Neurotípico (abreviatura de neurológicamente típico, a veces NT) es un neologismo muy utilizado en el movimiento de la neurodiversidad como etiqueta para cualquier persona que tenga un neurotipo que se ajuste a la norma de patrones de pensamiento. Así, el término «neurotípico» incluye a cualquiera que no sea autista y no tenga TDAH, dislexia, dispraxia o cualquier otra diferencia que se consideraría neurodivergente.[1][2][3] El término ha sido adoptado tanto por el movimiento de la neurodiversidad como por algunos miembros de la comunidad científica.[4][5]
El escritor especializado en neurociencia Mo Costandi considera que términos como «neurotípico» no son útiles en neurociencia,[6] mientras que otros, como Uta Frith y Francesca Happé,[7] utilizan el término libremente. Ginny Russell menciona que no existe una distribución bimodal clara que separe a las personas autistas de las no autistas, porque muchas personas no autistas tienen algunos rasgos autistas.[8] Nick Walker ha dicho que otra crítica, la de que «neurotípico» era una construcción dudosa, porque no hay nadie que pueda considerarse verdaderamente neurotípico,[8] refleja un malentendido del término.[9]
Las primeras definiciones describían a los neurotípicos como individuos que no son autistas.[10][11] Los primeros usos de la TN eran a menudo satíricos, como en el Instituto para el Estudio de los Neurológicamente Típicos,[12][13] pero también ha sido adoptada por el movimiento de la neurodiversidad y ahora se utiliza de forma seria.[14]
Frente a algunas de las deficiencias de términos como «neurotípico» (como su suposición subyacente de que las experiencias neurodivergentes son una anomalía, es decir, no típicas), un grupo cada vez mayor de defensores del movimiento neurodivergente prefiere otros términos como «neuroconforme» («neuroconforming» en inglés).[15] También se utiliza el término «alístico» («allistic» en inglés), que significa «no autista».[16]
En el marco de la neurodiversidad, estas diferencias suelen denominarse «neurodivergencias», en un esfuerzo por alejarse del modelo médico de discapacidad (a veces denominado en la comunidad de la neurodiversidad «paradigma de la patología»[17]). Este término proporcionó a los activistas una forma de defender mayores derechos y accesibilidad para las personas no autistas que no tienen un funcionamiento neurocognitivo considerado típico.[18]
Véase también
Referencias
- ↑ «Advice | He's been diagnosed with autism. Is it too late to keep his job?». Washington Post (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el March 14, 2023. Consultado el March 30, 2023.
- ↑ «Neurotypical». Cambridge English Dictionary. Archivado desde el original el February 21, 2023. Consultado el 23 de mayo de 2022.
- ↑ Walker N (2021). Neuroqueer Heresies. Autonomous Press. p. 40. ISBN 978-1-945955-26-6.
- ↑ Hare DJ; Jones S; Evershed K (November 2006). «A comparative study of circadian rhythm functioning and sleep in people with Asperger syndrome». Autism 10 (6): 565-575. PMID 17088273. doi:10.1177/1362361306068509.
- ↑ O'Connor K; Hamm JP; Kirk IJ (October 2005). «The neurophysiological correlates of face processing in adults and children with Asperger's syndrome». Brain and Cognition 59 (1): 82-95. PMID 16009478. doi:10.1016/j.bandc.2005.05.004.
- ↑ Timberlake, Howard (10 October 2019). «Why there is no such thing as a 'normal' brain». BBC.
- ↑ Happé, Francesca; Frith, Uta (2020). «Annual Research Review: Looking back to look forward – changes in the concept of autism and implications for future research». Journal of Child Psychology and Psychiatry (en inglés) 61 (3): 218-232. ISSN 1469-7610. doi:10.1111/jcpp.13176.
- ↑ a b Russell G (2020). «Critiques of the Neurodiversity Movement». Autistic Community and the Neurodiversity Movement. pp. 287-303. ISBN 978-981-13-8436-3. doi:10.1007/978-981-13-8437-0_21.
- ↑ Walker, Nick (2021). «Defining Neurotypicality & Neurodivergence». Neuroqueer heresies: notes on the neurodiversity paradigm, autistic empowerment, and postnormal possibilities. Fort Worth: Autonomous Press. ISBN 978-1-945955-27-3.
- ↑ «Language and abbreviations». June 6, 2008. Archivado desde el original el June 6, 2008. Consultado el April 19, 2022.
- ↑ Arnold L (October 7, 2017). «A brief history of "Neurodiversity" as a concept and perhaps a movement». Autonomy, the Critical Journal of Interdisciplinary Autism Studies (en inglés) 1 (5). Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2022. Consultado el 30 de diciembre de 2022.
- ↑ Blume H (September 30, 1998). «Neurodiversity». The Atlantic (en inglés). Archivado desde el original el January 5, 2013. Consultado el April 19, 2022.
- ↑ Tisoncik LA (2020). «Autistics.Org and Finding Our Voices as an Activist Movement». En Kapp SK, ed. Autistic Community and the Neurodiversity Movement. Singapore: Springer. pp. 65-76. ISBN 978-981-13-8437-0. doi:10.1007/978-981-13-8437-0_5.
- ↑ Walker N (2021). Neuroqueer heresies: notes on the neurodiversity paradigm, autistic empowerment, and postnormal possibilities. Autonomous Press. pp. 33-46. ISBN 978-1-945955-26-6. OCLC 1287945422. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2022. Consultado el 30 de diciembre de 2022.
- ↑ Legault, Mylène; Bourdon, Jean-Nicolas; Poirier, Pierre (diciembre de 2021). «From neurodiversity to neurodivergence: the role of epistemic and cognitive marginalization». Synthese 199 (5–6): 12843-12868. doi:10.1007/s11229-021-03356-5.
- ↑ «Allistic». Cambridge English Dictionary. Archivado desde el original el November 30, 2022. Consultado el April 18, 2022.
- ↑ Simpson, Ellen; Dalal, Samantha; Semaan, Bryan (14 April 2023). «'Hey, Can You Add Captions?': The Critical Infrastructuring Practices of Neurodiverse People on TikTok». Proceedings of the ACM on Human-Computer Interaction 7 (CSCW1): 1-27. arXiv:2212.06204. doi:10.1145/3579490.
- ↑ Liebowitz, Cara (March 4, 2016). «Here's What Neurodiversity Is – And What It Means For Feminism». Everyday Feminism (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el March 4, 2024. Consultado el March 8, 2024.