El Pinus sylvestris var. iberica (Svoboda)[1] es una variedad de Pino silvestre o Pino albar, endémico de España, que se extiende a lo largo del Sistema Ibérico -conectando con ejemplares de Pinus sylvestris var. pyrenaica en el extremo norte (Cantabria y País Vasco) y con ejemplares de Pinus sylvestris var. catalaunica en su extremo sur (Tarragona)[2] - y norte del Macizo Central entre los 1200 y 1900 metros sobre el nivel del mar[cita requerida] (m s. n. m.). Al igual que la variedad típica -el Pinus sylvestris var. sylvestris -la variedad más abundante del resto de Eurasia[cita requerida]- presenta un tronco cubierto de una corteza -o ritidoma- gruesa gris, de escamas medianas y profundamente asurcadas en su parte baja y media, mientras que en su parte superior y gran parte de sus ramas es rojiza o asalmonada, formada por escamas muy finas y de aspecto papiráceo. Tanto las acículas (o agujas) y piñas de Pinus sylvestris var. iberica son más pequeñas -dentro de la gran variabilidad que presentan todas las variedades existentes en España- que la mayor parte del resto de variedades. Las piñas miden 3,7 cm de largo por 2 cm ancho, mientras que las acículas tienen 3-3,5 centímetros (cm)[cita requerida] de longitud, de color verde-azulado; pero todos estos caracteres son muy variables en función del grado de hibridación con Pinus x rhaetica o con Pinus nigra subsp. salzmannii[cita requerida]
Descripción
[editar]A simple vista, Pinus sylvestris var. iberica esta variedad, que otros autores defienden que, en realidad se trata de la especie Pinus iberica[3], no difiere significativamente de Pinus sylvestris en su porte ni características generales.
Es un árbol de tronco, en general recto, que puede alcanzar los 20 metros, pero normalmente no pasa de los 10-12 metros de altura. Sus ramas son extendidas -y funcionales- desde el tercio inferior del tronco, según la sombra que proyecten otros ejemplares, pero denota su condición de árbol propio de hábitats abiertos o dehesas. Su figura es aproximadamente tronco-cónica y es fácilmente identificable por la combinación del naranja de la parte superior del tronco y el verde azulado o verde blancuzco de sus hojas.
Pinus sylvestris var. iberica presenta un tronco cubierto de una corteza - o ritidoma- gruesa gris, de escamas medianas y profundamente asurcadas en su parte baja y media, mientras que en su parte superior y gran parte de sus ramas es rojiza o asalmonada, formada por escamas muy finas y de aspecto papiráceo. En cuanto a sus ramas, crecen de forma abierta, manteniendo un ángulo con el tronco de >45º cubiertas por el mismo tipo de escamas papiráceas descritas y mismo color asalmonado.
Las acículas crecen simétricamente en haces o fascículos de a dos, miden 3-3,5 centímetros (cm)[cita requerida], mucho más pequeñas que el resto de variedades presentes en España (48.68 ± 11.11 mm)[4] siendo estas últimas, más pequeñas que el resto de variedades de Europa. Además, las acículas son de color verde-azulado -a diferencia del resto de pinos, debido a una mayor cantidad de canales resiníferos[cita requerida]- de haz rotado longitudinalmente, pero todos estos caracteres son muy variables en función del grado de hibridación con Pinus x rhaetica o con Pinus nigra subsp. salzmannii[cita requerida]
Conos o estróbilos
[editar]Los conos femeninos o estróbilos -llamados de forma coloquial piñas- de Pinus sylvestris var. iberica son más pequeños (3,7 cm de largo por 1,9 cm alto)[5]-dentro de la gran variabilidad que presentan todas las variedades existentes en España- que la mayor parte de piñas del resto de variedades existentes en España.
Origen
[editar]Durante los períodos fríos de las últimas glaciaciones y sobre todo, interglaciares (10.200-8.800 años AP), los bosques de Pinus sylvestris. El posterior aumento de la temperatura y la humedad durante el período Boreal (8.800 - 7.500 AP) y Los períodos Atlántico (7.500 - 4.500 AP) dieron como resultado la expansión gradual de las especies de hoja caduca y el aislamiento y acantonamiento de P. sylvestris a laderas de orografía limitante para las caducifolias y enclaves continentalizados[6].
