Nieves Partearroyo Alexandre | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de agosto de 1851 | |
Fallecimiento |
15 de agosto de 1932 Vitoria (España) | (81 años)|
Familia | ||
Cónyuge | Heraclio Fournier González | |
Información profesional | ||
Ocupación | Mecenas | |
Nieves Partearroyo Alexandre ( Begoña (Bilbao), 5 de agosto de 1851 - Vitoria-Gasteiz, 15 de agosto de 1932 ) fue una impresora, mecenas y filántropa vasca.
Biografía
Nieves Partearroyo nació en Begoña, Bilbao, el 5 de agosto de 1851. Sus padres fueron Eusebio Juan Bautista Partearroyo Sagarduy, de Bilbao, y María Mercedes Alejandre Gorostiza, de Llodio. [1][2][3]
Se casó con Heraclio Fournier González en 1870 en la iglesia de Nuestra Señora de Begoña y tuvieron cuatro hijas: María Mercedes Fournier Partearroyo (nacida el 13-03-1871), la filántropa Paula Fournier Partearroyo (nacida en 1872), Ascensión Fournier Partearroyo (nacida en 1875) y María del Carmen Fournier Partearroyo (nacida en 1877). [2] Cuando se casó, se mudó a la casa donde vivía su marido: el número 5 de la Plaza Nueva, en Vitoria-Gasteiz, donde este y sus hermanos tenían una imprenta en la planta baja, imprenta que adquirió fama cuando a partir de 1877, comenzó a imprimir barajas de cartas.[1][2]
Murió en Vitoria-Gasteiz el 15 de agosto de 1932, a la edad de 81 años.[2]
Trayectoria profesional
Tras quedarse viuda en 1916, se hizo cargo de la empresa junto a su nieto Félix Alfaro Fournier (hijo de su hija Mercedes y Juan Bautista Alfaro), bajo el nombre de “Viuda e Hijos de Heraclio Fournier” y ampliaron los tipos y diseños de cartas producidos por la fábrica de naipes. Muchas de ellas fueron expuestas en la Exposición Iberoamericana de Sevilla y en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, lo que las hizo aún más populares.[4]
Entre sus obras filantrópicas, hizo una donación a la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria-Gasteiz (incluyendo los libros de su marido) para construir una biblioteca, que lleva el nombre de "Biblioteca Fournier" en honor a su marido (Tenían una relación previa con la escuela, cuando Heraclio Fournier encargó a Emilio Soubrier, profesor de la misma, y al pintor Ignacio Díaz Olano el diseño de la primera baraja de naipes en 1877).[2][5] Por ello, cuando en 1923 se inauguró el curso escolar en el nuevo edificio actual, se dieron las gracias a Nieves Partearroyo y Eduardo Dato en el discurso inaugural.[6][7]
Referencias
- ↑ a b GÓNGORA, F. (29 de junio de 2008). «La baza de un panadero llamado Fournier». El Correo. Consultado el 2 de febrero de 2025.
- ↑ a b c d e Manzanos Arreal, Paloma; Vives Casas, Francisca (2001), Las mujeres en Vitoria-Gasteiz a lo largo de los siglos. Recorridos y biografías, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, pp. 59, 93, 178-179, ISBN 84-95577-20-8.
- ↑ Santoyo, Julio-César (2000). La imprenta en Alava. Historia, obras, documentos (en 102). 3 (1851-1900). Vitoria-Gasteiz: Fundación Sancho El Sabio. Consultado el 06-02-2025.
- ↑ «EXPOSICION TEMPORAL · Barcelona-Sevilla, 29 · Fournier en las exposiciones de 1929 - fourniermuseoa - web.araba.eus», fourniermuseoabibat.eus.
- ↑ «Heraclio Fournier, el rey de la baraja de cartas», Historia National Geographic, 28 de julio de 2023.
- ↑ «Abre al público la emblemática Biblioteca de la Escuela de Artes y Oficios - GasteizBerri.com». https://gasteizberri.com/. 28 de noviembre de 2024. Consultado el 6 de febrero de 2025.
- ↑ «Escuela de artes y oficios». www.vitoria-gasteiz.org (en inglés). 5 de febrero de 2025. Consultado el 6 de febrero de 2025.