La denominación orden liberal internacional (denominado a veces orden mundial liberal,[1] orden internacional basado en reglas[2] o bien orden internacional liderado por los Estados Unidos[3]) a un conjunto de relaciones estructuradas globales y basadas en reglas difusas y cambiantes, desde el final de la década de 1940, basadas en concepciones e ideologías muchas veces contradictorias como el liberalismo (liberalismo político, liberalismo económico e internacionalismo liberal) el imperialismo, el neocolonialismo, el neoliberalismo, el anticomunismo, el nacionalismo, el belicismo, la doctrina de la seguridad nacional entre otras.[1][4] Se apoya en organizaciones y herramientas internacionales como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial de Comercio y el G7,[4][5][6] Se estableció tras la Segunda Guerra Mundial, principalmente liderado por los Estados Unidos.[4][7] El concepto de «orden internacional basado en reglas» no precisa cuáles son las reglas en que está basado, se distingue del concepto de «derecho internacional», basado en reglas precisas establecidas en los tratados internacionales.[8] y se basa en la creencia de la validez universal de los llamados "valores occidentales".[9]
La naturaleza del orden liberal internacional, así como su propia existencia, es objeto de debate académico.[10][11][12][4] El orden internacional liberal se ha acreditado en la expansión del libre comercio, la movilidad del capital, la extensión de la democracia, la promoción de los derechos humanos y la defensa colectiva de Occidente frente a la Unión Soviética;[4] facilitando una cooperación sin precedentes entre los estados de América del Norte, Europa Occidental y Japón.[4] Con el tiempo, el orden liberal internacional facilitó la expansión del liberalismo económico al resto del mundo, ayudó a consolidar la democracia liberal en países anteriormente fascistas o comunistas,[4] promovió los golpes de Estado militares y violaciones de derechos humanos en países del Tercer Mundo, y toleró las dictaduras de gobiernos "amigos" de Occidente.[13][14]
Concepto de orden internacional
David Lake, Lisa Martin y Thomas Risse definen el concepto de "orden" en las relaciones internacionales como "relaciones pautadas o estructuradas entre unidades". En el orden liberal internacional las interacciones están estructuradas por reglas, normas y procedimientos de toma de decisiones. Estos politólogos advierten que el concepto (orden liberal internacional) no es sinónimo al de "orden internacional basado en reglas", dado que existen orden internacionales basados en reglas que no pueden definirse como liberales (como el orden westfaliano a partir de mediados del siglo XVII).[4]
Definen "liberal" como la creencia en la igualdad y libertad universales, así como en las libertades individuales y colectivas. El liberalismo político engloba conceptos como el imperio de la ley -Estado de derecho- y la igualdad soberana de los Estados, así como la protección de los derechos humanos, derechos políticos y libertades civiles. El liberalismo económico engloba las políticas orientadas al libre mercado. El internacionalismo liberal engloba el multilateralismo basado en principios y la gobernanza global.[4] Michael Barnett define el orden internacional como normas de relación y acción derivadas de y mantenidas por reglas, instituciones, leyes y normas.[15] Los órdenes internacionales tienen componentes tanto materiales como sociales.[15] La legitimidad (la percepción generalizada de que tales acciones son deseables o apropiadas) es esencial a los órdenes políticos.[15][16] George Lawson ha definido el orden internacional como las prácticas regularizadas de intercambio entre unidades políticas discretas que se reconocen unas a otras como independientes.[17] John Mearsheimer define orden internacional como un grupo organizado de instituciones internacionales que ayuda a gobernar las interacciones entre los Estados miembros."[18]