Así, las variedades de Pinus sylvestris, entre las que se encuentra Pinus sylvestris var. iberica tienen su origen en una separación y aislamiento muy temprano y durante mayor tiempo que el resto de casi todas las variedades existentes en Europa[7]
Distribución
[editar]La distribución de Pinus sylvestris var iberica está ligada -entre otras asociaciones fitosociológicas- a la Asociación Junipero sabinae-Pinetum ibericae y ésta sólo se encuentra en el Sistema Ibérico sobre diferentes sustratos, altitudes y climatología[8]
Ecología
[editar]Pinus sylvestris var. iberica se ha definido históricamente sólo desde el punto de la Fitosociología -sin apenas establecer diferencias entre variedades, en base a su morfología, salvo en el caso de sus piñas[cita requerida]-. Así, se incluye dentro de varias asociaciones fitosociológicas, pero principalmente -por su papel de especie característica- dentro de la Asociación Junipero sabinae-Pinetum ibericae Rivas Goday and Borja 1961[9] que comprende una serie de especies o taxones característicos de esa Asociación, además de Pinus sylvestris var. iberica: Juniperus sabina, Juniperus communis ssp. hemisphaerica, Berberis hispanica ssp. seroi, Prunus prostrata, Ribes alpinum, Ribes uva-crispa, Rosa sicula, Helleborus foetidus y Astragalus sempervirens ssp. muticus [MHCV:62][9]
9430* Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata (en sustratos yesosos o calcáreos) (*) Subtipo 2: Pinares relícticos de Pinus uncinata y Pinus sylvestris del Sistema Ibérico
[editar]Más en detalle, el Ministerio de Medio Ambiente clasifica esta variedad como taxón que forma parte de este tipo de hábitat, [ 9430*; Hábitat de Interés Comunitario (HIC)] y además, prioritario[10]dándole estructura y funcionalidad, aunque no es exclusivo de él. Actúa como diferencial de este subtipo [subtipo 2, con errata en el original; 9430*:49][11]
Así, este subtipo 2 está formado por una serie de especies muy características -entre las que se encuentra Pinus sylvestris var iberica como exclusiva de este subtipo de Asociación- y su óptimo ecológico quedaría definido por el óptimo de éstas, en función de su frecuencia:
Taxón | Subtipo | Presencia* | Abundancia |
---|---|---|---|
Pinus uncinata | 2 | Habitual, diagnóstica, exclusiva | Muy abundante, dominante |
Pinus sylvestris var. iberica | 2 | Habitual, diagnóstica, exclusiva | Muy abundante, dominante |
Pinus x rhaetica nothovar. borjae | 2 | Habitual, diagnóstica, exclusiva | Rara, escasa |
Juniperus sabina | 2 | Habitual, diagnóstica | Moderada, muy abundante |
Juniperus communis subsp. communis | 2 | Habitual, diagnóstica | Escasa, moderada |
Sideritis fernandez-casassi | 2 | Habitual, diagnóstica | Escasa, moderada |
Galium javalambrense | 2 | Habitual, diagnóstica | Escasa, moderada |
Veronica tenuifolia subsp. javalambrensis | 2 | Habitual, diagnóstica | Escasa, moderada |
Astragalus muticus | 2 | Habitual, diagnóstica | Escasa, moderada |
Aquilegia vulgaris subsp. hispanica | 2 | Habitual, diagnóstica | Rara, escasa |
Potentilla cinerea | 2 | Habitual, diagnóstica | Rara, escasa |
*Presencia: Habitual:[sic] taxón característico, en el sentido de que suele encontrarse habitualmente en el tipo de hábitat; Diagnóstico: entendido como diferencial del tipo/subtipo de hábitat frente a otros; Exclusivo: taxón que sólo vive en ese tipo/subtipo de hábitat. [9430*:47]
A la vista de la tabla arriba adjunta, se concluye que Pinus sylvestris var. iberica es una de las especies exclusivas y diagnósticas de este hábitat prioritario, pero además, su óptimo ecológico podría describirse con la presencia de Pinus uncinata -pero este último se circunscribe a una zona muy concreta, El Monegro de Gúdar, con condiciones muy diferentes a las estandar del resto de la especie en España y Europa- Pinus x rhaetica (sólo la nothovar borjae, por ubicarse en el Sistema Ibérico, muy diferente del resto de hábitats donde se presenta esta última especie) y por la presencia de Juniperus sabina, debido a su abundancia.
