Locha | |||||
---|---|---|---|---|---|
Moneda fuera de curso | |||||
Locha[1] o Cuartillo | |||||
Código ISO | VEB, VEF | ||||
Símbolo | cént.[2] | ||||
Ámbito | Venezuela | ||||
Fracción | 12,5 céntimos | ||||
Monedas | cobre-níquel/acero-níquel | ||||
Emisor | Banco Central de Venezuela | ||||
Cronología | |||||
| |||||
La Locha[3] fue una moneda fraccionaria venezolana de curso legal desde 1879 hasta la reconversión monetaria del 20 de agosto de 2018, que equivalía a dos centavos y medio de bolívar (doce céntimos y medio). Es de hacer notar que el bolívar como unidad monetaria de Venezuela,[2] está dividido en 100 céntimos y la moneda fraccionaria de menor denominación en el siglo XX era el ‟centavo” que equivalía a cinco céntimos de bolívar.[4]
La locha o cuartillo, como se le llamaba coloquialmente, era una moneda de cuproníquel que representaba la octava parte de un bolívar, es decir que se debían poner ocho lochas sobre la mesa para completar un bolívar; así como también representaba la cuarta parte de un real (moneda fraccionaria del bolívar equivalente a cincuenta céntimos).[5]
Pues bien, en 1877, al ponerse en circulación la fracción precisa de dos centavos y medio, empezó a formarse la designación de locha, nombre afortunado que paulatinamente fue imponiéndose hasta ser de uso general. La última emisión de la locha por la autoridad monetaria, Banco Central de Venezuela (BCV), fue en el año 2007, esta acuñación de monedas poseían un diámetro de 23 mm y un grosor de 1,30 mm. Su composición era de acero enchapado en níquel; el canto (borde externo) poseía un diseño estéticamente liso.[6][7]
Su valor comercial para finales de los años 1920´s se puede deducir de este pasaje literario:
‟Y le encendí una vela -¡de a locha!- que era toda la luz.”
GALLEGOS, Rómulo, Doña Bárbara[8]
Etimología
Locha es un venezolanismo[1] que nace de la contracción de la palabra española ochavo.[9] Sobre una base ochavo (‘octava parte de la unidad de plata’) con la contracción del artículo la ochava > lochava; y luego al apocopar la última sílaba, fenómeno común en el lenguaje popular en Venezuela, ha resultado locha, sustantivo al que se le ha antepuesto luego el artículo cuando es preciso (la locha) como en tantos casos.
Así: la ochava > lochava > locha > la locha.[10]
Historia
Período Colonial
La moneda venezolana está influenciada por el período colonial que arranca desde la llegada de Cristóbal Colón en 1498 hasta 1811 cuando se declara la independencia de la corona española. Para ese entonces la moneda de mayor poder comercial a nivel mundial era el Real de a Ocho, también conocido como Peso Fuerte o Peso Duro, estuvo como única moneda de curso legal en la Capitanía General de Venezuela hasta 1811, el real español de plata fue distribuido en Venezuela siendo emitidos o puestos en circulación en las denominaciones de ¼, ½, 1, 2, 4 y 8 reales.
El uso de ochava en relación con la moneda peninsular o como medida fraccionaria de plata es tradicional en la lengua española y comienza, por lo menos desde el siglo XVI, testimoniada por Gonzalo Fernández de Oviedo, como “octava parte de la onza, en el marco que sirve para el peso de la plata”. En documento fechado en Valladolid, el 20 de diciembre de 1600, se lee:
«... y son por rraçon de una salta de plata labrada blanca que pesa tres marcos y quatro onzas menos una ochava a precio de ocho ducados cada marco que monta doscientos y sesenta y dos rreales y medio y un medio salero de plata dorada que pesa un marco menos cinco ochavas a ocho ducados el marco...». Sic.
