] en la calle Paz n.º 5 de Valencia. Creada el 17 de enero de 1937 por la Sección Femenina del Partido Comunista y tenía por objetivo la instrucción de mujeres analfabetas. Sin embargo, también se enseñaba en ella «Lectura, Escritura, Aritmética, Geografía, Gramática, Dibujo y Corte y Confección».[55] En esta escuela asistieron mujeres de todas las tendencias: anarquistas, sindicalistas, comunistas, socialistas y sin disposición ideológica.
Su función era dotar a las mujeres de uno de los derechos que le habían sido privados durante mucho tiempo: el de la alfabetización, la formación artística, intelectual y la capacitación profesional. Erradicar el analfabetismo era uno de los asuntos clave de los que se ocupó el Gobierno de la República.
Por otra parte, la Guerra Civil supuso una mayor participación de las mujeres en los trabajos remunerados, en la vida política y sindical, y en lugares de responsabilidad de la sociedad.
A partir del 1938 realizó dibujos antifascistas en el diario La Verdad, instrumento de comunicación de la Unificación Comunista Socialista, dirigido por Max Aub y Josep Renau.
Traslado a Barcelona, 1938
Durante 1938, la familia se trasladó a vivir a Barcelona, donde ya lo había hecho anteriormente el Gobierno de la República en noviembre de 1937 desde Valencia, quizás por un nuevo cargo de su marido.[56] Allí trabajó hasta febrero de 1939 como dibujante de la Sección de Prensa y Propaganda del Comisariado General del Ejército de Tierra, del que Renau había sido nombrado director de Propaganda. En el concurso organizado por el Ministerio de Defensa Nacional recibió el primer premio por trabajo en el diseño de una Medalla del Valor, aunque como ella misma ironizó, «no se llegó ni a fundir la medalla».[57]
En 1939, cuando se dio por finalizada la Guerra Civil, la familia estaba aún en Barcelona y decidieron marchar a Francia, quedando un tiempo el marido, Jean Reanu, en Barcelona por sus obligaciones. Éste, a finales del 1939, estuvo a punto de ser detenido por el ejército franquista y ser juzgado y fusilado.[58]
Exilio
Desde Barcelona, Manuela Ballester logró cruzar la frontera un mes antes que su marido, con Julieta en brazos, Ruy caminando y acompañada de su madre Rosa Vilaseca, su cuñada Elisa Piqueras y sus hermanas Rosa y Josefina. El viaje fue arduo, pues iban solas y desconocían el camino. Se quedaron pronto sin alimentos y se perdieron. De noche, en los Pirineos, se encontraron unos hombres que les invitaron a acercarse a su hoguera:
"Jo em vaig interesar aleshores per saber qui eren aqueixos homes, fins que ens van confessar que eren pròfugs. Llavors els vaig demanar que ens portaren a l’altre banda. Tot i que es van resistir emvaig agafar a un d’ells i li vaig dir que no el soltava fins que no ens conduís al país veí. Així és que amb uns pròfugs van a rribar al poble fronterer de Le Bolou".[59]
Una vez en Le Boulou, un pueblo fronterizo de los Pirineos Orientales, partieron a Le Mans y luego a Toulouse. Allí los auxilió, como a tantos intelectuales, Picasso.[60] Manuela Ballester recuerda el impacto que le causó Francia al llegar:
"El espectáculo dramático de mujeres clamando por sus hijos perdidos o muertos durante el éxodo era impresionante. Las colas inmensas de refugiados".
Hay que tener en cuenta que por entonces la familia no estaba reunida, tan solo estaban las mujeres y los hijos pequeños de Ballester. Después de la última misión de Renau en tierras españolas, este cruzó la frontera por Le Portús. Fue internado en Argelès-sur Mer, cerca de la frontera española, en un campo de concentración para militares, donde se reencontró con sus dos hermanos. Un mes después, Miss Palmer logró sacarlo del campo con un visado expedido de Estados Unidos y Renau pudo reunirse con su familia en Toulouse.
Renau se planteó quedarse en Francia, alternativa que le ofrecía el Partido Comunista, o escoger un lugar de exilio como la Unión Soviética, también EE. UU., para el que tenía visado de entrada, y México, por invitación oficial. El cartelista escribió que "su vocación por la pintura mural y su encuentro con Siqueiros fueron definitivos en su decisión".[61]
En abril de 1939, se formó la Junta de Cultura Española como iniciativa de la embajada mexicana en París integrada por diecinueve intelectuales españoles republicanos, entre los cuales estaba Josep Renau, que asesorarían a las autoridades mexicanas sobre los exiliados españoles para que se instalaran en su país sin restricción.[60]
Fue entonces, cuando Manuela Ballester y Josep Renau se embarcaron hacia América junto con sus dos hijos Ruy y Julia, su madre Rosa Vilaseca , y sus dos hermanas Rosa y Josefina Ballester.
Cruzaron el Atlántico a bordo del vapor holandés Vendamm II, de la Holland America, donde viajaban también intelectuales como Josep Carner, Eduardo Ugarte, Miguel Prieto Anguita, Antonio y Teresa Rodríguez Luna, Paulino Masip,... entre otros. Salieron de Francia por el puerto de Saint-Nazaire el 6 de mayo de 1939 y llegaron a Nueva York el 17 de mayo. Después de pasar unos días en Manhattan y en Saint Louis, siguieron su viaje en autobús hasta cruzar el río Bravo, frontera México-Estados Unidos, por la ciudad mexicana de Laredo.[62]
- Página web con la documentación del Servicio de Migración, presentando la Tarjeta de Identificación para Migrar a México. Contiene la documentación con 7 imágenes digitalizadas.[63]
México 1939-1959
En México, los artistas mexicanos fueron los primeros que ayudaron y dieron trabajo a sus compañeros españoles. El Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles,(SERE), ayudó a la familia Renau-Ballester a establecerse y adaptarse. Primero alojó a la familia en el Hotel Regis y luego les facilitó una casa para toda la familia.[64] El exilio, sin embargo, no conllevó el abandono de su producción artística.
Recién llegada, Manuela consiguió trabajo como ilustradora de calendarios para la imprenta Galas. Su primer trabajo fue para Santiago Galas, emigrante español y propietario de la imprenta, quien le encargó una imagen de Santiago Apóstol para su casa.
El conjunto de exiliados del levante rompía bastante con el patrón, modelo, de la mujer exiliada en cuanto a sus posibilidades, pudiendo trabajar en casa o en un trabajo remunerado e incluso, manteniendo una actividad política.[65] Ese fue el caso de las mujeres del clan Ballester. Manuela Ballester, junto a sus hermanas, trabajó en la empresa familiar que dirigía Josep Renau: Estudio-Imagen. Publicidad Plástica, fundada en México D.F. en la avenida Coyoachán, a principios de los cuarenta. De este estudio salieron centenares de carteles para el cine, publicidad comercial y propaganda política electoral.[66]
Familia en México
Pronto nacería Totli, en 1940, Teresa , en mayo del 1943, y el quinto y último hijo de la pareja, Pablo en diciembre de 1946. El hecho de que tres de sus hijos hubiesen nacido en tierras mexicanas y que los mayores fuesen muy pequeños cuando abandonaron su ciudad natal, facilitó la integración y adaptación de la familia. Su hijo Ruy explicó a Forment que en casa siempre hablaron valenciano.[67] El matrimonio quería que a pesar de vivir lejos de la tierra natal de sus padres, abuelos y demás familiares, sus hijos conservasen el legado lingüístico y cultural de sus padres. A pesar de que Ballester y Renau nunca se sintieron del todo mexicanos, sus hijos eran auténticos criollos.