En menor medida, Pinus sylvestris var iberica está ligado a la presencia de Juniperus communis, Potentilla cinerea y Astragalus muticus (syn. Astragalus nevadensis subsp. muticus), que si bien aparecen como escasas, son habituales -y también diagnósticas- al igual que el resto de especies arriba descritas: Berberis hispanica ssp. seroi, Prunus prostrata, Ribes alpinum, Ribes uva-crispa, Rosa sicula y Helleborus foetidus y fáciles de determinar a lo largo de todo el año. A diferencia del resto de herbáceas presentes en este hábitat.
CLIMA | SUELO | CORREL. | |||||||||
Especie | LUX1 | HR (%)2 | Tª (ºC)3 | Cont.4 | pH5 | HR (%)6 | Text.7 | NOx8 | ClX9 | CN10 | MODA11 |
Juniperus sabina | 7 | 4 | 3 | 4 | 5 | 2 | 5 | 2 | 1 | 7 | 0,654 |
Pinus sylvestris | 8 | 4 | 3 | 5 | 5 | 4 | 4 | 3 | 1 | 5 | 0,854 |
Potentilla cinerea | 9 | 3 | 6 | 6 | 8 | 2 | 3 | 1 | 1 | 2 | 0,872 |
Juniperus communis subsp. communis | 8 | 4 | 5 | 5 | 5 | 3 | 4 | 3 | 1 | 2 | 0,94 |
Astragalus nevadensis | 8 | 4 | 2 | 3 | 8 | 3 | 3 | 2 | 1 | 2 | 0,84 |
Pinus x rhaetica[12] [13] | 7 | 6 | 3 | 4 | 4 | 5 | 4 | 4 | 1 | 5 | 0,631 |
Aquilegia vulgaris subsp. hispanica | 6 | 5 | 6 | 5 | 7 | 4 | 3 | 5 | 1 | 2 | 0,401 |
MEDIA | 7,57 | 4,29 | 4,00 | 4,57 | 6,00 | 3,29 | 3,71 | 2,86 | 1,00 | 3,57 | |
Mediana | 8 | 4 | 3 | 5 | 5 | 3 | 4 | 3 | 1 | 2 | |
Moda | 8 | 4 | 3 | 5 | 5 | 2 | 4 | 2 | 1 | 2 | |
Desviación standar | 0,98 | 0,95 | 1,63 | 0,98 | 1,63 | 1,11 | 0,76 | 1,35 | 0,00 | 2,07 |
1 Luminosidad; 2 Humedad Relativa; 3 Temperatura media anual; 4 Continentalidad; 5 acidófila o basófila; 6 Humedad del suelo; 7 Tipo de suelo; 8 Nitrógeno; 9 Salinidad; 10 Materia orgánica y finalmente 11Correlación entre los valores óptimos ecológicos para cada especie y su moda.
Fuente: Camarero, J. J., 2009. 9430 Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata (en sustratos yesosos o calcáreos) (*). En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 64 p; www.tela-botanica.org
La tabla arriba adjunta es un listado de los valores óptimos ecológicos de cada especie según www.tela-botanica.org -sin ajustar a frecuencia de cada una de las especies asociadas a Pinus sylvestris var iberica- y se calcula Media geométrica, mediana y moda, usando esta última como criterio para establecer el óptimo ecológico de la Asociación correlacionarlas. Así, a la vista de los datos, se comprueba que Juniperus communis subsp. communis es la que presenta más coincidencias con los valores de la Moda calculada.
