Minjo | ||
---|---|---|
Tipo | empanada, coca | |
Consumo | ||
Gastronomía | alicantina, valenciana | |
Distribución | comarcas de Marina Alta, Marina Baja y El Condado (provincia de Alicante, España)[1] | |
Datos generales | ||
Tiempo | aperitivo | |
Ingredientes | ||
El minjo (en valenciano: minxo), mincho (mintxo)[2] o torta de maíz (coca de dacsa)[1] es una pasta hecha de harina de maíz o de trigo mezclado con agua y aceite.[3] Hay diferentes maneras de cocinarlo: en el horno o en la paleta, y también varían los ingredientes con los que se acompaña según la zona. En Altea y otros lugares, al minjo se le llama bollo.[4] Es parecido a la torta de maíz de la Safor, pero en el minjo se cocina junto la pasta y la rellena.
El minjo al horno tiene dos modalidades: rellenado (farcit) o destapado (destapat). El minjo relleno es una coca de dos tapas que se puede rellenar de tomate, huevos, cebolla, atún o gambas, con muchas combinaciones posibles. El minjo destapado en el horno es típico de Callosa de Ensarriá y el Valle de Guadalest. La pasta se hace muy fina y alargada y se dejan caer los ingredientes por encima. Lleva embutido, tomate en salmuera, sardinas y pimiento, y se come con las manos, arrancando pedazos de la pasta cocida al horno.
El minjo a la paleta se hace sobre unas planchas de hierro y mango largo llamadas paletas.[5] Normalmente se colocan espinacas, acelgas y molletes de atún de sorra o melva en medio de dos coquitas. También se hacen con diente de león y sangacho.[6] El conjunto se cuece a la paleta, y el resultado es una torta redonda rellena.
En el Diccionario general valenciano-castellano (1891), Joaquín Martí Gadea define minjo como «Especie de torta ó rollo de maíz, que se hace en algunas comarcas de nuestro reino».[7] Minjo es un nombre alternativo en valenciano para el mijo, pero se cree que el término deriva de menjar (‘comer’ en valenciano).[6]
Véase también
Referencias
- ↑ a b Fageca, P. S. (12 de mayo de 2022). «Receta de minxos: El plato para compartir muy popular en la Marina y el Comtat». Las Provincias. Consultado el 27 de enero de 2025.
- ↑ «Minxos a la paleta». Calvari. 1 de julio de 2023. Consultado el 27 de enero de 2025.
- ↑ «Diccionari normatiu valencià». Diccionari normatiu valencià (en catalán). Acadèmia Valenciana de la Llengua. Consultado el 27 de enero de 2025.
- ↑ «Los “minjos” valencianos, una delicia histórica». Canalviajes. Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2020. Consultado el 27 de enero de 2025.
- ↑ Martí Dominguez, J. «La cuina valenciana». Vicent Baldoví - Universitat de València (en catalán). Els Nostres Menjars. Consultado el 27 de enero de 2025.
- ↑ a b Ducasse, Alain (2009). Gran libro de cocina de Alain Ducasse. Mediterráneo. Ediciones AKAL. p. 18. ISBN 978-84-4602-327-2.
- ↑ Martí y Gadea, Joaquín (1891). Diccionario general valenciano-castellano. J.C. Rom. p. 1270.