En México, vivían en un caserón enorme, antiguo convento de monjas, donde tenían también el estudio. Su hija Teresa recuerda que por la casa pasaron muchas personas, gente que huía de España, del franquismo y a quienes la familia siempre acogía y ayudaba. Muchos de ellos , recuerdan a la madre de los Ballester con nostalgia, matriarca de la familia que se encargaba de cocinar para todos, incluso para aquellos artistas e intelectuales y amigos que venían con frecuencia a visitarlos.
Años más tarde, Manuela Ballester confesó que la carrera artística de Renau y la suya, desde que se casaron hasta que se separaron en 1962, fue posible gracias a su madre, que siempre los apoyó y ayudó en todas las tareas familiares y del hogar.[68]
"Estando en México vivíamos prácticamente todos alrededor de la Yaya, la madre de tu abuela Teresa, y era una casa y ambiente de luz de alegría y donde todo el que llegaba comía un arroçet de la yaya. Yo así lo recuerdo. Allí estaban los Gaos , los Renau, los Buñuel, los Del Toro, los Gay, los....todos querían mucho a nuestra familia y se llegó a decir que la yaya era La Yaya De México. Rosa Vilaseca como se llamaba (madre de Manuela) fue una mujer extraordinaria pero muy sencilla y modesta."[69]
Sus hermanas, Rosa y Josefina Ballester se definieron en México como grabadoras siguiendo el linaje familiar. Ambas trabajaban en el famoso Taller-Escuela de Grabado Las Ballester, que fue un punto de confluencia artística de los setenta. Actuaba como una escuela , pues además de ser el lugar donde se realizaban obras que luego serían comercializadas por todo el país y en el extranjero, también se impartían clases de grabado. Muchas de las obras que se producían se vendían en el Bazaar Sábado, donde cada fin de semana se acercaban turistas, curiosos y amantes del arte.
En la casa recibieron visitas como las de León Felipe o del doctor Negrín.
Sin embargo, a pesar de todo el ambiente y las amistades, la familia no entendió que Renau decidiera irse a Alemanía del Este y Manuela abandonase México para seguirlo en el verano del 1959.
Murales, ilustraciones, México 1939-1959
La pareja vivió en el continente americano durante el apogeo del movimiento muralista mexicano, que perduraría hasta su partida a Berlín, a finales de 1959.
Como expresaban en sus manifiestos, los muralistas defendían un arte popular pensado para estar al servicio del pueblo, cercano a la realidad tanto por su temática como por el soporte y la técnica empleada: Repudiamos la pintura llamada de caballete y todo arte de cenáculo ultra intelectual por aristocrático y exaltamos las manifestaciones del arte monumental por ser de utilidad pública.[70]
David Alfaros Siqueiros, que conoció a Renau en Valencia, le propuso que trabajaran juntos en la realización del mural Retrato de la Burguesía, encargo del Sindicato de Electricistas de México,[71] pues sabía que Renau dominaba las técnicas del fotomontaje y el aerógrafo, y que tenía conocimientos de fotografía. Manuela colaboró como ayudante del colectivo.
Sin embargo, el mural fue interrumpido por el asesinato de Trotski en el que se vieron envueltos Siqueiros y otros colaboradores que trabajaban en el mural. El 22 de junio de 1940, la dirección del Sindicato Mexicano de Electricistas envió a Renau una carta donde lo instaban a terminar el mural. Fue entonces cuando se incorporó al trabajo que había que habían encomendado a su marido, ayudándolo a culminar la obra y aprendiendo de su técnica.
Por otro lado, Manuela seguía trabajando en su ilustraciones y otros géneros y llevando la familia. Así, en 1945 ilustró la cubierta del ensayo de Pierre de Bourdeille, señor de Brantôme, Vidas de las damas galantes, editado por Centauro. Dos años más tarde, ilustró el cuento Fracaso de su hermana Rosa Ballester en el número 4 del 29 de marzo de la revista literaria Las Españas. En esa misma revista, ilustró el entremés de Miguel de Cervantes Los habladores, publicado en el número 5 del 29 de julio para conmemorar el cuarto centenario del nacimiento del escritor.[72]
El trabajo del Hotel Mocambo en Veracruz, 1948-1950, en su momento, contó con dos paneles decorativos que pintará Manuela Ballester, "Son jarocho" y "Baile "caribeño", de los que se desconoce el paradero actual.[73]
En 1948, toda la familia se trasladó de México DF a Cuernavaca, donde Renau, con ayuda de Manuela, y con la participación esporádica del hijo mayor de ambos, Ruy, trabajarán en el mural que le habían pedido para el Hotel Casino de la Selva de Cuernavaca, España hacía América (1945-50). Fue encargado por Manuel Suárez, antiguo emigrante español, que quería una interpretación diferente de los españoles llegados a tierras americanas que contraste con la visión planteada en los murales de Diego Rivera, en su mural de la Casa de Cortés, también en Cuernavaca y del estilo de Siqueiros.
-
Mural España hacia América, 1945
Tras cinco años trabajando en el mural, quizás por los desacuerdos de criterios con Siqueiros y Diego Rivera, por la interpretación del mural, unos proindígena y Reanau proespañol, decide dejar de pintar, abandona el hotel y vuelve a México DF.[74]
En la vivienda donde se instalaron, permanecieron hasta que emigraron a Alemania. Era amplia y en ella vivían Manuela con su marido, los cinco hijos y sus hermanas Josefina y Rosa. Cerca de la vivienda tenían el taller familiar, que seguiría abierto hasta 1958.
Estos trabajos les facilitaron el encargo de los paneles decorativos del restaurante del Hotel Lincoln de México DF, formado por quince paneles con temas románticos latinoamericanos.