En conclusión -y a falta de ajustes y más datos de óptimos ecológicos de otras especies presentes en esta Asociación- el óptimo ecológico de Pinus sylvestris var iberica se ubica en zonas muy abiertas, con una temperatura media anual de 9 °C, con un 30% de Humedad Relativa media, una temperatura media de las máximas de 21 °C, neutrófila; en ambientes típicos de zonas abiertas y cubiertas de vegetación rastrera o en cojines con hojas crasas o escamosas, propia de ambientes mesoxerófilos[14]; de suelos arcilloso-limosos muy pobres en nutrientes y muy poca salinidad.
Referencias
[editar]- ↑ Pinus sylvestris var. iberica in GBIF Secretariat (2023). GBIF Backbone Taxonomy. Checklist dataset https://doi.org/10.15468/39omei accessed via GBIF.org on 2024-01-01 [1]
- ↑ Gil Muñoz, Pascual (1990). «Las regiones de procedencia de Pinus sylvestris». ICONA. Consultado el 31 de diciembre de 2023.
- ↑ Peinado et al., Manuel (13/9/17). The Iberian Ranges and Highlands. In: Loidi, J. (eds) The Vegetation of the Iberian Peninsula. Plant and Vegetation, vol 12. doi:10.1007/978-3-319-54784-8_11. Consultado el 1 de enero de 2024. «Large expanses of conifers from plantations of the twentieth century exist, though in some zones we find natural pine forests dominated by Pinus sylvestris var. iberica, P. nigra subsp. salzmannii and P. nigra subsp. latisquama (P. iberica, P. salzmannii and P. latisquama, respectively, hereafter) »
- ↑ Jasinska et Al, Anna (9/2/14). «Distance between south-European and south-west Asiatic refugial areas involved morphological differentiation: Pinus sylvestris case study». Plant Syst Evol (2014) 300:1487–1502. doi:10.1007/s00606-013-0976-6.
- ↑ Variación de Pinus sylvestris en España: características de piñas y piñones. Agúndez et al. Investigaciones Agrarias, Sistemas de Recursos Forestales Vol 1(2), 1992 p. 151-162, [Agúndez:155]
- ↑ The subsequent rise in temperature and humidity during boreal (8,800 - 7,500 BP) and Atlantic (7,500 - 4,500 BP) periods resulted in the gradual expansion of deciduous broadleaf forest: oak, beech and mixed woodland (spreading from their refugia in low-lying coastal areas, Gaussen, 1933) displacing the coniferous forest on all the northern slopes of the Cordillera Cantábrica and north of the Pyrenees. Pinewoods (probably P. sylvestris) on these slopes would have been limited to topography which was difficult for broadleaf species to colonise (Maldonado, 1994; Costa Tenorio et al., 1997), as it happening with those currently found in enclaves north of the Pyrenees (Gruber, 1979, 1991). At the same time, on the southern slopes, pines continued to occupy zones with a more continental climate.MARTÍNEZ GARCÍA et al, F. (2000). «TYPOLOGY OF Pinus sylvestris L. FORESTS IN SPAIN F.». Invest. Agr.: Sist. Recur. For.: Fuera de Serie n.º 1-2000.[Martínez:42]
- ↑ The differentiation between the Iberian and Anatolian populations was the highest, which indicates the isolation by distance. The high level of morphological differentiation was also found among Iberian populations, supporting the already known complex history of the species in that regionJasinska et Al, Anna (9/2/14). «Distance between south-European and south-west Asiatic refugial areas involved morphological differentiation: Pinus sylvestris case study». Plant Syst Evol (2014) 300:1487–1502. doi:10.1007/s00606-013-0976-6.
- ↑ There are various Scots pine populations in the Sistema Ibérico mountain ranges:
- 2a. To the north of the province of Burgos and in Álava, on calcareous substrates.
- 2b. In the north of the Sistema Ibérico on acid lithologies in areas in the provinces of Burgos, Soria and La Rioja.