John Ikenberry definió orden político como los acuerdos de gobierno entre un grupo de Estados, incluyendo sus reglas fundamentales, principios e instituciones. Los órdenes políticos se establecen cuando los acuerdos de gobierno básicos se establecen, y se rompen cuando los acuerdos organizativos básicos son depuestos, impugnados o caen en el desorden. Define orden internacional constitucional como el orden político que se organiza en torno a instituciones jurídicas y políticas acordadas que operan para asignar derechos y limitar el ejercicio del poder. Hay cuatro elementos centrales de los órdenes constitucionales:
- Acuerdo compartido sobre las reglas de juego dentro del orden
- Reglas e instituciones que vinculan y limitan el ejercicio del poder
- Autonomía institucional frente a intereses especiales
- El atrincheramiento de tales reglas e instituciones con un sistema político inmutable, más amplio.[19]
El mismo autor definió orden liberal internacional como:[20]
multicapa, multifaceta, y no simplemente una formación política impuesta por el Estado líder. El orden internacional no es "una cosa" a la que los Estados se unan o resistan. Es una agregación de varias suertes de reglas de orden e instituciones. Hay reglas profundas y normas de soberanía... Hay una matriz en expansión de instituciones internacionales, regímenes, tratados, acuerdos, protocolos y así sucesivamente. Estos acuerdos de gobierno atraviesan distintos ámbitos, incluyendo la seguridad y el control de armamentos, la economía mundial, el medio ambiente y el patrimonio común mundial (global commons), los derechos humanos y las relaciones políticas. Algunos de estos dominios de gobernanza pueden tener reglas e instituciones que reflejan estrechamente los intereses del estado hegemónico, pero la mayor parte reflejan resultados negociados, basados en un conjunto mucho más amplio de intereses.
Charles Glaser ha disputado el valor analítico del concepto del orden liberal internacional, argumentando que el concepto es tan amplio y vago que casi cualquier situación internacional puede definir un orden internacional siempre que sus miembros acepten la norma de soberanía.[21] Algunos críticos del orden liberal internacional, como John Mearsheimer, han argumentado que la promoción de la democracia liberal y la hiper-globalización son elementos del orden liberal internacional.[18]
Visión de conjunto
Los orígenes del orden liberal internacional se suelen ponen en la década de 1940, normalmente en 1945,[4] aunque algunos académicos lo sitúan en los acuerdos anteriores entre los aliados durante la Segunda Guerra Mundial, como la Carta del Atlántico de 1941.[22] John Mearsheimer disente con ello, argumentando que el orden liberal internacional no surgió hasta el final de la Guerra Fría.[18] Los principales miembros fundadores del orden liberal internacional incluyen América del Norte, Europa Occidental y Japón; estos Estados forman una comunidad de seguridad (security community).[4] Las características del orden liberal internacional han variado con el tiempo.[4] Algunos académicos refieren una variación de la Guerra Fría y una variación de la Post-Guerra Fría.[23] La variación de la Guerra Fría se limitó principalmente a Occidente e implicó instituciones globales débiles, mientras que la variación de la Post-Guerra Fría fue de alcance mundial e implicó instituciones globales con poderes "intrusivos", según Börzel and Zürn.[23]
Ciertos aspectos del orden liberal internacional son desafiados internamente dentro de los Estados liberales por el populismo, el proteccionismo y el nacionalismo.[24][25][18][26] Algunos académicos han argumentado que el liberalismo integrado (o la lógica inherente en el doble movimiento) son claves para mantener el apoyo público al orden liberal internacional; otros se cuestionan si algunos aspectos del liberalismo integrado se han socvado, llevando a una reacción contra el orden liberal internacional.[27][28][26]
Externamente, el orden liberal internacional ha sido desafiado por Estados autoritarios, iliberales o descontentos con su papel en la política mundial.[18][29][30][31][32] China y Rusia han sido identificados como los principales cuestionadores del orden liberal internacional.[18][30][31][33]
Debates