Manuela siguió colaborando con su marido, pero a la vez continuó trabajando en la empresa familiar, con ilustraciones de revistas españolas del exilio como Las Españas, Independencia, Mujeres Españolas, Mujeres del mundo entero, etc. O en el periódico España Republicana, que se editaba en Cuba. Como ejemplo en sus ilustraciones en Mujeres Españoles, los retratos a tinta de "María Pacheco", esposa de Juan Padilla, o Nguyễn Thị Bình, defensora de la liberación y unificación de Vietnam o los artículos como La escultora Luisa Roldán.[75]
Y en la colección Eros, de la Editorial Leyenda, ilustró entre otras novelas La dama de las camelias, de Alejandro Dumas en 1944.[75]
Exposiciones, Carteles, Premios, México
Manuela siguió pintando retratos, naturalezas muertas y paisajes, manteniendo un estilo maduro que ya traía de España y que se había forjado en los años anteriores a la emigración a México, teniendo menos influencias que otros pintores del arte mexicano. Participó en exposiciones colectivas como la realizada en la Casa de la Cultura Española en 1940, llamada Pintura en el destierro. También en el Museo Nacional de Bellas Artes en 1942 y en el Salón de México en 1943. En 1952 lo hace en la I Exposición Conjunta de Artistas Plásticos Mexicanos y Españoles Residentes en México, que se celebró en La Flor del Bosque de Chapultepec.[76] En 1954 en la Exposición colectiva en el Círculo de Bellas Artes de México y en 1956 en la I Exposición Conjunta de Artistas Españoles. También en la de Artistas Valencianos en la Casa Regional Valenciana de México de 1959. Sus obras pictóricas eran realistas, con temas sencillos, pero con sensibilidad, concretándose en retratos de familiares, amigos y otros exiliados, como Mi hijo Ruy, Julieta, Rosita, Totli, Teresa, Pablo y la Yaya, Ana Martínez Iborra, Lázaro Cárdenas, etc. paisajes como Cuernavaca, considerado como uno de sus cuadros más importantes, y bodegones. Manuel García dijo esto sobre sus retratos:
"En sus retratos no hay ninguna idealización, pero sí una expresividad intensa y nada convencional, que correspondía al afán de autenticidad e introspección psicológica. Respetaba la intimidad del modelo, copiando fielmente la realidad, sin interferir en ella. Dejaba ya no que aflorase la interioridad, sino que fuera esta la que modelase el gesto y la figura".[77]
Hay que destacar que, como continuación de su compromiso político y social, Manuela se dedicó en estos años a la alfabetización de las criadas indígenas que trabajaban en su casa. Imbuida por el ambiente de su nueva patria de acogida también realizó una serie de grabados y dibujos sobre el traje nacional típico mexicano. También como forma de estudiar el arte, la vida y las formas culturales del país de acogida. De joven tenía el gusto por la moda, tanto contemporánea como popular. Ballester realizó un ensayo sobre la forma de vestir de los pueblos indígenas mexicanos. Para ello, recuperó piezas de ropa típica mexicana, llegando incluso a reproducir ella misma algunas vestimentas. En palabras de Agramunt, "Manuela no inventó nada. Si algo propio y personal había en sus dibujos, era la cariñosa emoción con que escrutó al pueblo mexicano, llevada de su gratitud por todo lo bueno y lo bello que le había dado".[78]
Mantuvo su actividad también como cartelista, que no quedó olvidada, como lo demuestra que en 1954 consiguiera el segundo premio del concurso organizado por el Club Rotario de México por su cartel con destino a la Campaña Pro Desayuno Escolar. Y ya en 1956, consiguió el Primer Premio en el Concurso Nacional de Carteles para conmemorar el Primer Centenario de la introducción de los Sellos de correos en México.[77]
República Democrática Alemana (RDA) 1959-1994
En el verano de 1959 y siguiendo a Renau que se había marchado antes, Manuela se traslada con los hijos pequeños, Teresa y Pablo, a Berlín Oriental, dejando en México a los mayores. Su marido estaba ingresado en el Hospital de Berlín por una úlcera. Este cambio le supuso un cambio radical en su trayectoria vital y profesional. En México lo tenía todo, familia, amigos, reconocimiento,...Pero fue voluntariamente.[79]
En la RDA el contraste con México era muy fuerte, «Allò era molt trist. Era un altre món», afirmó en una entrevista con el crítico Manuel García, a pesar de que el gobierno de la RDA se portó muy bien con ellos, poniendo a sus disposición una magnífica vivienda. Sin embargo, su contacto y relación con México se mantuvo.
En 1962 Manuela decidió divorciarse de Josep Renau, marchándose a un apartamento del centro de Berlín, junto a su hija Teresa, quedando el varón, Pablo, con el padre. Seguramente la relación ya estaba mal antes de abandonar México. Ambos tenían caracteres fuertes y firmes, aunque no metían de por medio a los hijos cuando tenían disputas. Según su hija Teresa, Manuela se retiraba de las discusiones, a pesar de tener razón muchas veces.[80]
En Berlín fueron años difíciles, pues no dominaba el idioma, los primeros años ejerció casi como ama de casa, actividad totalmente opuesta a su bagaje y formación. Tras el divorcio, ambos se liberaron de compromisos y desarrollaron su arte con más libertad, a pesar de que mantuvieron el contacto y la relación hasta el final. De hecho, Renau le confió sus pertenencias al morir.
Un duro golpe para la artista, al poco de llegar a Berlín, fue el suicidio en Barcelona de su hija mayor Julieta, con la que la tenía una relación especial.
Familia Berlín
Desde su marcha a Berlín, la familia se dividió. Quedando unos en México y otros en Berlín.
Manuela nunca volvió para afincarse en su tierra natal, ni siquiera tras la muerte del dictador y la finalización de la dictadura. Tenía muchas razones:
"D’una banda la pensió. D’altra la família. Tinc una part de la meua família, la meva filla Teresa i els meus néts, a Berlín i no vull deixar -los sols. Teresa es grafista. Il·lustra també llibres. Fa dibuixos per a llibres científics. Tinc néts dispersos per Alemanya, Espanya i Mèxi".[81]
Así pues, vivió con serenidad su vejez, acompañada de su hija Teresa y de sus nietos en el barrio de Mahlsdorf. El 11 de octubre de 1982 moriría Renau acompañado de Manuela Ballester, su hija Teresa y sus nietos.
Manuela Ballester, respetando la voluntad de Josep Renau, donó su archivo, biblioteca y hemeroteca a la Fundación Josep Renau de Valencia. Asimismo, el trabajo que realizó en México sobre el traje popular mexicano lo donó al Museu Nacional de Ceràmica i Arts Sumptuàries “González Marti” de Valencia y una pequeña parte de sus cuadros al Museu Popular d’Art Contemporani de Vilafamés, Castellón.[82]
Los últimos años los pasó yendo y viniendo entre Berlín y Valencia, a veces paraba en Barcelona, especialmente tras la muerte del dictador.[82]
Falleció en Berlín el 7 de noviembre de 1994.
Trabajos Artísticos RDA 1959-1994, Exposiciones
Con su experiencia en fotomontajes, ilustración, etc. trabajó en revistas y editoriales alemanas, incluso dirigió y colaboró en una revista de moda, del librero español Siles. Gracias a esto y a su trabajo como lectora de español para la empresa Intertext, no tuvo que depender económica ni profesionalmente de su marido, además de mejorar el español.[83]
En Berlín fue contratada por la ADN (Allgemeiner Deutscher Nachrichtendienst: Agencia Nacional de Noticias Alemana) para la realización de una serie de fotomontajes y dibujos.
Sin embargo, siempre continuó vinculada a México e Hispanoamérica, participando en concursos y colaborando en varias publicaciones, como el artículo "México. Colores, contrastes y costumbres",[84] o participando en concursos organizados por la Casa Regional Valenciana en México, para anunciar las fallas, donde ganó en 1962 el primer premio y en 1964 el segundo.
También y desde Berlín colaboró con la revista España Republicana, el periódico del Partido Comunista Español en el exilio, que se editaba en Cuba, con la ilustración del artículo "Paros, huelgas, plantes, manifestaciones y protestas Canarias, Asturias, Cataluña, Madrid y Sevilla".