- 2c. Pinewoods in the south of the Sistema Ibérico can be subdivided into two large groups[sic]:
- -one occurring in the provinces of Cuenca, Guadalajara and Teruel: the upper Tagus valley, on calcareous rocks, and on sandstone in the Sierra de Albarracín.
- – another found between the Maestrazgo of Teruel (Gúdar and Javalambre) and Castellón (Peñagolosa), on both calcareous rocks and sandstones.
- – The last group is found in the Ibérico-Levantinas mountains and those of the Catalan coast: the passes of Beceite between Castellón and Tarragona, on calcareous substrates, and some stands in the north of the latter province, on sandstones, in the Sierra de Prades.MARTÍNEZ GARCÍA et al, F. (2000). «TYPOLOGY OF Pinus sylvestris L. FORESTS IN SPAIN F.». Invest. Agr.: Sist. Recur. For.: Fuera de Serie n.º 1-2000.[Martínez:48]
- ↑ a b 74.1.4. Junipero sabinae-Pinetum ibericae Rivas Goday & Borja 1961 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousã & Penas 2002Fabregat et al. (2015). «Manual de identificación de los hábitats protegidos en la Comunitat Valenciana [MHCV] (Decreto 70/2009)». Colección Manuales Técnicos Biodiversidad, 7. Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient, Canvi Climàtic i Desenvolupament Rural. Generalitat Valenciana. Valencia. Consultado el 17 de diciembre de 2023.[MHCV]
- ↑ a b Camarero, J. J., 2009. 9430 Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata (en sustratos yesosos o calcáreos) (*). En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 64 p.
- ↑ Subtipo 2: Pinares relícticos de Pinus uncinata y Pinus sylvestris del Sistema Ibérico
...
Este tipo de hábitat corresponde a los pinares calcícolas de pino moro y pino silvestre, relictos de las cumbres de la Sierra de Gúdar, en el paraje conocido como el Monegro. Son pinares mixtos con un sotobosque de sabina rastrera, en los que abundan algunos elementos endémicos del Sistema Ibérico meridional, y que pertenecen a la facies de la Asociación Junipero sabinae-Pinetum ibericae Rivas Goday & Borja 1961 corr. Rivas-Martínez & J.A. Molina in Rivas-Martínez et al. 2002 - ↑ Lumière 1 : hypersciaphiles (10 lux) 2 : persciaphiles (50 lux) 3 : sciaphiles (100 lux) 4 : hémisciaphiles (1000 lux) 5 : hélioclines à sciaclines (5 000 lux) 6 : hémihéliophiles (10 000 lux) 7 : héliophiles (50 000 lux) 8 : perhéliophiles (75 000 lux) 9 : hyperhéliophiles (100 000 lux) Température 1 : alpines à nivales, altiméditerranéennes (T≈0°C) 2 : subalpines, oroméditerranéennes (T≈5°C) 3 : montagnardes (T≈7°C) 4 : collinéennes, planitiaires psychrophiles (psychro-atlantiques, psychrocentro-européennes) (T≈9°C) 5 : planitiaires à montagnardes (T≈7-10°C) 6 : planitiaires thermophiles (thermo-atlantiques, thermocentro-européennes) et sub- à supraméditerranéennes (T≈12°C) 7 : euryméditerranéennes, méditerranéo-atlantiques (T≈13°C) 8 : mésoméditerranéennes (T≈15°C) 9 : thermoméditerranéennes à subdésertiques (inframéditerranéennes) (T≈18°C) Humidité atmosphérique 1 : aéroxérophiles (10%) 2 : intermédiaires (20%) 3 : aéromésoxérophiles (30%) 4 : intermédiaires (40%) 5 : aéromésohydriques (50%) 6 : intermédiaires (60%) 7 : aéromésohygrophiles (70%) 8 : intermédiaires (80%) 9 : aérohydrophiles (90%) Continentalité 1 : marines à maritimes (AT≈8°C) 2 : hyperocéaniques (AT≈10°C) 3 : océaniques (AT≈17°C) 4 : subocéaniques (AT≈19°C) 5 : intermédiaires (AT≈21°C) 6 : précontinentales (AT≈23°C) 7 : subcontinentales (AT≈25°C) 8 : continentales (AT≈30°C) 9 : hypercontinentales (AT≈40°C) https://www.tela-botanica.org/bdtfx-nn-49693-synthese