El debate sobre el orden liberal internacional se ha convertido en un asunto crecientemente prominente en el campo de las relaciones internacionales.[34] Daniel Deudney y John Ikenberry listan cinco componentes de este orden internacional: co-vinculación en seguridad, en la que las grandes potencias demostraran contención; la naturaleza abierta de la hegemonía de Estados Unidos y la dominancia de las relaciones transnacionales recíprocas; la presencia de poderes auto-imitados como Alemania y Japón; la posibilidad de ganancias mutuas debida a "los cimientos políticos de la apertura económica"; y el papel de la "identidad civil" occidental.[35] Según Charles Glaser, hay cinco mecanismos claves en el orden liberal internacional: democracia, jerarquía construida sobre la autoridad legítima, vinculación institucional, interdependencia económica y convergencia política."[21]
Las visiones más partidarias de académicos como Ikenberry han suscitado críticas de otros académicos que han examinado los legados coloniales e imperiales de las instituciones internacionales.[36][37] Las contribuciones de los actores no occidentales a la formación del orden liberal internacional han atraído recientemente la atención de los académicos que desarrollan la teoría de las relaciones internacionales globales.[38] En el caso de América Latina, por ejemplo, juristas de ese continente han hecho prominentes contribuciones a la jurisprudencia internacional desde mediados del siglo XIX, a pesar de que el orden liberal internacional ha sido y sigue siendo superficial en la región.[39] Según Abrahamsen, Andersen y Sending, el orden liberal internacional contemporáneo incluye el legado de "actores del Sur" en África y Asia que abogaron por el proceso de descolonización.[40]
Las instituciones internacionales juegan un papel central en el orden liberal. La Organización Mundial de Comercio, por ejemplo, crea e implementa acuerdos de libre comercio, mientras el Banco Mundial proporciona ayuda a los países en desarrollo. El orden también se basa en la noción de que el comercio liberalizado y el mercado libre contribuye a la prosperidad global y la paz. Sus críticos argumentan que el libre comercio ha llevado algunas veces a problemas sociales como la desigualdad y la degradación medioambiental.[41]
El mundo posterior a la Guerra Fría, algunos consideran que los acuerdos internacionales en temas como el cambio climático, la no proliferación nuclear y el sostenimiento de iniciativas de Derecho marítimo (Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar) constituyen elementos del orden liberal internacional.[42]
Los críticos también argumentan que el orden liberal internacional favorece a los Estados Unidos y sus aliados occidentales, como podría verse en las votaciones del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.[cita requerida]
Otros argumentan que los Estados débiles juegan un papel central en la conformación del orden liberal internacional.[43][16] Marcos Tourinho argumenta que los estados débiles usan las tres estrategias de resistencia, comunidad y normas para contrarrestar el dominio de Estados Unidos durante la construcción del orden liberal internacional, asegurando así que el orden no es un simple reflejo de los intereses de Estados Unidos.[43] Martha Finnemore argumenta que la unipolaridad no conlleva simplemente una superioridad material del unipolo sino también una estructura social por la cual el unipolo mantiene su estatus mediante la legitimación y la institucionalización. Al intentar obtener legitimidad de los demás actores del sistema internacional, el unipolo necesariamente da a esos actores un grado de poder. El unipolo también obtiene legitimidad y aleja los desafíos a su poder mediante la creación de instituciones, pero tales instituciones también conllevan una difusión del poder fuera allá del unipolo.[16] David Lake ha argumentado similarmente que legitimidad y autoridad son elementos cruciales del Orden Internacional [44][45] Abrahamsen sugiere que las potencias medias también se benefician del internacionalismo liberal. Invirtiendo en el mantenimiento de instituciones multilaterales, las potencias medias pueden abogar colectivamente por sus propios intereses, reequilibrando la política de las grandes potencias. Apoyar el internacionalismo liberal es por tanto una forma de realpolitik para las potencias media.[40]