Por otro lado, colaboró en otras publicaciones como Mujeres del Mundo Entero, editada en la Unión Soviética; el periódico mexicano España Popular, en 1966, publicó el dibujo “Campesinos de Almería” en la portada del número 966 de la revista,[85] o la revista Información Española.
Al mismo tiempo continuó con sus trabajos de pintura, reflejándose los cambios en su estilo por la influencia del formalismo de este periodo en la RDA y al que debían adaptar las pautas marcadas los artistas que allí vivían. Aunque para ella fueron trabajos más escasos. Los colores que tanto había utilizado en su etapa mexicana con obras que desprendían una gran vitalidad, serán ahora sustituidos por tonos grises y opacos, y una sensación de frialdad y de desamparo en sus pinturas.
Su trabajo y conocimiento de lo que había aprendido de la cultura en México fueron mejor valorados, y pudo llevar a cabo bastantes exposiciones en los últimos años de su vida.
"Parece ser que Berlín valoró su trabajo etnológico si atendemos a las exposiciones que realizó durante los últimos treinta años de su vida. En 1963, sus trabajos sobre el traje popular mexicano se convierten en una exposición organizada por la Unión de Mujeres Democráticas de Alemania en el Club de Creadores de Berlín. En 1965, volvió a realizar dicha exposición en la muestra México, El hombre y su mundo, organizada por la Sociedad Germano-Latinoamericana de la RDA en Berlín y Dresde."[86]
Otras exposiciones en las que participó, esta vez fuera de Berlín, fueron: la "Mostra d’Arte Contemporánea de Milán", en solidaridad con España (1972); la exposición "Mujeres en la plástica", en el Palacio de Bellas Artes de México, Pintores y Escultores Republicanos Españoles en la galería Mercedes y Jordi Gironella en México (1975); la Exposición del "Movimiento de Solidaridad con los Pueblos de España", en el Ateneo Español de México (1976 -78).
Asimismo, sus hermanas Rosa y Josefina expusieron en más de una ocasión las obras de su hermana en el Taller-Escuela de Grabado Las Ballester.[87]
Exposiciones en España
En los últimos años de su vida es cuando sus trabajos se empezaron a exponer en su tierra natal. Así en 1973, participó en una exposición colectiva en la Galería Punto de Valencia. Después, en 1980, el Ayuntamiento de Torrent expuso sus obras. En junio de 1981 colaboró con dos retratos en la exposición "L’avantguarda artística valenciana dels anys trenta", organizada por el Ayuntamiento de Valencia; en diciembre de 1983 participó en la exposición "El exilio español en México", celebrada en el Palacio de Velázquez de Madrid.[88]
En abril de 1988 participó en la exposición "Homenatge a les víctimes del franquisme i als illuitadors per la lliberta", celebrada en el Salón de las Columnas de la Lonja de Valencia y que realizó un posterior recorrido por diversas ciudades españolas.[88]
En 1995 se llevó a cabo una exposición homenaje, recogiendo un centenar de pinturas, dibujos, grabados, carteles ...de distintos periodos, organizada por L’Institut Valencià de la Dona.
Del 1 de abril al 28 de junio de 2015, fue la exposición "Manuela Ballester en el exilio. El traje popular mexicano", del Museo Nacional de Cerámica González Martí, Valencia.[89][90]
Del 27 de abril al 26 de septiembre de 2016 se celebró la exposición "Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española, 1939-1953", en la que se expusieron obras suyas.[91] A pesar de las exposiciones y empezar los reconocimientos, Manuela Ballester nunca se instaló definitivamente a España.
-
Imagen Exposición: El traje popular mexicano
Documental y reconocimiento
- El reconocimiento vino, principalmente, desde los antiguos compañeros y condiscípulos que organizaron en la Galería Estil una exposición retrospectiva de su obra, donde se podía apreciar la evolución de su obra tras la partida a Berlín.[92]
- En 2008 se le dedicó el documental "Manuela Ballester, el llanto airado", con guion y dirección de Giovana Ribes, y bajo iniciativa de la asociación valenciana Dones en Art con motivo del III Festival Octubre Dones, dedicado a ella.[93]
- En 2019 formó parte de la exposición colectiva que el Museo ABC dedicó a ilustradoras españolas con el título, Dibujantas, pioneras de la ilustración.[94]
Textos y escritos
Manuela Ballester era una persona que escribió mucho, prueba de ello son todas sus aportaciones en revistas, mítines, ... Podemos conocer bastante sobre su forma de pensar en los escritos de las "Revistas Ortho", "Pasionaria", "Nueva Cultura", ... En ellas se muestra como una clara defensora de los derechos y deberes de las mujeres. En esa revistas hizo crítica de libros, de política y de poesía. También escribió artículos propios defendiendo sus ideas. Al principio le tocó vivir en una época y lugar en el cual no era aceptada la formación de las mujeres, salvo individualidades. Aunque también era un lucha por los derechos de todos los seres humanos, con sus diferencias. Reivindicó el papel de la mujer en la sociedad, fomentó su formación, aunque parece ser que no coincidía en la igualdad absoluta entre hombre y mujer. Sus textos son muchas veces la voz del mundo rural, de los campesinos que nadie escucha y entiende. Ella misma escribió en el n.º 3 de "Nueva Cultura" en 1937 un pequeño relato sobre los padecimientos de los campesinos valencianos, que vieron una y otra vez como les arrebataban sus tierras.[95] También dio voz a las mujeres de zonas olvidadas de México, a quienes rindió homenaje en su estudio sobre el Traje Popular Mexicano. Manuela Ballester tenía un pensamiento crítico, como muestran sus escritos, comprometida, mostrando su desacuerdo incluso con sus compañeros, cuando lo creía necesario. Escribió, además de artículos y críticas, poesía en sus ratos íntimos, sobre todo tras la muerte de su hija Julieta. Su poesía tiene un carácter más intimista, sin ideales políticos, donde también muestran las diferencias entre el matrimonio. Centrándose más en lo humano.
Bibliografía
Artículos de Manuela Ballester
- Ballester Vilaseca, Manuela, “César M. Arconada. Reparto de tierras (Crítica de libros)”, en Nueva Cultura, Valencia, Año I, núm. 3, marzo de 1935, p. 4
- Ballester Vilaseca, Manuela,: “Una madre en defensa de sus hijos”, en Orto: revista de documentación.n.° 8, 1931.
- Ballester Vilaseca, Manuela, “Mujeres intelectuales (Notas)”, en Nueva Cultura, Valencia, Año I, núm. 5, junio-julio de 1935, p. 15
- Ballester Vilaseca, Manuela, “Pla y Beltrán: Voz de la tierra (Crítica de libros)”, en Nueva Cultura, Valencia, Año I, núm. 6, agosto-septiembre de 1935, p. 15
- Ballester Vilaseca, Manuela,: “El trabajo de la mujer en el campo”, en Nueva Cultura. Información crítica y orientación intelectual, suplemento de Nueva Cultura para el campo, Valencia, nº 1,1936, p. 4.
- Ballester Vilaseca, Manuela,: “¿Por qué y para qué constituir en los pueblos comités de mujeres antifascistas?”, en Nueva Cultura. Información crítica y orientación intelectual. Suplemento de Nueva Culturapara el campo, Valencia, nº 2, 31 de diciembre de 1936, p. 2.
