La oscilación del Mediterráneo Occidental, o el índice de la oscilación del Mediterráneo Occidental (en inglés: Western Mediterranean oscillation [index], abreviado WeMO o WeMOi) es un índice que mide la diferencia entre las presiones atmosféricas estandarizadas registradas en Padua (45°25′N 11°52′E / 45.417, 11.867), en el norte de Italia, y San Fernando (36°28′N 6°12′O / 36.467, -6.200), en el suroeste de España.[1] Mientras que Padua se encuentra en un área con una variabilidad barométrica relativamente alta debido a la influencia del anticiclón centroeuropeo, San Fernando está a menudo bajo la influencia del anticiclón de las Azores.
Este índice ha sido propuesto por investigadores del Grupo de Climatología de la Universidad de Barcelona[2] como un patrón de teleconexión a escala regional alternativo a la más conocida oscilación del Atlántico Norte (NAO) para estudiar la variabilidad pluviométrica en el este de España, en comunidades autónomas tales como Cataluña, Valencia y Murcia.[3]
Algunos climatólogos consideran que el patrón barométrico de la oscilación del Mediterráneo Occidental está causalmente relacionado con, y por tanto es parcialmente predictivo de, la variabilidad pluviométrica en la parte oriental de la Península ibérica.[1] La fase positiva del WeMOi muestra generalmente un anticiclón en el área del golfo de Cádiz y una zona de baja presión por el mar de Liguria, mientras que la fase negativa mostrará una baja en el golfo de Cádiz y un anticiclón en Europa Central. Durante la fase positiva, los vientos dominantes en la Península ibérica suelen provenir del oeste o del noroeste, originándose en el área del Atlántico Norte; para cuando han alcanzado la parte oriental de la Península, han recorrido las áreas continentales peninsulares, por lo que se han vuelto más cálidos y secos (los vientos del oeste) o más fríos e igualmente secos (los vientos del noroeste).[3] En contraste, la fase negativa está asociada a flujos de aire húmedo que han recorrido el mar Mediterráneo y se han cargado de humedad al llegar al este de la Península ibérica, provocando un aumento de las precipitaciones, a veces de forma torrencial, en la zona.[3]
Referencias
- ↑ a b Izquierdo, R.; Alarcón, M.; Àvila, A. (2013). «WeMO effects on the amount and chemistry of the north-eastern Iberian Peninsula». Tethys (en inglés) (10): 45-51. doi:10.3369/tethys.2013.10.05. Consultado el 15 de febrero de 2017.
- ↑ Martin-Vide, J.; Lopez-Bustins, J.A. (2006). «The Western Mediterranean Oscillation and rainfall in the Iberian Peninsula». International Journal of Climatology (26(11)): 1455-1475.
- ↑ a b c Joan Albert López Bustins (2 de octubre de 2012). «The Unknown Western Mediterranean Oscillation». El País (en inglés). Consultado el 15 de febrero de 2017.
Bibliografía adicional
- Arbiol Roca, Laia; López Bustins, Joan Albert; Esteban, Pere; Martín-Vide, Javier (2018). Cálculo del índice de la oscilación del Mediterráneo Occidental con técnicas de análisis multivariante. Asociación Española de Climatología. ISBN 978-84-7837-098-6. Consultado el 10 de octubre de 2021.
Enlaces externos
- «Oscilación del Mediterráneo Occidental (WeMO)». MeteoGlosario Visual. Agencia Estatal de Meteorología. Consultado el 18 de agosto de 2021.
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Western Mediterranean oscillation» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.