Entre los críticos realistas al orden liberal internacional están John Mearsheimer, Patrick Porter y Charles Glaser. Mearsheimer ha argumentado que el orden liberal internacional está condenado al fracaso debido a la resistencia interna que surge dentro de los estados liberales y a la externa de los estados no liberales.[18] Porter ha argumentado que el orden liberal internacional es de hecho un orden coercitivo y que no es liberal.[46] Glaser has argued that the balance of power theory, bargaining theory and neo-institutional theories better explain NATO than mechanisms associated with the LIO.[21]
Aaron McKeil encuentra insuficientes las críticas de los realistas. Argumenta que las políticas exteriores alternativas propuestas por los realistas son restrictivas y offshore balancing, generarían más guerras subsidiarias (proxy wars) y no conseguirían ofrecer el nivel de las instituciones requeridas para gestionar la competencia entre las grandes potencias y los desafíos internacionales.[47]
El caso de la Unión Europea
La Unión Europea suele ser considerada un ejemplo principal del orden liberal internacional puesto en práctica en términos de acuerdos internacionales entre sus Estados miembros, mientras que la unión supranacional se ha considerado una potencia en su propio derecho que puede sustentar el orden liberal internacional.[48] Esto ha llevado a debates sobre cómo se seguirá formando la identidad de la Unión en el futuro, ya que el multilateralismo es una parte fundamental.[48]
Posición de China y Rusia
Según el politólogo Charles A. Ziegler, tanto China como Rusia rechazan la dimensión política del orden liberal internacional que favorece los derechos humanos, la intervención humanitaria y la promoción de la democracia.[49] Según Paul Stronski y Nicole Ng, del Carnegie Endowment for International Peace, la mayor amenaza a Occidente del acercamiento chino-ruso emana de sus esfuerzos por ajustar el orden internacional en su beneficio.[50] Además, sobre todo a partir de 2014, Rusia ha emprendido un desafío revisionista al orden liberal internacional, mostrándose dispuesta a tomar riesgos sustanciales para debilitar el poder de Occidente dentro del sistema internacional. En contraste con ello, China reconoce los beneficios que le supone el orden internacional basado en reglas. Los procesos de globalización y liberalización económica han facilitado su rápido crecimiento económico en los últimos treinta años.[50]
Véase también
- Democracia cosmopolita
- Hegemonía
- Internacionalismo liberal
- Nuevo orden económico internacional
- Paz perpetua
- Polaridad (relaciones internacionales)
- Esferas de influencia
- Cultura occidental
Referencias
- ↑ a b Mark Leonard, ¿Qué es el orden mundial liberal?, marzo de 2017 en nuso.org
- ↑ «G20 leaders reaffirm 'rules-based international order'». POLITICO SPRL. 1 de diciembre de 2018.
- ↑ Parmar, Inderjeet (2018). «The US-led liberal order: imperialism by another name?». International Affairs 94 (1): 151-172. doi:10.1093/ia/iix240. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2020 – via University of London City Research Online.
- ↑ a b c d e f g h i j k l Lake, David A.; Martin, Lisa L.; Risse, Thomas (2021). «Challenges to the Liberal Order: Reflections on International Organization». International Organization (en inglés) 75 (2): 225-257. ISSN 0020-8183. doi:10.1017/S0020818320000636.
- ↑ Ikenberry, G. John (2018). «The end of liberal international order?». International Affairs 94 (1): 7-23. doi:10.1093/ia/iix241. Archivado desde el original el 2 de julio de 2020 – via OpenScholar @ Princeton.
- ↑ Norrlof, Carla; Poast, Paul; Cohen, Benjamin J; Croteau, Sabreena; Khanna, Aashna; McDowell, Daniel; Wang, Hongying; Winecoff, W Kindred (2020). «Global Monetary Order and the Liberal Order Debate». International Studies Perspectives 21 (2): 109-153. ISSN 1528-3577. doi:10.1093/isp/ekaa001.
- ↑ Wright, Thomas (12 de septiembre de 2018). «The Return to Great-Power Rivalry Was Inevitable». The Atlantic. Archivado desde el original el 2 de julio de 2020. Consultado el 23 de julio de 2020.