- Ballester Vilaseca, Manuela, (ed.), Pasionaria, Valencia, núm. 1, 1937
- Ballester Vilaseca, Manuela,. “Derecho a la tierra”, en Nueva Cultura. Información crítica y orientación intelectual, suplemento de Nueva Cultura para el campo, Valencia, nº 3, 31 de enero de 1937, p. 6.
- Ballester Vilaseca, Manuela, “La escultora Luisa Roldán”, en Mujeres Españolas, Boletín de la Unión de Mujeres Antifascistas Españolas en México, n.° 22, octubre 1954, p.11.
- Ballester Vilaseca, Manuela, “México, colores, contrastes y costumbres”, en Mujeres del Mundo Entero, Berlín (RDA), núm. 2, 1961, p. 23-26.
- Ballester Vilaseca, Manuela,:“Pena por un cartel”, La Vanguardia, (edición de 16 de junio, sección Cartas de los Lectores), p. 9.
Poesía
- Ballester Vilaseca, Manuela, Cosas, México, 1981.
Bibliografía General
- Revista Blanco y Negro, Madrid, 20-10-1929, p. 1, portada de Manuela Ballester
- Agullo Puchau, Lleó: La perla que naixqué en lo fang, Valencia, Imprenta Josep Melià, 1934, Portada e ilustraciones interiores de Manuela Ballester
- Almela I Vives, Francesc, La novela d’una novela, Valencia, Nostra Novel•la, 1930, Ilustraciones de Manuela Ballester
- "El viejo inspector de la vida: cuento soviético", Traducción de José Renau, Dibujos de Manuela Ballester, en Nueva Cultura, Valencia, núm. 9, diciembre de 1935, pp. 10-12
- Casas Ballester, Marina: Manuela Ballester, alma viva. Retrato de una artista olvidada., Curso 2016-2017 Facultat d'Humanitats, Universitat Pompeu Fabra,
- De La Fuente García, Mercedes, Valencianas célebres y no tanto, "Manuela Ballester, pintora y grafista de vanguardia", p, 175. Valencia, 2009
- Dumas, Alejandro, La Dama de las camelias, México, Editorial Leyenda, Obras maestras de la literatura amorosa, 1944, Traducción de Enrique Díez-Canedo, Ilustraciones de Ballester Vilaseca, Manuela,
- Gaitán Salinas, Carmen, "Manuela Ballester en el exilio: el traje popular mexicano". Artículo publicado con motivo de la exposición presentada en el Museo Nacional de Artes Suntuarias González Martí. Valencia, 2015
- García García, Manuel, “Manuela Ballester. Encuentro con la pintora exiliada valenciana”, en Cartelera Turia, Valencia, núm. 840, 10-16 de marzo de 1980, Portada con dibujo de Manuela Ballester Vilaseca
- Lewis, Sinclair, Babbitt, Madrid, Editorial Cenit S.A., 1930, trad. del inglés y prólogo de José Robles Pazos, portada de Manuela Ballester
- Martínez Sancho, Cristina, "Compromiso Político y Social de Manuela Ballester. Vida y Obra hasta el Exilio (1908-1939)". Archivado el 17 de julio de 2019 en Wayback Machine.
- Mühlen, Herminia zur, El castillo de la verdad, Madrid, Editorial Cenit S.A., 1931, Colección Cuentos Cénit para niños, trad. de Eloy Benítez, portada e ilustraciones de Manuela Ballester
- Rodríguez Martín, Mª del Prado (Maroula), "Manuela Ballester, el eclipsamiento de una artista". http://arrinconarte-elrincondelarte.blogspot.com/2011/02/manuela-ballester-el-eclipsamiento-de.html
- Rodríguez Martín, Mª del Prado (Maroula), "Que 20 años no es nada. La asignatura (todavía) pendiente de la recuperación de Manuela Ballester", en M Arte y Cultura Visual https://www.m-arteyculturavisual.com/2014/10/01/que-20-anos-no-es-nada-manuela-ballester/
- Dossier prensa sobre la exposición: Manuela Ballester en el exilio. El traje popular mexicano. Documento en Pdf
- Web del Museu D'art Contemporani Vicente Aguilera Cerni, sobre Manuela Ballester
- Web de Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores, Artistas Plásticos en la Guerra Civil Española, sobre Manuela Ballester
- Web de Univ. Internacional de la Rioja. Fundación Unir. "A contratiempo, medio siglo de artistas valencianas"
- Web sobre Ficha Didáctica del Museo Nacional de Cerámica: Pieza del Trimestre, Figurín, Manuela Ballester. Documento en Pdf
- Web Homenaje a Manuela Ballester. https://manuelaballester.blogspot.com/
Entrevistas y artículos
- Aub, Elena. Antonio Ballester: recuerdos de la infancia, guerra y exilio, Valencia, IVAM Documentos 2, 2000. ISBN 84-482-2482-5
- Agramunt Lacruz, Francisco, Un arte valenciano en América: exiliados y emigrados, Valencia, Generalitat Valenciana, Consell Valencià de Cultura, 1992
- Agramunt Lacruz, Francisco, Diccionario de Artistas Valencianos del siglo XX, Tomo I (A-E), Valencia, Albatros, 1999, pp. 170-173
- Aguado, Ana, “Les dones valencianes en la guerra civil (1936-1939)” en García, Manuel (ed.), Homenatge a Manuela Ballester, Generalitat Valenciana, Consellería de Trabajo y Asuntos Sociales, Dirección General de la Mujer, Valencia, 1996, pp. 23-35
- Aguilera Cerni, Vicente (dir.), Historia del arte valenciano, 7 vol., Valencia, Biblioteca Valenciana, Consorci d’Editors Valencians, 1986-1988
- Bellón, F., “Manuela Ballester, la pintora en la sombra”, en Posdata, Suplemento Cultural de Levante-El Mercantil Valenciano, Valencia, 03-X-2008, pp. 1-2
- Boned Colera, Ana, “Creativas en el exilio mexicano. Apuntes biográficos y artísticos de Elvira Gascón, Remedios Varo y Manuela Ballester”, en Revista Creatividad y Sociedad, Madrid, nº 15, noviembre de 2010
- Fuente, Mercedes de la, Valencianas célebres y no tanto (s. XIII-XXI), Valencia, Generalitat valenciana, 2009, pp. 173-179
- García García, Manuel, “Manuela Ballester. Encuentro con la pintora exiliada valenciana”, en Cartelera Turia, Valencia, núm. 840, 10-16 de marzo de 1980
- García García, Manuel, “Manuela Ballester: Salí de España a pie, con mis hijos, por los Pirineos”, en Hoja del Lunes, Valencia, 20-III-1989, p. 74
- García García, Manuel (ed.), Homenatge a Manuela Ballester, Valencia, Dirección General de la Mujer, 1996
- García García, Manuel, Memorias de posguerra. Diálogos con la cultura del exilio (1939 – 1975), Valencia, Publicaciones de la Universitat de València, 2014, pp. 154-165
- Núñez Díaz, C., “Manuela Ballester. Una artista valenciana injustament oblidada”, en Debatabat.cat, 01-I-2008
- Prats Rivelles, Rafael, Mujeres que fueron por delante. Dones que van anar al davant, Valencia, Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, 1998
- Ribes, Giovanna (guion y realización), Manuela Ballester: El llanto airado, producido por Tarannà Films, Giovanna Ribes, CB y Tatzen, con el patrocinio de Dones en Art y CAM, 2008 (documental)
- Rodrigo, Antonina, “Artistas exiliadas en México. Manuela Ballester, Elvira Gascón y María Teresa Toral”, en González Madrid, María José y Rius Gatell, Rosa (editoras), Remedios Varo: Caminos del conocimiento, la creación y el exilio, Madrid, Eutelequia, 2013, pp. 180-202.
