Yal pechinegro | ||
---|---|---|
Ejemplar macho de yal pechinegro (Rhopospina fruticeti) en Chile. | ||
Ejemplar hembra. | ||
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Thraupidae | |
Subfamilia: | Porphyrospizinae | |
Género: |
Rhopospina Cabanis, 1851[2] | |
Especie: |
R. fruticeti (Kittlitz, 1833)[3] | |
Distribución | ||
Distribución geográfica del yal pechinegro. | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
El yal pechinegro[5] (Rhopospina fruticeti), también denominado yal negro (en Argentina y Bolivia), yal común (en Chile), fringilo de pecho negro (en Perú) o fringilo negro,[4] es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, la única perteneciente al género Rhopospina, anteriormente situada en Phrygilus.[6] Es nativa de regiones andinas y patagónicas del oeste y sur de América del Sur.
Distribución y hábitat
Se distribuye a lo largo de la cordillera de los Andes y adyacencias desde el norte de Perú (Cajamarca), por Bolivia, Chile y Argentina, hacia el sur hasta el estrecho de Magallanes y hacia el este por la Patagonia argentina, hasta el litoral atlántico.[7][1] Registrado como vagante en las islas Malvinas, en Uruguay y en el sur de Brasil.[4]
En Chile se encuentra bien extendido en todo el territorio, desde Arica a Tierra del Fuego. En la zona norte debido a la escasez de agua, debe quedarse en los pocos lugares con vegetación existentes como son los oasis y quebradas de la pre-cordillera hasta cerca de los 4000 m de altitud. Hacia la zona centro y sur suele preferir para vivir y anidar las laderas y quebradas tupidas de matorrales y arbustos de la pre-cordillera, por sobre los 1000 m. Sin embargo, durante el invierno tiende a bajar a los valles y llanuras e incluso llega a la zona costera.[8]
En Argentina se encuentra hasta los 3000 m de altitud, desde Jujuy y Salta hasta Mendoza y desde Neuquén, Córdoba, La Pampa y sur de Buenos Aires hasta Santa Cruz. En otoño migra hasta el norte de Santa Fe. Registrado en las islas Malvinas.[9]
Esta especie es ampliamente diseminada y generalmente común en sus hábitat naturales: las áreas de matorrales secos y las regiones cultivadas, con árboles y arbustos, principalmente entre 2000 y 3600 m de altitud, localmente hasta el nivel del mar en Chile y en la Patagonia, y hasta los 4300 m en Bolivia.[7]
Descripción
Mide entre 18 y 18,5 cm de longitud. El pico, bastante robusto, es de color amarillo durante la temporada reproductiva y apagado en las otras épocas y en la hembra. Las patas son rosadas a amarillo apagado. El macho es grispor arriba, ampliamente estriado de negro, las alas con dos notorias banda blancas. La garganta y el pecho son negros, muchas veces escamadas de gris, los flancos grises y el medio vientre blanco. El color negro es más extenso cuando el plumaje está desgastado; en plumaje reciente, es más escamado, con gris y pardo predominantes. En las altitudes del oeste de Bolivia (Oruro y Potosí), es casi enteramente negro con algún blanquecino en el bajo vientre y crissum. La hembra es gris pardo por arriba con estriado negro, pero la rabadilla es gris (más visible en vuelo) y los auriculares pardo amarillentos, las barras alares como en el macho. Por abajo es variable, de grisáceo a blanquecino con por lo menos algunas estrías oscuras en los lados de la garganta y en el pecho; presenta algún negro como babero.[7]
Comportamiento
Andan en parejas o grupos sueltos, visibles y gneralmente confiantes.[7] El macho canta posado en arbustos. Durante el cortejo se eleva y desciende con un planeo, cantando y abriendo las alas y la cola.[9]
Alimentación
Se alimenta de semillas y de brotes.[9]
Reproducción
La nidificación ocurre entre septiembre y febrero. El nido es elaborado, oculto o semi-expuesto en algún arbusto, tiene forma de forma de taza y para su construccióno emplea fibras vegetales; forrado internamente con lanas, a veces alguna pluma. La puesta es de dos huevos, ovoidales, verdes pálidos con pintas y manchitas pardas y grises distribuidas por toda la superficie.[9]
Vocalización
El canto, bastante oído, es sonoro y jadeante, introducido o terminado con algunas notas gorgoteadas, a veces dado durante un vuelo de exhibición,[7] por ejemplo «tryyyyyh tiglgi ... tryyyyy tiglgih».[9] El llamado es un distintivo y nasal «rianh».[7]
Sistemática
Descripción original
La especie R. fruticeti fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Friedrich Heinrich von Kittlitz en 1833 bajo el nombre científico Fringilla fruticeti; su localidad tipo es: «Valparaíso, Chile».[4]
El género Rhopospina fue propuesto por el ornitólogo alemán Jean Cabanis en 1851.[2]
Etimología
El nombre genérico femenino Rhopospina se compone de las palabras del griego «rhōps»: arbusto, y «spinus»: ave no identificada mencionada por Aristófanes y otros escritores griegos antiguos; y el nombre de la especie «fruticeti» proviene del latín «fruticetum, fruticeti» y significa «enmarañado».[10]
Su nombre común, yal, procede del mapuche yali.[11]
Taxonomía
La presente especie fue tradicionalmente incluida en el género Phrygilus, que ya se demostraba ser altamente polifilético;[12] de acuerdo con los estudios genéticos y las características externas, según el trabajo de Campagna et al. 2011, pueden distinguirse cuatro grupos bien diferenciados.[13] Uno de estos grupos era formado por las entonces Phrygilus fruticeti, P. alaudinus, y P. carbonarius, que se demostró ser parientes próximas de Porphyrospiza caerulescens y bien distantes del resto de las especies entonces en aquel género.