- ↑ Blanco Gaspar, Vicente (1986). Derecho internacional, Comunidad y Union Europea. Monografías / Internat. Law Assoc., Secc. Española. International Law Association, Sección Española. ISBN 978-84-398-7520-8.
- ↑ Munich Security Conference (2021). «Munich Security Report 2021».
- ↑ Ikenberry, G. John (2001). After Victory: Institutions, Strategic Restraint, and the Rebuilding of Order after Major Wars. Princeton University Press. ISBN 978-0-691-05090-4. JSTOR j.ctt7t1s5.
- ↑ Mearsheimer, John J. (2018). Great Delusion: Liberal Dreams and International Realities. Yale University Press. ISBN 978-0-300-23419-0. JSTOR j.ctv5cgb1w.
- ↑ Barnett, Michael (2019). «The End of a Liberal International Order That Never Existed • The Global». The Global (en inglés estadounidense). Consultado el 23 de febrero de 2021.
- ↑ Blakeley, Ruth (2009). State Terrorism and Neoliberalism: The North in the South. Routledge.
- ↑ Schenoni, Luis and Scott Mainwaring (2019). «US hegemony and regime change in Latin America». Democratization 26 (2)
- ↑ a b c Barnett, Michael (2021). «International Progress, International Order, and the Liberal International Order». The Chinese Journal of International Politics 14 (1): 1-22. ISSN 1750-8916. PMC 7989545. doi:10.1093/cjip/poaa019.
- ↑ a b c Martha Finnemore (2009). «Legitimacy, Hypocrisy, and the Social Structure of Unipolarity: Why Being a Unipole Isn't All It's Cracked Up to Be». World Politics 61 (1): 58-85. ISSN 1086-3338. doi:10.1353/wp.0.0027.
- ↑ Lawson, George (2016). The rise of modern international order (en inglés estadounidense). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-185085-1. doi:10.1093/hepl/9780198739852.003.0002. Archivado desde el original el 4 de agosto de 2021. Consultado el 28 de enero de 2022.
- ↑ a b c d e f g Mearsheimer, John J. (2019). «Bound to Fail: The Rise and Fall of the Liberal International Order». International Security 43 (4): 7-50. ISSN 0162-2889. doi:10.1162/isec_a_00342.
- ↑ Ikenberry, G. John (2001). After Victory: Institutions, Strategic Restraint, and the Rebuilding of Order After Major Wars (en inglés). Princeton University Press. pp. 23, 29-31. ISBN 978-0-691-05091-1.
- ↑ Ikenberry, G. John (2018). «Why the Liberal World Order Will Survive». Ethics & International Affairs (en inglés) 32 (1): 17-29. ISSN 0892-6794. S2CID 149397874. doi:10.1017/S0892679418000072. Archivado desde el original el 29 de enero de 2022. Consultado el 29 de enero de 2022.
- ↑ a b c Glaser, Charles L. (2019). «A Flawed Framework: Why the Liberal International Order Concept Is Misguided». International Security 43 (4): 51-87. ISSN 0162-2889. doi:10.1162/isec_a_00343.
- ↑ McKean, David; Szewczyk, Bart M. J. (2021). Partners of first resort : America, Europe, and the future of the West. Bart M. J. Szewczyk. Washington, D.C. p. 16. ISBN 978-0-8157-3852-7. OCLC 1240743103.
- ↑ a b Börzel, Tanja A.; Zürn, Michael (2021). «Contestations of the Liberal International Order: From Liberal Multilateralism to Postnational Liberalism». International Organization (en inglés) 75 (2): 282-305. ISSN 0020-8183. doi:10.1017/S0020818320000570.
- ↑ Flaherty, Thomas M.; Rogowski, Ronald (2021). «Rising Inequality As a Threat to the Liberal International Order». International Organization (en inglés) 75 (2): 495-523. ISSN 0020-8183. doi:10.1017/S0020818321000163.