- Ventura Melìa, R., “Entrevista. Manuela Ballester. Viuda de Renau: Queremos que su obra esté en Valencia”, en Levante-El Mercantil Valenciano, Valencia, 21-XII-1986, pp. 3-5.
- Vidal Corella,V., “Las mujeres antifascistas de Valencia editan una revista femenina, a la que han dado el título de Pasionaria”, en Crónica, Madrid, Año IX, n.º 382, 7 de marzo de 1937, p. 9.
- Posdata, Suplemento Cultural "Levante", viernes 3 de octubre de 2008. Documento enPdf Archivado el 17 de julio de 2019 en Wayback Machine..
Referencias
- ↑ «Manuela Ballester, el eclipsamiento de una artista».
- ↑ «Manuela Ballester, el eclipsamiento de una artista».
- ↑ Para conocer más sobre su vida y obra consultar F. Agramunt Lacruz, Diccionario de Artistas Valencianos del Siglo XX, Tomo I, Valencia, Albatros, 1999, p. 154.
- ↑ a b c Mujeres que fueron por delante. Dones que van anar al davant. 1998. ISBN 84-482-1753-5.
- ↑ R. Ventura Melia, “Entrevista a Manuela Ballester. Viuda de Renau: Queremos que su obra esté en Valencia”, en Levante-El Mercantil Valenciano, Valencia, 21-XII-1986, pp. 3-5
- ↑ M Ballester, “La escultora Luisa Roldán”, en Mujeres Españolas, México, octubre, 1954
- ↑ García, M. “Manuela Ballester: artista, mujer y exiliada”, en Homenaje a Manuela Ballester, Valencia, Institut Valencià de la Dona, 1995, p. 71
- ↑ Su sobrino Jorge Ballester insistía en lo extraordinariamente bien que dibujaba su tía Manuela, y en la querencia por su parte de seguir sus pasos logrando estudiar en el mismo lugar que ella. En C. Mártinez Sancho, “La responsabilidad de Jorge Ballester. Conversaciones con el artista”, ASRI. Arte y Sociedad. Revista de Investigación, nº9, octubre 2015
- ↑ F. Agramunt Lacruz, Diccionario de Artistas Valencianos del Siglo XX, Tomo I, Valencia, Albatros, 1999,“La gran dama el exilio valenciano”, en Homenaje a Manuela Ballester, Valencia, Institut Valencià de la Dona, 1995, pp. 121-135.
- ↑ Según Manuela el importe del premio fue de seiscientas pesetas
- ↑ Juan Renau, hermano de Josep Renau, define a Manuela como una chica pintora discípula de mi padre, espigada y rubia, de andares arrogantes y clara inteligencia, en J. Renau, Pasos y sombras. Autopsia, Sevilla, Renacimiento, 2011, p. 311. Con esta afirmación, da a entender que Manuela Ballester regentaba el taller de José Renau Montoro, algo que no está probado y poco probable teniendo en cuenta que el padre de Manuela también tenía taller propio
- ↑ Algo que llama la atención y pone en evidencia el fuerte retraso con el que llegaron las vanguardias históricas al país.
- ↑ Josep Renau renueva técnicamente el panorama artístico introduciendo en Valencia y España el uso del aerógrafo, en Forment, A.“Josep Renau. Vida y obra”, en Josep Renau, 1907-1982: compromís i cultura (cat. exp.), Valencia, Universitat de València y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2008, pág 41
- ↑ Francisco Agramunt afirma esta participación sin aportar documento alguno que lo corrobore, de manera que no se puede considerar del todo fiable
- ↑ Pérez Segura, J.: Arte moderno, Vanguardia y Estado. La Sociedad de Artistas Ibéricos y La República (1931-1936), Madrid, CSIC-MEIAC, 2003, p. 82.
- ↑ Aguilera Cerni, V. et al., Arte valenciano años 30, Valencia, Consell Valencià de Cultura, Generalitat Valenciana, 1998, pág. 10
- ↑ Pérez Segura, J., Arte moderno, Vanguardia y Estado. La Sociedad de Artistas Ibéricos y La República (1931-1936), Madrid, CSIC-MEIAC, 2003, p. 82, 83
- ↑ A. Ballester, “Elena Aub entrevista al escultor Antonio Ballester”, en Antonio Ballester: recuerdos de infancia, guerra y exilio, Valencia, IVAM, 2000, p. 51
- ↑ M. García, “Entrevista con Manuela Ballester”, en Homenaje a Manuela Ballester, Valencia, Institut Valencià de la Dona, 1995, pp. 83-99.
- ↑ Revista quincenal ilustrada surgida en el seno de la Agrupación de Mujeres Antifascistas entre los años 1936 y 1937. Para profundizar más en lo relativo a esta publicación de mujeres, remitirse a: C. Martínez Sancho, “Revista Pasionaria: órgano de expresión de la Agrupación de Mujeres Antifascistas durante la Guerra civil española (1936-1937)”. AC-Research/2015. Plataforma Digital de difusión para Jóvenes investigadores, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Grupo de Investigación Arte, Arquitectura y Comunicación en la Ciudad Contemporánea, 2015, pp. 149-170
- ↑ García, M. "Entrevista con Manuela Ballester", en Homenaje a Manuela Ballester, Valencia, Institut Valencià de la Dona, 1995, p. 88.
- ↑ Anónimo, El Sol, Año XIV, Núm. 4131, Madrid, viernes 7 de noviembre de 1930, p. 2
- ↑ Anónimo, El Heraldo de Madrid, Año XL, Núm. 13.793, Madrid, sábado 12 de abril de 1930, p. 2.
- ↑ Anónimo, La Semana Gráfica, año VI, Núm. 202, Valencia, 24 de Mayo de 1930
- ↑ Almela I Vives, F. La novela d´una novela, Valencia, Nostra Nove.la, 1930
- ↑ H. Z. MÜHLEN, El castillo de la verdad, Madrid, Cenit, 1931
- ↑ Agulló Puchau, Ll., La perla que naixque en lo fang, Valencia, Lo Rat Penat, 1934.
- ↑ Martí I Boscà, J.V. “Estudios: educación sexual, arte, ciencia, cultura general”, en Estudios: revista ecléctica, números 64-165, Valencia, 1928-1937, Valencia, Faximil Ediciones Digitales, 2007, p. 1
- ↑ Forment, A.“Josep Renau. Vida y obra”, en Josep Renau, 1907-1982: compromís i cultura (cat. exp.), Valencia, Universitat de València y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2008, pág 43
- ↑ Ballester, M.“Una madre en defensa de sus hijos”, en Orto: revista de documentación social, Año I, nº 8, Valencia, oct. 1932.
