Miconia aequatorialis | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
Vulnerable (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Myrtales | |
Familia: | Melastomataceae | |
Género: | Miconia | |
Especie: |
Miconia aequatorialis Wurdack | |
Miconia aequatorialis es una especie de planta con flor en la familia de las Melastomataceae. Es endémica de Ecuador.[2]
Distribución y hábitat
Es un árbol endémico de Ecuador, donde se conoce a partir de cuatro colecciones en las laderas orientales de los Andes. Dos de ellos son de la carretera Cuenca- General Leonidas Plaza Gutiérrez (Limón) y los otros dos se registraron cerca del Volcán Sumaco en el Parque nacional Sumaco Napo-Galeras. También se puede encontrar en el Parque nacional Sangay y en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca. Clasificados como "rara" por la UICN en 1997 (Walter y Gillett 1998). Aparte de la destrucción del hábitat, no se conocen amenazas específicas.
Taxonomía
Miconia aequatorialis fue descrita por Wurdack y publicado en Phytologia 38(4): 297. 1978.[3]
Miconia: nombre genérico que fue otorgado en honor del botánico catalán Francisco Micó.[4]
aequatorialis: epíteto latíno que significa "ecuatorial"[5]
Referencias
- ↑ World Conservation Monitoring Centre 1998. Miconia abbreviata. 2006 IUCN Lista Roja de Especies Amenazadas; bajado 22 de agosto 2007
- ↑ «Miconia aequatorialis». The Plant List. Consultado el 8 de agosto de 2015.
- ↑ «Miconia aequatorialis». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de febrero de 2013.
- ↑ Quattrocchi, Umberto. CRC World Dictionary of Plant Names. III M-Q A-C. CRC Press, 2000, p. 1676. ISBN 9780849326776.
- ↑ En Epítetos Botánicos