- ↑ Broz, J. Lawrence; Frieden, Jeffry; Weymouth, Stephen (2021). «Populism in Place: The Economic Geography of the Globalization Backlash». International Organization (en inglés) 75 (2): 464-494. ISSN 0020-8183. doi:10.1017/S0020818320000314.
- ↑ a b Goldstein, Judith; Gulotty, Robert (2021). «America and the Trade Regime: What Went Wrong?». International Organization (en inglés) 75 (2): 524-557. ISSN 0020-8183. doi:10.1017/S002081832000065X.
- ↑ Ruggie, John Gerard (1982). «International Regimes, Transactions, and Change: Embedded Liberalism in the Postwar Economic Order». International Organization 36 (2): 379-415. ISSN 0020-8183. JSTOR 2706527. doi:10.1017/S0020818300018993.
- ↑ Mansfield, Edward D.; Rudra, Nita (2021). «Embedded Liberalism in the Digital Era». International Organization (en inglés) 75 (2): 558-585. ISSN 0020-8183. SSRN 3719975. doi:10.1017/S0020818320000569.
- ↑ Farrell, Henry; Newman, Abraham L. (2021). «The Janus Face of the Liberal International Information Order: When Global Institutions Are Self-Undermining». International Organization (en inglés) 75 (2): 333-358. ISSN 0020-8183. doi:10.1017/S0020818320000302.
- ↑ a b Weiss, Jessica Chen; Wallace, Jeremy L. (2021). «Domestic Politics, China's Rise, and the Future of the Liberal International Order». International Organization (en inglés) 75 (2): 635-664. ISSN 0020-8183. doi:10.1017/S002081832000048X.
- ↑ a b Adler-Nissen, Rebecca; Zarakol, Ayşe (2021). «Struggles for Recognition: The Liberal International Order and the Merger of Its Discontents». International Organization (en inglés) 75 (2): 611-634. ISSN 0020-8183. S2CID 234364938. doi:10.1017/S0020818320000454.
- ↑ Cooley, Alexander; Nexon, Daniel (29 de abril de 2021). «The Illiberal Tide». Foreign Affairs (en inglés estadounidense). ISSN 0015-7120. Consultado el 8 de diciembre de 2021.
- ↑ Kristinsson, Thorsteinn (2021). «Networks of order in East Asia: Beyond hegemonic theories of the Liberal International Order». International Politics (en inglés). ISSN 1740-3898. S2CID 240415250. doi:10.1057/s41311-021-00361-w.
- ↑ Ikenberry, G. John; Parmar, Inderjeet; Stokes, Doug (2018). «Introduction: Ordering the world? Liberal internationalism in theory and practice». International Affairs (en inglés) 94 (1): 1-5. ISSN 0020-5850. doi:10.1093/ia/iix277.
- ↑ Deudney, Daniel; Ikenberry, G. John (April 1999). «The nature and sources of liberal international order». Review of International Studies (en inglés) 25 (2): 179-196. ISSN 0260-2105. doi:10.1017/S0260210599001795.
- ↑ Jahn, Beate (2018). «Liberal internationalism: historical trajectory and current prospects». International Affairs (en inglés) 94 (1): 43-61. ISSN 0020-5850. doi:10.1093/ia/iix231.
- ↑ Mazower, Mark. (2009). No enchanted palace : the end of empire and the ideological origins of the United Nations. Princeton: Princeton University Press. ISBN 978-0-691-13521-2. OCLC 319601760.
- ↑ Acharya, Amitav (22 de marzo de 2018). Constructing Global Order: Agency and Change in World Politics (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 978-1-316-76726-9.
- ↑ Long, Tom (2018). «Latin America and the liberal international order: an agenda for research». International Affairs (en inglés) 94 (6): 1371-1390. ISSN 0020-5850. doi:10.1093/ia/iiy188.