- ↑ https://revistaorto.net/
- ↑ Ballester, M. “César M. Arconada: Reparto de Tierras. Publicaciones de Izquierda, 1934”, en Nueva Cultura. Información crítica y orientación intelectual, Valencia, nº 3, Marzo de 1935, p. 4.
- ↑ Ballester, M., “Pla y Beltrán: Voz de la Tierra (Poema). Ediciones U.E.A.P, Valencia”, en Nueva Cultura. Información crítica y orientación intelectual, Valencia, nº 6, Agosto-Septiembre de 1935, p. 15
- ↑ Ballester, M: “Mujeres intelectuales”, en Nueva Cultura. Información crítica y orientación intelectual, Valencia, nº 5, Junio-Julio de 1935, p. 15.
- ↑ La revista Noreste fue editada en Zaragoza entre los años 1932-1936. Compartieron la dirección de la misma T. Seral y Raimundo Gaspar. Salieron un total de catorce números. Más información de la revista en: Bonet, J.M., Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936), Madrid, Alianza, 2007, pp. 442-443.
- ↑ Anónimo, Noreste, Año IV, nº 10, primavera 1935, pág. 2.
- ↑ Con el empleo del “espíritu de mujer”, Manuela se refiere a la verdadera preocupación que deben sentir las mujeres en este periodo: la guerra, lo cual debe expresarse en un medio tan potente como es el arte, rechazando la abstracción, por gratuita, y defendiendo el realismo social comprometido.
- ↑ Ballester, M. “Mujeres intelectuales”, en Nueva Cultura. Información crítica y orientación intelectual, Valencia, nº 5, Junio-Julio de 1935, p. 15
- ↑ Ballester, M., “El trabajo de la mujer en el campo”, en Nueva Cultura. Información crítica y orientación intelectual, suplemento de Nueva Cultura para el campo, Valencia, nº 1, 1936, p. 4.
- ↑ Ballester, M.: “¿Por qué y para qué constituir en los pueblos comités de mujeres antifascistas?”, en Nueva Cultura. Información crítica y orientación intelectual. Suplemento de Nueva Cultura para el campo, Valencia, nº 2, 31 de diciembre de 1936, p.2
- ↑ Ballester, M., “Derecho a la tierra”, en Nueva Cultura. Información crítica y orientación intelectual, suplemento de Nueva Cultura para el campo, Valencia, nº 3, 31 de enero de 1937, p. 6.
- ↑ La joven militante comunista asturiana murió combatiendo a los 17 años. La llamaban "La Libertaria" y defendió su causa en el octubre asturiano de 1934. "Defendió con una ametralladora, al lado de los mineros, las calles de Oviedo. Hasta que los legionarios y los moros la acribillaron a tiros". Para saber más acerca de la figura de Aída Lafuente consultar: Alcalde, C., La mujer en la Guerra Civil española, Madrid, Cambio 16, 1976, p. 130
- ↑ La Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA) fue una organización unitaria de mujeres creada por el Partido Comunista en el año 1933. Tuvo especial relevancia durante el transcurso de la guerra, movilizando a la mujer con su trabajo y su ánimo combatiente. Para conocer más acerca de esta organización consultar: M. NASH, Mujer y movimiento obrero en España, Barcelona, Fontamara, 1981, pp. 243-247.
- ↑ Hoy en día, recuperar los números de la revista no es tarea fácil. Cristina Martínez Sancho, en su investigación Revista Pasionaria: órgano de expresión de la agrupación de mujeres antifascistas durante la guerra civil (1936 - 1937) pudo consultar algunos números en la Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu, en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca y en el International Institute of Social History de Ámsterdam. Para saber más sobre la revista, consultar su estudio.
- ↑ El 16 de febrero de 1936 se celebraron en España elecciones legislativas para cubrir 473 escaños de diputados, ganando en las urnas el Frente Popular.
- ↑ El 1 de octubre de 1931 se aprobó en las Cortes el Sufragio femenino en España gracias al nuevo régimen democrático de la Segunda República. Para conocer más acerca del Sufragio femenino en España, véase: Fagoaga, C.: La voz y el voto de las mujeres. El sufragismo en España, 1877-1931, Barcelona, Icaria, 1985.
- ↑ Según Carmen Grimau, a la hora de analizar la producción cartelística dirigida al público femenino, se pueden observar las imágenes de la mujer y luchadora, la mujer y trabajadora, la mujer y madre o la mujer y madrina. En Grimau, C.: "El cartel republicano en la Guerra Civil", Madrid, Cuadernos de Arte Cátedra, 1979, p. 215.
- ↑ Mónica Carabias distingue dos tipos de modelos iconográficos femeninos en la Guerra Civil que ya se observan en los albores de la misma: el modelo rupturista o de heroicidad compartida y el modelo matriarcal o de heroicidad abnegada. En Carabias, M.: "Las Madonnas se visten de rojo. Imágenes de paganismo y religiosidad en la Guerra civil española", Las mujeres y las guerras: el papel de las mujeres en las guerras de la edad antigua a la contemporánea, Barcelona, Icaria, 2003, pp. 229-238.
- ↑ a b Agramunt Lacruz, Francisco: Un arte valenciano en América: exiliados y emigrados, Valencia, Generalitat Valenciana, Consell Valencià de Cultura, 1992, pág 122
- ↑ La Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA) fue una organización unitaria de mujeres creada por el Partido Comunista en el año 1933. Tuvo especial relevancia durante el transcurso de la guerra, movilizando a la mujer con su trabajo y y fortaleciendo su ánimo combatiente. Para conocer más acerca de esta organización consultar: Nash, M.:"Mujer y movimiento obrero en España", Barcelona, Fontamara, 1981, pp. 243-247.
- ↑ En el catálogo de exposición Pabellón español 1937: Exposición Internacional de París, Madrid, Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos, D.L., 1987, no aparece ninguna referencia a la participación de Manuela en la muestra, sin embargo sí que se la podría ubicar dentro del apartado "colaboradores de Renau".
- ↑ Fue dirigido por Pablo Neruda y cubierto por la fotorreportera Gerda Tardo, mujer que como Ballester, también merece un estudio aparte.
- ↑ Juan Gil-Albert y Rafael Dieste agradecen la aportación de Renau, que presidió dicho congreso en el II Congreso Internacional de Escritores para de defensa de la cultura (Aznar, Manuel y Schneider, Luis Mario (ed.): II Congreso Internacional de Escritores para de defensa de la cultura (1937). Acta, ponencias, documentos y testimonios.Vol . III. Collecció Homentages. Generalitat Valenciana. Conselleria de cultura, educación i ciencia, 1938, pp487-490
- ↑ Lina Odena fue una militante comunista catalana que murió en la provincia de Granada en 1936, mientras defendía el frente con los campesinos y mineros. Se mató a sí misma antes de que los legionarios y los moros la alcanzaran. Al igual que Aída Lafuente, supuso un ejemplo de valentía y sacrificio en estos duros tiempos de guerra. Más información sobre Lina Odena en: Alcalde, C.: "La mujer en la Guerra Civil española, Madrid, Cambio 16, 1976 , p. 126.