En la propuesta N° 507 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC),[14] posteriormente rechazada, se propuso transferir las tres especies a un género resucitado Rhopospina.
Más recientemente, publicaciones de filogenias completas de grandes conjuntos de especies de la familia Thraupidae basadas en muestreos genéticos, Burns et al. (2014)[15] y Barker et al. (2015),[16] suministraron las bases para la recomendación hecha por Burns et al. (2016),[17] que fue resucitar Rhopospina exclusivamente para P. fruticeti; lo que fue finalmente aprobado en la Propuesta N° 730 partes 01 al SACC.[6]
Subespecies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[18] y Clements Checklist/eBird v.2019[19] se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[19]
- Rhopospina fruticeti peruviana (J.T. Zimmer), 1924 – Andes desde el norte de Perú hasta Bolivia (La Paz y Cochabamba).
- Rhopospina fruticeti fruticeti (Kittlitz), 1833 – Andes desde el suroeste de Bolivia hasta el sur de Chile y sur de Argentina.
- Rhopospina fruticeti coracina (P.L. Sclater), 1891 – Andes de Bolivia (oeste de Oruro y Potosí).
Referencias
- ↑ a b BirdLife International (2020). «Rhopospina fruticeti». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 8 de mayo de 2021.
- ↑ a b Cabanis, J. (1850-1851). «Verzeichniss der ornithologischen Sammlung des Oberamtmann Ferdinand Heine, auf Gut St. Burchard vor Halberstadt.». Museum Heineanum (en alemán) I. Theil, die Singvögel enthaltend pp. 1–233. Halberstadt: R. Frantz. Rhopospina, citación original, p.135. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.112135.
- ↑ a b Kittlitz, H. von (1832-1833). Kupfertafeln zur Naturgeschichte der Vögel (en alemán). 2: 1–28; pl.1–36. Frankfurt am Main: Johann David Sauerländer. Fringilla fruticeti, descripción original p.18; Ilustración pl.23, fig.1. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.48604.
- ↑ a b c d e «Yal pechinegro Rhopospina fruticeti (von Kittlitz, 1833)». Avibase. Consultado el 8 de mayo de 2021.
- ↑ De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358. Consultado el 2 de mayo de 2021. P. 163.
- ↑ a b Remsen, J.V. (octubre de 2016). «Revise generic limits in the Thraupidae. Resurrect Rhopospina Cabanis 1851 for Phrygilus fruticeti». Propuesta (730.01). South American Classification Committee (en inglés).
- ↑ a b c d e f Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Phrygilus fruticeti, p. 651, lámina 112(3)».
- ↑ El Yal en Aves de Chile.
- ↑ a b c d e de la Peña, Martín R. (2019b). «Aves Argentinas: Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución (Actualización). Mimidae, Sturnidae, Motacillidae, Thraupidae». Yal negro Phrygilus fruticeti (Kittlitz, 1832), p.132-136. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie). 11: 1-339. ISSN 0325-3856.
- ↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Rhopospina, p. 335, fruticeti, p. 165».
- ↑ Mapuchismos en el DRAE
- ↑ Klicka, J., Burns, K.J. & Spellman, G.M. (2007). «Defining a monophyletic Cardinalini: A molecular perspective.». Molecular Phylogenetics and Evolution (45): 1014-1032. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2007.07.006.
- ↑ Campagna, L.; Geale, K.; Handford, P.; Lijtmaer, D.A.; Tubaro, P.L. & Lougheed, S.C. (2011). «A molecular phylogeny of the Sierra-Finches (Phrygilus, Passeriformes): extreme polyphyly in a group of Andean specialists» (Resumen). Molecular Phylogenetics and Evolution (61 (2)): 521-533. doi:10.1016/j.ympev.2014.04.025.
- ↑ Van Remsen, octubre de 2011. «Revisar la clasificación de Phrygilus» Propuesta (507) al South American Classification Committee. En inglés.
- ↑ Burns, K.J., Schultz, A.J., Title, P.O., Mason, N.A., Barker, F.K., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2014). «Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds» (PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (75): 41-77. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.02.006.
- ↑ Barker, F.K.; Burns, K.J.; Klicka, J.; Lanyon, S.M.; & Lovette, I.J. (2015). «New insights into New World biogeography: An integrated view from the phylogeny of blackbirds, cardinals, sparrows, tanagers, warblers, and allies». The Auk (en inglés) (132(2)): 333-348. ISSN 0004-8038. doi:10.1642/AUK-14-110.1.
- ↑ Burns, K.J., Unitt, P. & Mason, N.A. (2016). «A genus-level classification of the family Thraupidae (Class Aves: Order Passeriformes)» (Resumen). Zootaxa (4088): 329-354. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.4088.3.2.
- ↑ Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 10 de mayo de 2021. Versión/Año: 11.1./2021.
- ↑ a b Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel )(en inglés).
Enlaces externos
- Wikispecies tiene un artículo sobre Rhopospina fruticeti.
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Rhopospina fruticeti.
- Videos, fotos y sonidos de Rhopospina fruticeti en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Rhopospina fruticeti en xeno-canto.
- Fotos y sonidos de Rhopospina fruticeti en Wikiaves.