Organización para la Cooperación Islámica منظمة التعاون الاسلامي Organisation of Islamic Cooperation Organisation de la Coopération Islamique | ||||||||||||||
| ||||||||||||||
|
La Organización para la Cooperación Islámica (OCI por sus siglas; en árabe: منظمة التعاون الاسلامي; en francés: Organisation de la Coopération Islamique; en inglés: Organisation of Islamic Cooperation) es un organismo internacional que agrupa a los estados de confesión musulmana, creado en 1969 durante la Conferencia de Rabat y formalizada dos años después.
Su sede está en Yeda, ciudad costera de Arabia Saudí a orillas del Mar Rojo. Sus miembros son países con mayoría de población musulmana o con una comunidad significativa en ellos, con Estados miembros y observadores de África, Asia, Europa y América del Sur. El 28 de junio de 2011 se oficializó el cambio de nombre,[1] anteriormente se llamó: Organización de la Conferencia Islámica (Árabe: منظمة المؤتمر الإسلامي); (Francés: Organisation de la Conférence Islamique); (Inglés: Organization of the Islamic Conference).
Sus acciones se circunscriben a la actividad colaborativa entre sus miembros, sobre todo en la lucha contra el imperialismo, el neocolonialismo y por la emancipación de Palestina. Históricamente se celebraron diversos congresos que contribuyeron con su desarrollo: Lahore (1974), La Meca (1981), Casablanca (1984), Kuwait (1987), Dakar (1991). Sus repercusiones son menores que las de la Liga Árabe.
Estructura interna
- Cumbre de Jefes de Estado: Dirige la organización mediante reuniones periódicas cada tres años.
- Conferencia de Ministros de Asuntos Exteriores: Se reúnen en sesiones ordinarias anuales y se encarga de la aplicación de las políticas para el desarrollo del organismo.
- Secretaría General: Organismo ejecutivo elegido por mandato de cuatro años y auxiliado por cuatro adjuntos.
Agencias especializadas
- Centro de Investigación y Formación Estadística, Económica y Social
- Agencia Internacional Islámica de Noticias
- Banco Islámico de Desarrollo
Secretarios Generales
Miembros
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/64/OIC_map.png/350px-OIC_map.png)
Estados observadores
Estados suspendidos (Siria).
Listado de los 51 países miembros:
Afganistán
Albania
Arabia Saudita
Argelia
Azerbaiyán
Baréin
Bangladés
Benín
Brunéi
Burkina Faso
Camerún
Catar
Chad
Comoras
Costa de Marfil
Egipto
Emiratos Árabes Unidos
Gabón
Gambia
Guinea
Guinea-Bisáu
Guyana
Indonesia
Irán
Irak
Jordania
Kazajistán
Kirguistán
Kuwait
Líbano
Libia
Malasia
Maldivas
Mali
Marruecos
Malaui
Mauritania
Mozambique
Níger
Omán
Pakistán
Palestina
Senegal
Sierra Leona
Somalia
Sudán
Surinam
Siria (Suspendida)
Tayikistán
Togo
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Uzbekistán
Yemen
Yibuti
Países observadores:
Bosnia y Herzegovina, desde 1994
República Centroafricana, desde 1997
Chipre del Norte, estado no reconocido, informalmente desde 1979, oficialmente desde 2004
Tailandia, desde 1998
Rusia, desde 2005
Venezuela, desde 2017
Países y organismos bloqueados:
Referencias
- ↑ OIC changes name, emblem Archivado el 23 de octubre de 2014 en Wayback Machine. Pakistan Observer
- ↑ The Secretary General–OIC. Archivado el 24 de junio de 2013 en Wayback Machine.
- ↑ «Palestine Liberation Organization (PLO) | Goals, History, & Facts | Britannica». www.britannica.com (en inglés). Consultado el 31 de mayo de 2022.
Enlaces externos
- Página web de la Organización para la Cooperación Islámica Archivado el 4 de julio de 2012 en Wayback Machine.