- ↑ Anónimo, Crónica (Madrid), Año IX, núm. 379, 14 febrero 1937, p. 7
- ↑ Forment, A.: “Josep Renau. Vida y obra”, en Josep Renau, 1907-1982: compromís i cultura, Cat. exp., Valencia, Universitat de València y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2008, pp. 38-69.
- ↑ Miró, S.: “Manuela Ballester, ex mujer de Josep Renau: «Las milicianas no pensábamos en el sexo»”. Interviú, n.° 337 (27 de octubre-2 de noviembre), 1982
- ↑ Renau, Juan: "Pasos y sombras. Autopsia: edición, introducción y notas de Rosa Martínez Montón"; ilustraciones del autor, 1953
- ↑ En la entrevista de Manuel García, cuando le pregunta a la artista cómo salieron de España y Manuela le narra el viaje al exilio (García García, Manuel: Memorias de posguerra. Diálogos con la cultura del exilio (1939-1975). València: Universitat de València, 2014, 2014: 159-161)
- ↑ a b Forment, Josep: "Josep Renau, Història d’un fotomuntador. Editorial Afers: Catarroja-Barcelona, 1997, pág. 176)
- ↑ Citado por Forment pág. ,177 de Josep Renau connotaciones testimoniales sobre el Guernica, en Guernica, Legado Picasso, Museo del Prado , Casón del Buen retiro [catálogo de exposición]. Ministerio de Cultura, Madrid: 1981, p.22
- ↑ Forment, Josep: "Josep Renau, Història d’un fotomuntador. Editorial Afers: Catarroja-Barcelona, 1997, pág. 178)
- ↑ http://pares.mcu.es/MovimientosMigratorios/detalle.form?nid=6779
- ↑ García García, M. “Entrevista con Manuela Ballester”, en "Homenaje a Manuela Ballester", Valencia, Institut Valencià de la Dona, 1995, p. 161.
- ↑ García García, M. “Entrevista con Manuela Ballester”, en Homenaje a Manuela Ballester, Valencia, Institut Valencià de la Dona, 1995, pág. 46
- ↑ García García, M. “Entrevista con Manuela Ballester”, en Homenaje a Manuela Ballester, Valencia, Institut Valencià de la Dona, 1995, pág. 77
- ↑ Forment, Josep: "Josep Renau, Història d’un fotomuntador. Editorial Afers: Catarroja-Barcelona, 1997, pág. 218)
- ↑ García García, M. “Entrevista con Manuela Ballester”, en Homenaje a Manuela Ballester, Valencia, Institut Valencià de la Dona, 1995, p. 86.
- ↑ Palabras de Ana María en un correo el 28 de febrero de 2017, en Casas Ballester, Marina: Manuela Ballester, alma viva. Retrato de una artista olvidada. Curso 2016-2017 Facultat d'Humanitats, Universitat Pompeu Fabra, pág 25
- ↑ Agramunt Lacruz, Francisco, Un arte valenciano en América: exiliados y emigrados, Valencia, Generalitat Valenciana, Consell Valencià de Cultura, 1992, pág 49
- ↑ Formen, Albert: "Josep Renau, historia d’un fotomuntador",(1997), pág 186-191
- ↑ Cuesta, Liliane: Manuela Ballester en el exilio. El traje popular mexicano. (Catálogo de la exposición). Valencia: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2015. Disponible en línea: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/manuela - ballester - en - el - exilio - el - traje - popular mexicano/pintura - artesania - artes - populares/20180C, pág 259
- ↑ https://www.persee.fr/docAsPDF/vilpa_0242-2794_2013_num_47_1_1646.pdf, pág 406
- ↑ Forment, Josep: "Josep Renau, Història d’un fotomuntador. Editorial Afers: Catarroja-Barcelona, 1997, pág. 206)
- ↑ a b Casas Ballester, Marina: Manuela Ballester, alma viva. Retrato de una artista olvidada., Curso 2016-2017 Facultat d'Humanitats, Universitat Pompeu Fabra, pág. 25
- ↑ Casas Ballester, Marina: Manuela Ballester, alma viva. Retrato de una artista olvidada., Curso 2016-2017 Facultat d'Humanitats, Universitat Pompeu Fabra, pág. 26 y sig
- ↑ a b Agramunt Lacruz, Francisco, Diccionario de Artistas Valencianos del siglo XX, Tomo I (A-E), Valencia, Albatros, 1999, pp. 171
- ↑ Casas Ballester, Marina: Manuela Ballester, alma viva. Retrato de una artista olvidada., Curso 2016-2017 Facultat d'Humanitats, Universitat Pompeu Fabra, pág. 21 y sig.
- ↑ Casas Ballester, Marina: Manuela Ballester, alma viva. Retrato de una artista olvidada., Curso 2016-2017 Facultat d'Humanitats, Universitat Pompeu Fabra, pág 30
- ↑ Ribes, Giovanna (guión y realización), Manuela Ballester: El llanto airado, produït per Tarannà Films, Giovanna Ribes, CB i Tatzen, amb el patrocini de Dones en Art i CAM, 2008 (documental)
- ↑ García García, Manuel, Homenatge a Manuela Ballester, Valencia, Dirección General de la Mujer, 1996, pág 99
- ↑ a b Casas Ballester, Marina: Manuela Ballester, alma viva. Retrato de una artista olvidada., Curso 2016-2017 Facultat d'Humanitats, Universitat Pompeu Fabra, pág 32
- ↑ García García, Manuel, Homenatge a Manuela Ballester, Valencia, Dirección General de la Mujer, 1996, pág 96
- ↑ Artículo publicado en Mujeres de Mundo Entero en el año 1961
- ↑ Cuesta, Liliane: Manuela Ballester en el exilio. El traje popular mexicano. (Catálogo de la exposición). Valencia: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2015. Disponible en línea: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/manuela - ballester - en - el - exilio - el - traje - popular mexicano/pintura - artesanía - artes - populares/20180C, pág 263
- ↑ Casas Ballester, Marina: Manuela Ballester, alma viva. Retrato de una artista olvidada. Curso 2016-2017 Facultat d'Humanitats, Universitat Pompeu Fabra, pág 33
- ↑ Casas Ballester, Marina: Manuela Ballester, alma viva. Retrato de una artista olvidada., Curso 2016-2017 Facultat d'Humanitats, Universitat Pompeu Fabra, pág 30 y 31
- ↑ a b Casas Ballester, Marina: Manuela Ballester, alma viva. Retrato de una artista olvidada. Curso 2016-2017 Facultat d'Humanitats, Universitat Pompeu Fabra, pág 34
- ↑ http://www.m-arteyculturavisual.com/2015/04/26/manuela-ballester-exilio-mexicano/
- ↑ https://es.calameo.com/read/0000753356456006c29b4
- ↑ http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/campo-cerrado
- ↑ García García, Manuel, Homenatge a Manuela Ballester, Valencia, Dirección General de la Mujer, 1996, pág 131
- ↑ «Manuela Ballester, el llanto airado – Taranna Films». Consultado el 24 de septiembre de 2019.
- ↑ «Dibujantas». Museo ABC. Consultado el 24 de septiembre de 2019.
- ↑ Casas Ballester, Marina: Manuela Ballester, alma viva. Retrato de una artista olvidada. Curso 2016-2017 Facultat d'Humanitats, Universitat Pompeu Fabra, pág 37