Según este otro documento (en la imagen) que data de 1657, los tamaños relativos de las monedas de plata castellanas estaban entre ¼ y 8 reales, podemos apreciar que la moneda de ¼ de Real, denominada cuartillo, era la de más baja denominación de esa serie y se tenían que reunir ocho cuartillos para completar una moneda de dos reales.
En 1802, se abrió una casa de moneda en Caracas[11] y se emitieron nuevas monedas de 1/8 (puya)[12] y ¼ (cuartillo) de real en cobre. En 1810 se emitieron también monedas de 1 y 2 reales, estas últimas acuñadas en plata.
Guerra de Independencia
El papel moneda fue introducido en 1811 por el gobierno republicano, denominados en reales y pesos. En 1812, los republicanos emitieron monedas de cobre por valor de 1/8 y 1/4 de real, y monedas de plata de ½ (medio) y 1 real. Desde 1813, las provincias realistas de Guayana y Maracaibo emitieron monedas de 1/8 y 1/4 de real en cobre. Los realistas emitieron en plata monedas de 1, 2 y 4 reales entre 1817 y 1821.[13] El real colombiano fue distribuido en Venezuela desde 1821 hasta 1831, durante ese período Venezuela fue parte de la Gran Colombia, las monedas de plata de 1/4 de real colombiano (cuartillo) fueron acuñadas en Caracas.
Período Republicano Post Colombiano
En 1837, el real colombiano fue sustituido por el peso neogranadino (subdividido en 8 reales), a su vez en 1843, el real venezolano, que poseía paridad con el real de la República de la Nueva Granada, fue reemplazado por el peso venezolano (subdividido en 10 reales). Las últimas monedas denominadas en reales fueron acuñadas en 1863.[14]
El venezolano fue la moneda de curso legal entre los años 1871 y 1879, en sustitución del peso venezolano o fuerte, la ley de acuñación venezolana del 31 de marzo de 1879, estableció al bolívar como moneda oficial, bajo el Gobierno del Presidente Antonio Guzmán Blanco.[15] Sin embargo, el venezolano, el peso y el real junto a sus monedas fraccionarias siguieron circulando de forma paralela o clandestina por un tiempo más mientras se imponía la nueva moneda.[16]
Al implantarse el bolívar (VEB) como moneda nacional,[17] el nombre real quedó sólo como denominación de la moneda fraccionaria de 50 céntimos;[18] la mitad de un real (25 céntimos) se denominó medio real[19] y la mitad de un medio (12 ½ céntimos) se denominó cuartillo de real o locha. Una locha equivalía en valor a "1/8 de bolívar", "2 1/2 centavos" o "1/4 de real"; estas monedas fueron acuñadas en Alemania, Estados Unidos y España en los años 1896, 1925, 1927, 1929, 1936, 1938, 1944, 1945, 1946, 1948, 1958 y 1969. En Valencia se le denominó zagaletona, pero esta denominación fue desechada en favor de locha.[20]
De esta forma llegamos al origen de la denominación vulgar de la moneda de doce céntimos y medio. El lingüista e historiador venezolano Baldomero Rivodó, en 1889, define la voz ‟locha” como quien ha visto formarse tal designación:[21]
«Llaman así a una nueva moneda de níquel de valor equivalente a un octavo de franco o de peseta (bolívar)»
Actualidad
En 1971, se fabricaron monedas de cuproníquel de 10 céntimos puestas en circulación para reemplazar a las antiguas monedas de los 12½ céntimos fabricadas en España por última vez en 1969, pero nunca puestas en circulación.[22][23] El aumento de la inflación a partir de 1983 y la posterior hiperinflación, depreciaron el valor de todas las monedas y billetes del país en relación con el valor de sus materiales de fabricación; esta depreciación condujo a su total abandono. Ninguna locha se acuñó después de la década de 1970 hasta 2007.
