
El meteorito Willamette (oficialmente llamado Willamette, pero conocido anteriormente por los indios Cacklamas como Tomanowos) es un meteorito de tipo metálico descubierto en Oregón (Estados Unidos) en el año 1902.[1] Es el meteorito más grande que se ha encontrado en ese país, y el sexto mayor del mundo.[2] En el lugar del descubrimiento no hay restos de ningún cráter de impacto. Es posible que impactara en Canadá, y fuera transportado hasta Oregón por un casquete glaciar.[3] Se encuentra expuesto en el Museo Americano de Historia Natural.[2]
Características
Siguiendo la clasificación química de los meteoritos metálicos, el meteorito Willamette se incluye en el grupo IIIAB,[1] y desde el punto de vista estructural se clasifica como una octaedrita.[4] Esto quiere decir que presenta ciertas cantidades de grafito y troilita, ausencia de silicatos,[5] y que presenta estructuras de Widmanstatten.[6]
Historia
Los amerindios que habitaban la zona, los Clackamas, lo llamaron "Tomonowos", que se traduce como "visitante del cielo", o como "visitante de la Luna", si bien la caída del meteorito fue bastante anterior al poblamiento de América.[7] En 1902, Ellis Hughes encontró el meteorito, y lo reclamó para la Compañía de Acero y Hierro de Oregón.[8] Finalmente fue donado al Museo Americano de Historia Natural en 1906.[8] Las Tribus Confederadas de Grand Ronde (descendientes de los Clackamas) reclamaron al museo el meteorito, hasta que se llegó a un acuerdo en el que se permite a la tribu realizar una visita ceremonial al año.[9]
Véase también
Referencias
- ↑ a b The Meteoritical Society (26 de agosto de 2009). «Willamette» (en inglés). Consultado el 1 de septiembre de 2009.
- ↑ a b American Museum of Natural History. «Cullman Hall of the Universe» (en inglés). Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2007. Consultado el 1 de septiembre de 2009.
- ↑ Kenneth Chang (2002). «Uproar Over a Sliced, and Revered, Meteorite». The New York Times (en inglés) (14 de febrero de 2002). Pág. 33. Consultado el 1 de septiembre de 2009.
- ↑ Beatty, J. Kelly; Carolyn Collins Petersen, Andrew Chaikin (1999). The new solar system (en inglés) (4ª edición). Pág. 395: Cambridge University Press. p. 421. ISBN 9780521645874. Consultado el 3 de septiembre de 2009.
- ↑ Meteorite.fr. «Chemical Classification of Iron Meteorites» (en inglés). Consultado el 5 de septiembre de 2009.
- ↑ Meteorite.fr. «Iron Meteorites» (en inglés). Consultado el 5 de septiembre de 2009.
- ↑ American Local History Network. «The Amazing Heavenly and Earthly Journey of The Willamette Meteorite» (en inglés). Consultado el 15 de septiembre de 2009.
- ↑ a b University of Oregon. «Geology Tour» (en inglés). Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2009. Consultado el 15 de septiembre de 2009.
- ↑ sheridansun. «Tribe, museum OK deal on Willamette Meteorite» (en inglés). Archivado desde el original el 20 de agosto de 2008. Consultado el 28 de septiembre de 2009.
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Willamette Meteorite» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.