- ↑ a b Abrahamsen, Rita; Andersen, Louise Riis; Sending, Ole Jacob (1 de marzo de 2019). «Introduction: Making liberal internationalism great again?». International Journal (en inglés) 74 (1): 5-14. ISSN 0020-7020. S2CID 151226407. doi:10.1177/0020702019827050.
- ↑ Artuc, Erhan; Porto, Guido; Rijkers, Bob (6 de enero de 2020). «Inequality and trade: Simulation evidence for 54 developing nations». VoxEU.org. Consultado el 11 de agosto de 2021.
- ↑ «Analysis | The G-20 is discussing the 'international liberal order.' That's a bad place to start a debate.». Washington Post (en inglés estadounidense). ISSN 0190-8286. Consultado el 11 de agosto de 2021.
- ↑ a b Tourinho, Marcos (2021). «The Co-Constitution of Order». International Organization (en inglés) 75 (2): 258-281. ISSN 0020-8183. doi:10.1017/S0020818320000466.
- ↑ Lake, David A. (2018). «International Legitimacy Lost? Rule and Resistance When America Is First». Perspectives on Politics (en inglés) 16 (1): 6-21. ISSN 1537-5927. S2CID 148632667. doi:10.1017/S1537592717003085.
- ↑ Lake, David A. (2013), «Authority, Coercion, and Power in International Relations», en Finnemore, Martha; Goldstein, Judith, eds., Back to Basics (Oxford University Press): 55-77, ISBN 978-0-19-997008-7, doi:10.1093/acprof:oso/9780199970087.003.0004.
- ↑ Porter, Patrick (2020). The False Promise of Liberal Order: Nostalgia, Delusion and the Rise of Trump (en inglés). John Wiley & Sons. ISBN 978-1-5095-4213-0.
- ↑ McKeil, Aaron (2021). «The Limits of Realism after Liberal Hegemony». Journal of Global Security Studies (en inglés) 7. ISSN 2057-3170. doi:10.1093/jogss/ogab020.
- ↑ a b Lehne, Stefan. «Securing the EU's Place in the World». Carnegie Europe (en inglés). Consultado el 11 de agosto de 2021.
Leonard, Mark (24 de mayo de 2018). «Can Europe save the world order? – European Council on Foreign Relations». ECFR (en inglés británico). Consultado el 11 de agosto de 2021. - ↑ Ziegler, Charles E. (6 de marzo de 2021). «A Russian-Chinese Partnership Against America?». The National Interest (en inglés). Consultado el 28 de marzo de 2021.
- ↑ a b Stronski, Paul; Ng, Nicole (28 de febrero de 2018). «Cooperation and Competition: Russia and China in Central Asia, the Russian Far East, and the Arctic». Carnegie Endowment for International Peace (en inglés). Consultado el 26 de julio de 2021.
Bibliografía
- A World Imagined: Nostalgia and Liberal Order By Patrick Porter
- There's No Such Thing as 'the' Liberal World Order by Michael Lind
- Asia after the liberal international order by Amitav Acharya
- Misreading the “Liberal Order” by Paul Staniland
- Paeans to the ‘Postwar Order’ Won’t Save Us by Stephen Wertheim
- Robert Keohane. 1984. After Hegemony: Cooperation and Discord in the World Political Economy. Princeton University Press.
- John Ikenberry. 2001. After Victory: Institutions, Strategic Restraint, and the Rebuilding of Order after Major Wars. Princeton University Press.
- Latin America and the liberal international order by Tom Long
- Ordering the world? Liberal internationalism in theory and practice, edited by G. John Ikenberry, Inderjeet Parmar, Doug Stokes
- Kyle M. Lascurettes and Michael Poznansky. 2021. "International Order in Theory and Practice." in the Oxford Research Encyclopedia of International Studies.
Enlaces externos
- Bound to Fail: The Rise and Fall of the Liberal International Order by John J. Mearsheimer