Las últimas monedas de 12½ céntimos fueron acuñadas por la Casa de la Moneda de Venezuela en el año 2007 durante la vigencia del bolívar fuerte (VEF) y circularon hasta 2018 cuando entró en circulación el nuevo bolívar soberano (VES).[24]
Para el 26 de noviembre de 2020 la paridad cambiaria entre el dólar americano y el bolívar (VES) es la siguiente:
1. Al cambio oficial US$ 1 equivale a Bs. 926.916,92[25][26]
2. Al cambio libre (mercado paralelo) US$ 1 equivale a Bs. 1.015.000,00[27]
Por tal razón un ciudadano tendría que poner hipotéticamente 8.120.000 (ocho millones ciento veinte mil) lochas para comprar un dólar americano en el mercado paralelo de divisas venezolano. A todo lo anterior debemos agregar, que ha habido dos reconversiones del bolívar, en la primera de 2008[28] se le quitaron tres ceros y en la segunda de 2018[29] se le quitaron cinco ceros, por lo tanto, si calculamos el precio de un dólar americano en función del valor de un bolívar VEB de 1879 a 2007 tendríamos que poner la asombrosa cantidad de 8.120.000X108, es decir: 8122000.0001000.000 (ochocientos doce billones de lochas)
En la cultura popular
- ME CAYÓ LA LOCHA: expresión que hoy se usa para decir que uno cayó en cuenta o entendió algo.[30]
- PAN DE A LOCHA: pan salado, con costra suave no muy dorada. Su nombre se debe al precio que tenían cuando se conseguían en las panaderías a comienzos y mediados del siglo XX.[30]
- LA PREGUNTA DE LAS SESENTA Y CUATRO MIL LOCHAS: expresión para una interrogante difícil de resolver, que se originó en un programa televisivo de Venezuela, en el cual la última pregunta y la de mayor dificultad, tenía un premio de esas características, que equivalia a Bs 8.000,oo y que era una fortuna para la época.[30]
- EN LA LUCHA POR LA LOCHA DE LA LECHE: Así se llamó el movimiento de consumidores que, a mediados de la década de los 1960, se opuso y enfrentó al anuncio por parte de los productores de que el litro de leche pasaría de costar real y medio, a costar real y medio y cuartillo, debido a una decisión gubernamental. Actualmente significa que nos encontramos trabajando duro para ganar poco dinero.[30]
- A TRES POR LOCHA, O DE A TRES POR LOCHA: es cuando algo existe en demasía.[1]
- VALER TRES LOCHAS: es cuando algo cuesta muy poco dinero o es muy barato.[1]
Bibliografía
- Graces, Pedro. «Escritos Selectos». 1949. Academia Nacional de la Historia. Venezuela. 485 páginas.
- Grillet Correa, Asdrúbal. «Monedas Conmemorativas, Numismáticas y Medallas Metálicas Venezolanas». Edición 2000. Banco Central de Venezuela. Caracas. 424 páginas. ISBN 980-6395-64-6
- Krause, Chester L; Mishler, Clifford. «Standard Catalog of World Coins: 1801–1991» (18th ed.) Wisconsin. 1977. Krause Publications. 1600 páginas. ISBN 10: 0873410122 ISBN 13: 9780873410120
- Martínez, Marco Antonio. «Los Nombres de las Monedas en Venezuela». 1993. Editorial Asociación Bancaria de Venezuela. Caracas. 360 páginas.
- Pardo, Mercedes Carlota de. «Monedas Venezolanas». 1989. Ediciones Banco Central de Venezuela. Caracas. Tomo 1 (328 páginas) and Tomo 2 (672 páginas).
- Pick, Albert (1994). «Standard Catalog of World Paper Money: General Issues to 1960». Colin R. Bruce II and Neil Shafer editors. (7th ed.). Krause Publications. ISBN 0-87341-207-9. 1224 páginas
- Sthor Breuer, Tomás F. «Monedas de Venezuela». 1980. Ernesto Armitano Editor. 140 páginas.
- Sthor Breuer, Tomás F. «Venezuela: Catalog of Coins, Patterns, Tokens and Counter stamps». 1975. Editorial Arte. Caracas. 95 páginas.