- ↑ 8 perhéliophiles (75 000 lux); 4 (T≈9°C); 3 aéromésoxérophiles (30%); 5 AT≈21°C; 5 (5,5<pH<6,5); 2 perxérophiles (caulocrassulescentes subaphylles, coussinets); 4 mesoxerófilos; 2 Arcilloso-limoso 1 escaso en nutrientes (≈100 µg N/l) 2 muy escaso en salinidad Réaction (pH) 1 : hyperacidophiles(3,0<pH<4,0) 2 : peracidophiles (4,0<pH<4,5) 3 : acidophiles (4,5<pH<5,0) 4: acidoclines (5,0<pH<5,5) 5 : neutroclines (5,5<pH<6,5) 6 : basoclines (6,5<pH<7,0) 7 : basophiles (7,0<pH<7,5) 8 : perbasophiles (7,5<pH<8,0) 9 : hyperbasophiles (8,0<pH<9,0) Humidité 1 : hyperxérophiles (sclérophiles, ligneuses microphylles, réviviscentes) 2 : perxérophiles (caulocrassulescentes subaphylles, coussinets) 3 : xérophiles (velues, aiguillonnées, cuticule épaisse) 4 : mésoxérophiles 5: mésohydriques (jamais inondé, feuilles malacophylles) 6 : mésohygroclines, mésohygrophiles 7 : hygrophiles (durée d'inondation en quelques semaines) 8 : hydrophiles (durée d'inondation en plusieurs mois) 9 : amphibies saisonnières (hélophytes exondés une partie minoritaire de l’année) 10 : amphibies permanentes (hélophytes semi-émergés à base toujours noyée) 11 : aquatiques superficielles (0-50 cm) ou flottantes 12 : aquatiques profondes (1-3 m) ou intra-aquatiques Texture 1: argile 2: intermédiaire 3: limon 4: sable fin 5: sable grossier 6: graviers 7: galets, rocailles 8: blocs, dalles, replats rocheux 9: fissures verticales des parois Nutriments 1: hyperoligotrophiles (≈100 µg N/l) 2 : peroligotrophiles (≈200 µg N/l) 3 : oligotrophiles (≈300 µg N/l) 4: méso-oligotrophiles (≈400 µg N/l) 5 : mésotrophiles (≈500 µg N/l) 6 : méso-eutrophiles (≈750 µg N/l) 7 : eutrophiles (≈1000 µg N/l) 8 : pereutrophiles (≈1250 µg N/l) 9 : hypereutrophiles (≈1500 µg N/l) Salinité 0: ne supportant pas le sel 1 : hyperoligohalines, [0-0,1% Cl-] 2 : peroligohalines, [0,1-0,3% Cl-] 3 : oligohalines, [0,3-0,5% Cl-] 4 : meso-oligohalines, [0,5-0,7% Cl-] 5 : mesohalines, [0,7-0,9% Cl-] 6 : meso-euhalines, [0,9-1,2% Cl-] 7 : euhalines, [1,2-1,6% Cl-] 8 : polyhalines, [1,6-2,3% Cl-] 9 : hyperhalines, [>2,3% Cl-] Matière Organique 1 : lithosol, peyrosol, régosol 2 : mull carbonaté 3 : mull actif 4 : mull acide 5: moder 6 : mor, hydromor, xéromor 7 : ranker, tangel 8 : anmoor, gyttja 9 : tourbehttps://www.tela-botanica.org/bdtfx-nn-49693-ecologie
- ↑ piso colino al subalpino y supramediterráneo; ombrotipo al menos subhúmedo; suelos éutrofos, más o menos profundos, normalmente sobre materiales calcáreos (margas, margocalizas, calizas, calcarenitas, conglomerados, areniscas, arcillas), aunque suelen estar decarbonatados al menos en superficiehttps://www.navarra.es/mapacultivos/htm/ass Brom.htm