Véase también
- Banco Central de Venezuela
- Bolívar (moneda)
- Venezolano (moneda)
- Moneda de cincuenta céntimos de bolívar
- Moneda de veinticinco céntimos de bolívar
- Ochavo (moneda)
Referencias
- ↑ a b c d DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Vigesimotercera Edición. Octubre de 2014. (html) https://dle.rae.es/locha?m=form . Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2020. Consultado el 30 de noviembre de 2020.
- ↑ a b DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Vigesimotercera Edición. Octubre de 2014. (html) https://dle.rae.es/bol%C3%ADvar?m=form . Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2020. Consultado el 30 de noviembre de 2020.
- ↑ Camacho Castellanos, Carlos Alberto. «La Locha. Una interesante historia». Monedas de Venezuela. (html). http://www.monedasdevenezuela.com/articulos/la-locha/. Archivado desde su original el 12 de abril de 2019. Consultado el 14 de diciembre de 2020.
- ↑ «TÍTULO VI DEL SISTEMA SOCIO ECONÓMICO» (html). CNE. 15 de diciembre de 1999. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2016. Consultado el 1 de abril de 2018. «La unidad monetaria de la República Bolivariana de Venezuela es el Bolívar. En caso de que se instituya una moneda común en el marco de la integración latinoamericana y caribeña, podrá adoptarse la moneda que sea objeto de un tratado que suscriba la República.»
- ↑ Torrealba, Víctor. «Ley de Monedas del 17 de febrero de 1954. 12 1/2 Céntimos – Locha». Monedas de Venezuela. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2013. Consultado el 21 de mayo de 2018.
- ↑ Chávez Frías, Hugo Rafael (6 de marzo de 2007). «Decreto Nº 5.229, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reconversión Monetaria.» (html). Tribunal Supremo de Justicia (Venezuela). Archivado desde el original el 12 de abril de 2018. Consultado el 12 de abril de 2018. «A partir del 1° de enero de 2008 y hasta que el Banco Central de Venezuela mediante Resolución disponga otra cosa, las obligaciones de pago en moneda nacional deberán indicar que se denominan en la nueva unidad mediante la expresión “Bolívares Fuerte” o el símbolo “Bs. F”.»
- ↑ Resolución N° 18-03-01 RM - Mediante la cual se dictan las Normas que Rigen en el Proceso de Reconversión Monetaria.
- ↑ Liduvina Carrera (7 de septiembre de 2010). «DOÑA BÁRBARA DE RÓMULO GALLEGOS». Consultado el 17 de marzo de 2013
- ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «ochavo : Antigua moneda española de cobre con peso de un octavo de onza.». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7. Consultado el 31 de enero de 2020.
- ↑ Grases, Pedro. «Escritos Selectos» (Caracas, 1949). (html). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/escritos-selectos--0/html. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2020. Consultado el 25 de noviembre de 2020. «En resumen: sobre la base ochava, de uso tradicional en Venezuela y para designar una fracción monetaria puesta en circulación en 1877, en momentos en que se aclaraba una situación confusa de la moneda fraccionaria, se crea específicamente el nombre locha, por fusión de artículo con ochava, lochava, y con apócope, locha.»
- ↑ Torrealba, Víctor. «Época de la Capitanía General de Venezuela (1770 – 1801)» (html). Monedas de Venezuela. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2013. Consultado el 28 de julio de 2018. «En 1786, la moneda acuñada en México, destinada a la jurisdicción de Caracas e Islas de Barlovento, fue casi enseguida mandada a retirar de circulación. Esta medida, que debilitó el sistema monetario general para América, creó sin embargo una estructura económica para las colonias del Caribe, entre ellas Venezuela. En 1789 se ordenó remitir esta moneda por la cantidad de 600.000 pesos con el objeto de eliminar definitivamente la moneda macuquina y corregir de este modo el vicio de cercenar o recortar la moneda.»
- ↑ Torrealba, Víctor. «5 Céntimos (Bolívar) (Puya/Centavo Diseño D Tipo C». Monedas de Venezuela. Archivado desde el original el 20 de julio de 2017. Consultado el 21 de mayo de 2018.
- ↑ Torrealba, Víctor. «Época de la Independencia (1810-1820)» (html). Monedas de Venezuela. Archivado desde el original el 30 de enero de 2013. Consultado el 28 de julio de 2018. «Proclamada la Independencia de Venezuela en 1811, empezaron a funcionar en el territorio Venezolano varias cecas provinciales, algunas de ellas del bando realista, contrario a la Independencia, como la de Maracaibo y la de Guayana. Estos dos talleres utilizaron motivos heráldicos ibéricos, como el castillo y el león. La ceca de Barinas reacuñó, bajo el mando del general independentista Páez, monedas ya considerada como patriotas al igual que la ceca de Margarita, aunque con motivos clásicos, como la cruz y las columnas de Hércules. En Caracas operaron los dos bandos. Mientras que el realista recurrió a motivos hispánicos tradicionales, el bando patriota creó una iconografía nueva, utilizando en algunos casos la representación de siete estrellas y en otros una abstracción del sol o de una estrella con siete puntas.»
- ↑ Grases, Pedro. Escritos Selectos (Caracas, 1949). (html). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/escritos-selectos--0/html. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2020. Consultado el 25 de noviembre de 2020
- ↑ Ñáñez, Paola (24 de febrero de 2017). «Antonio Guzmán Blanco: El primer gran "modernizador de Venezuela"»(html). Globovisión. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2017. Consultado el 23 de abril de 2018. «Del gobierno resaltan la creación de nuestra moneda (Bolívar), la instauración del himno nacional, el segundo censo nacional, la creación de la Gaceta Oficial, el Antiguo ferrocarril entre Caracas y La Guaira, la fundación de la Academia Venezolana de la Lengua, el servicio telefónico entre Caracas y La Guaira.»
- ↑ Rondón, Dubraska (31 de marzo de 2018). «Efemérides | El 31 de marzo de 1879 se promulga la Ley de Monedas» (html). MINCI. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2018. Consultado el 25 de enero de 2020. «La Ley de Monedas, creó la nueva unidad monetaria, el bolívar de plata y se limitó la circulación de la moneda extranjera a la de los países de la Convención Monetaria Latina. La moneda única de la nación eliminó el uso legal de sus antecesoras: El Real de Páez, El Peso Fuerte o Venezolano de Oro y El Fuerte o Venezolano de Oro.»
- ↑ Rondón, Dubraska (31 de marzo de 2018). «El 31 de marzo de 1879 se promulga la Ley de Monedas» (html). MINCI. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2018. Consultado el 1 de mayo de 2018. «El 31 de marzo de 1879, Antonio Guzmán Blanco promulgó la Ley de Monedas que establece el Bolívar de plata como unidad monetaria. La Ley de Monedas, creó la nueva unidad monetaria, el bolívar de plata y se limitó la circulación de la moneda extranjera a la de los países de la Convención Monetaria Latina. La moneda única de la nación eliminó el uso legal de sus antecesoras: El Real de Páez, El Peso Fuerte o Venezolano de Oro y El Fuerte o Venezolano de Oro. Según la historia, Antonio Guzmán Blanco utilizó la imagen del Libertador Simón Bolívar para unificar ideologías en la nación, apelando al patriotismo. Así instauró la nueva moneda con el nombre de “Bolívar” y el Himno Nacional (Gloria al Bravo Pueblo) como símbolos de orgullo nacional.»
- ↑ Torrealba, Víctor. «Ley de Monedas del 17 de febrero de 1954. 50 céntimos – Real». Monedas de Venezuela. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2013. Consultado el 21 de mayo de 2018.
- ↑ Torrealba, Víctor. «25 Céntimos – medio – 1977-1990». Monedas de Venezuela. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2013. Consultado el 21 de mayo de 2018.
- ↑ Camacho Castellanos, Carlos Alberto. «La Locha. Una interesante historia». Monedas de Venezuela. (html). http://www.monedasdevenezuela.com/articulos/la-locha/. Archivado desde su original el 12 de abril de 2019. Consultado el 14 de diciembre de 2020. «Para el año de 1876, por una resolución del entonces presidente de la república Antonio Guzmán Blanco, se dispuso de la acuñación de una moneda de 2 ½ centésimos o centavos de níquel, la cual recibió el nombre popular de locha, en la parte de Caracas, y de Zagaletona en la zona central del país (Aragua y Carabobo). »
- ↑ Rivodó, Baldomero. «Voces nuevas en la lengua castellana. Glosario de voces, frases y acepciones usuales y que no constan en el Diccionario de la Academia, edición undécima. Admisión de extranjeras. Rehabilitación de anticuadas. Rectificaciones. Acentuación prosódica. Venezolanismos». Librería Española de Garnier Hermanos, París, 1889.
- ↑ Hernández, A. ‟12 1/2 Céntimos "Locha" de 1969”. Numismática Hernández. Página web. http://www.numismatica.com.ve/locha1969.html. Numismática en Venezuela. www.numismatica.com.ve. ©1999-2021 Numismática Hernández SpA. Publicado el 9 de agosto de 2020. Consultado el 12 de marzo de 2021.
- ↑ Camacho C., Carlos A. ‟La locha. Una interesante historia”. Publicado el 12 de abril de 2019. Página web. Monedas de Venezuela. http://www.monedasdevenezuela.com/articulos/la-locha/. Consultado el 14 de diciembre de 2020.
- ↑ Banco Central de Venezuela. Sala de prensa. Notas de prensa. ‟Banco Central recomienda el uso de las monedas vigentes”. Publicada el 6 de diciembre de 2007. Consultada el 12 de marzo de 2021.
- ↑ BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. «Colección Electrónica». (html). http://www.bcv.org.ve/bcv/coleccion-electronica. Página web. © 2018. Banco Central de Venezuela. RIF: G-20000110-0. Todos los derechos reservados. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2020. Consultado el 30 de noviembre de 2020.
- ↑ BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. «Intervenciones Cambiarias». (html). http://www.bcv.org.ve/politica-cambiaria/intervencion-cambiaria. Página web. © 2018. Banco Central de Venezuela. RIF: G-20000110-0. Todos los derechos reservados. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2020. Consultado el 30 de noviembre de 2020.
- ↑ MONITOR DÓLAR WEB VZLA. «Precio Monitor Dólar Hoy Jueves 26 de Noviembre de 2020». (html). https://monitordolarvenezuela.com/precio-monitor-dolar-hoy-jueves-26-de-noviembre-del-2020/historial/26/11/2020. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2020. Consultado el 30 de noviembre de 2020.
- ↑ «Documento escaneado de la Gaceta Oficial N.38638 del martes 6 de marzo de 2007» (pdf). Diario El Universal. 6 de marzo de 2007. Archivado desde el original el 12 de enero de 2016. Consultado el 13 de agosto de 2018. «Decreto N° 5.229, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reconversión Monetaria.»
- ↑ «Venezuela - p103a - 10 Bolívares soberano» (html). Monnaies du monde, la Collection (en francés). Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2018. Consultado el 10 de noviembre de 2018. «Le 20 août 2018, le bolivar fort (bolívar fuerte) est remplacé par le bolivar souverain (bolívar soberano) au taux de 1 bolivar souverain pour 100 000 bolivars forts. Le changement devait initialement se faire le 4 juin 2018 au taux de 1 pour 1000 mais avait finalement été reporté par le président Nicolás Maduro.»
- ↑ a b c d Narváez-Vaz, Arlán. https://www.misrevistas.com/asia/notas/118/la-locha.(html). Página 15. Artículo originalmente publicado en Diario 2001 el 29 de octubre de 2017. Consultado el 29 de noviembre de 2020.